Síntesis

“Despertar a la nueva conciencia involucra la responsabilidad en el ejercicio de la verdad. Ser consciente, coherente y consecuente, es percibir lo esencial en cada uno de nuestros actos y en la naturaleza de todo lo que nos rodea, de esta forma lo cotidiano se vuelve trascendente; lo humano divino”. (Carlos Fregtman).”

La renovación del mundo

El 18 de Marzo del año 2022, el pueblo wirarrika nos invitó a levantar altares espejo. Acudimos a la llamada, nos juntamos en Rukayün. Centro Comunitario que es ofrenda para todas las tribus del territorio. La ceremonia a la que acompañamos fue la de Renovar el mundo.

Es el tiempo que nos toca vivir. Los abuelos de las etnias originarias que perciben el devenir de los acontecimientos vaticinan grandes cambios, podemos hablar de la redención de los profetas como decía Padmasambhava, la reencarnación de Sakyamuni Budha o que está aconteciendo el Gran Giro.

Ante esto, nos hemos dado a la tarea con las amistades de @SOMOSPAZ de estudiar el fenómeno. Queremos generar un diagnóstico e identificar personas y organizaciones comunitarias que promueven ejemplos de habitación y de cooperación de acuerdo a una visión que centre la educación en el Ser. Esto es, que promueva las preguntas ¿quién soy? ¿quiénes somos?

Imaginamos un sistema de apoyo mutuo.

A medida que el tejido amoroso de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra fue expandiendo posibilidades de acción emergió la necesidad de crear la Fundación La ruta de la Paz en el objetivo de idear un sistema de apoyo mutuo. Esto ocurrió al mismo tiempo que la idea de la comunidad nómade se estancaba producto del período de inmovilidad que decretaron las autoridades en razón de la pandemia.

Estos son algunos antecedentes que provocan la convocatoria a varios encuentros donde intencionamos dialogar en torno a «la articulación de un nodo bioregional» considerando al Aconcagua, como el «apu» unificador.

Movimiento de Transición

Estamos en un proceso de adaptación a cambios impresionantes que están sucediendo en el aspecto migratorio, de clima, tecnológico, sanitario y más. Las personas que nos congregamos en el territorio que se ubica en los alrededores del cerro Aconcagua lo hicimos también pensando en reconectar de manera oficial con el movimiento de Transición.

4 de Marzo 2023. Rukayün

Decidimos comenzar junto con el año laboral, en aquella época en la que la atención se centra en el volver a la casa después de las vacaciones y en el ordenar la mente para el inicio de año sistémico.

4 y 5 de Marzo nos convocamos a dialogar, danzar y rezar.

En este momento inicial lo que emergió es la importancia de esa membrana que distinga ¿quién es parte y quién no? ¿cuál es el borde de nuestra organización tan amplia y diversa y al mismo tiempo, tan marginal en términos de cobertura mediática por ejemplo?

18 de Marzo. La Chakana de Olmué. Altar espejo

Honramos las maneras y los modos que hemos aprendido del saber ancestral. Nos encontramos numerosas personas de los más diversos territorios de la bioregión Aconcagua e incluso nos honraron con su presencia líderes del sur.

Decretamos que esta jornada tendría momentos de ceremonia, danzas de paz universal, cantos, rezo y además un momento para el diálogo.

Los mayores nos ofrecieron su guía y sus claridades para que pudiésemos encontrarnos humanamente a co-crear ideas.

Dejamos registrado que este 18 de Marzo se cuenta un año desde que se convocó a la renovación del mundo. El encuentro en La Chakana sincronizó con esa enorme gesta wirarrika que nos convocó a unificarnos en esta propuesta.

Recordamos la presencia de personas venidas desde los siguientes territorios:

Tunquén

Algarrobo (Defensa de Punta de Fraile + convocatorias a Danzas de Paz Universal)

Valparaíso – Convocatorias.

Olmué (La Chakana y más…)

Villarrica

Catapilco (Templo ZEN en construcción)

Concón (Casa Icaria)

Santiago (Red SerEsencia y más…)

Viña del Mar (Centro Sati)

Quilpué Fundación Espiral Centro y convocatorias al espacio público.

Quillota

Pucón (Kirtan en Casa Kolibrí / Añiwarraki / Ecobarrio el Renoval)

Laguna Verde (Rukayün / Templo Aire / Tierra Conecta / Hostal Arcoiris / Círculos de mujeres / Canto al agua)

Zapallar (Círculos de mujeres)

Mendoza (Argentina )

La retroalimentación fue muy satisfactoria

Una abuela Mendocina nos dijo: «al fin«. Como si las reuniones anteriores, históricas, hubiesen adolecido de la integridad que tuvo este encuentro. Alta vibración, ceremonia a lo sagrado y facilitación de diálogo con tecnologías de Transición.

Un abuelo dijo: «Esto es nuevo«. Entendimos con esas palabras que en épocas anteriores donde el intento fue el mismo, la «masa crítica» no estaba preparada para abordar los momentos como ahora.

Tomamos nota de las conversaciones.

Quedamos comprometidos con perseverar en la generación de un mapa, una agenda común y emergió la idea de promover una escuela en la que los talentos y los saberes bioregionalmente pudieren compartirse.

Tomamos nota de la idea de una bandera chakana.

Somos Amor. La pregunta que se nos impone es

¿Qué nos limita para ser lo que somos, seres amorosos?

Este pregunta emergió dentro de las conversaciones.

Agenda

Acerca de la agenda esto fue lo que emergió:

  • Celebraciones en fechas de La Chakana como cuenta de tiempo ancestral
  • 21 de Marzo 2023 Canto al agua Algarrobo
  • 22 de Marzo 2023 Canto al agua Zapallar
  • 24 Abril 2023 Yatra Perú (peregrinaje La Visión / Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra)
  • Abril 2023 Encuentro holístico y sustentable
  • Agosto 2023. Festival Mente, Cuerpo y Alma. Fuimos invitados a exponer y participar al Mayor Festival por una Nueva Conciencia que se realiza en Chile.
  • 21 de Septiembre 2023. Día Internacional de la Paz
  • Noviembre. Encuentro con apoyo internacional para diálogos de sabiduría.

22 de Marzo. Canto al agua y siembra de polo de Paz. Zapallar.

El 22 de Marzo fue una tercera fecha escogida para sincronizar con el canto al agua.

Además, decidimos sembrar un polo de paz y de este modo sumarnos a las más de 300 mil comunidades en el mundo que han hecho lo mismo. Unirse a realizar el rito de poner un poste en la Tierra y declarar: «La paz prevalece en la Tierra»

Lo hicimos con permiso de los pescadores de la caleta de Zapallar

Hubo biodanza y música en vivo. Rezo. Ceremonia.

 

 

4 de Abril. Zoom. 14 personas cocreando vitualmente.

 

Las conversaciones sostenidas en Marzo nos dieron el impulso para continuar bajando un texto. Por ello convocamos a un encuentro vía zoom

Muchos se excusaron señalando su gran interés de participar.

Ese texto es éste que leen.

Tiene por propósito recibir ideas y más feed-backs porque dentro de dos meses vamos a re-estructurar esta web como un portal de apoyo al nodo bioregional, a la caravana por la paz y la restauración de la madre tierra, a la sangha espiral, a rukayün, a la ruta de la paz, a la chakana, a la fundación espiral centro, a casa icaria, terunna wallmapu y otras organzaciones afines y hermanas.

Así mismo dentro de dos o tres meses más tenemos el compromiso de generar un documento estructurante que establezca formas concretas de apoyo mutuo.

ACTA

Por último dejamos acá la acta del 4 de Abril en el interés de invitar a los y las participantes a aportar sus correcciones y enmiendas o nuevas ideas que les parezca pertinente exponer.

Fecha: 4 de abril de 2023

Hora inicio: 18:00 horas Hora término: 20:07 horas

14 Asistentes

Leyla. Mujer medicina. Hawai

Vanessa. Mujer de Luz

Rayo Espiral. Artista, inventor.

Kamal. La Vision. Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra

Francisca. Nexo sangha de Amma.

René. Círculo de sonidos por la Paz.

Diane. De organización global Humanity’s team

Juan Pablo. Somos Paz, caravanero y Fundación la ruta de la paz. Transición y CASA LATINA.

Yendery. La ruta de la Paz

Paz. Agua de mar. Caravanera

Nico. Casa Icaria, músico

Claudia. Casa Icaria

Claudio. Organización de Defensa de Punta de fraile

Carolina. Fundación Centro espiral. La Chakana.

Tiempo 1: Contexto

 

Juan Pablo hace una presentación y contextualización del motivo del encuentro, qué nos une y nos convoca después de las actividades que se han llevado a cabo este año, y desde las cuales han surgido ideas de eventos, cursos, y otras actividades para co-crear.

Existe un supuesto en la convocatoria, quienes acudimos creemos en poner al centro el Ser.

Expone que en reuniones de Marzo, con otros actores que se caracterizan por comprender, aceptar la necesidad de cambios y transformaciones radicales hacia una cultura de paz, comenzando por lo propio y la transformación interior, se llegó a la idea que estos encuentros son importantes, son medicina, aportan para estrechar vínculos, tejer confianzas y también emergieron ideas:

1.- Mapa

2.- Agenda común – la idea de Chakana como fórmula rectora.

3.- Escuela

Tiempo 2: Conectar con aquí y hora

Leyla guía una meditación para conectarnos con la comunidad presente y con el aquí y ahora.

Reconocer la familia y la belleza que somos

El apoyo mutuo emerge de saber que estamos todos interconectados

Tiempo 3: Presentaciones

Juan Pablo solicita a cada participante se presente, compartiendo su ser con la comunidad presente. Están conectados: Juan Pablo, Leyla, Kamal (Rodolfo), Diane, Inlakech (Claudio), René, Rayo Espiral, Yendery, Claudia, Nico, Vanessa, Carolina (representando a Nido de Cóndores y Chakana), Leyla, Paz y Francisca.  

Kamal expone su quehacer. Guía yatras y preside la Caravana por la paz y la restauración de la Madre Tierra.

Diane fue vínculo de Humanity’s team desde 2016, un movimiento social del alma que promueve la cultura de ser uno. 

Claudio viene llegando de “la pelotera” que implica involucrarse en la defensa de la Madre Tierra sosteniendo y apoyando al movimiento por la defensa de punta fraile, en la “defensa de los corazones puros”. Nos habla del intento fino por cultura de paz.

Rayo, artista, inventor. Hace más de 25 años en la realidad paralela, en la realidad natural.

Tiene para aportar ideas sobre una escuela sobre lo nuevo que tenemos que aprender. Exhibe medicina que está patentando y señala su aporte con baños secos portátiles, para la ecología de nuestros encuentros.

Paz. Caravanera. Muchos años en este camino. Fomentando el agua de mar. 

Yendery. Contenta. Con ganas de participar. Es parte de la Fundación La ruta de la Paz y partícipe del proceso Rukayün.

Claudia. En Concón, agradecida de la invitación. Comenzando con Casa Icaria.

Vanessa. Venimos tejidos con misión en común. Dedicada a la terapia uno a uno. Activa con círculos de mujeres y conectada a la iniciativa Mujer Canal de Lu, que le reza al espíritu del agua. Es una gran y bello tejido.

En afán de unificar nuestros caminos

Caro. Cuenta con equipo de trabajo Fundación Centro Espiral y participa en nombre de la Chakana también.

Motivada con honrar ciclos de la Naturaleza

Nico Avellá. Caravanero, músico, participó alguna vez en SolUna Banda.

El propósito hace alinearnos

Aportando a Casa Icaria que será un espacio que permitirá encuentros. Apoyando el concepto de bioregión.

Leyla. Considera que esta reunión es medicina. 

Vive en Hawai. 

Internacionalizando un centro de purificación en San Rafael, cerca de Talca.

Imagina un espacio para la regeneración de guerreros y guerreras. 

Mensaje en el equinoccio (compartido por Vanessa): el rezo manifestado, comunidad, niños corriendo.

Tiempo 4: Formación de grupos  

Juan Pablo recuerda el proceso que se ha vivido en estos meses (reuniones y encuentros), y las palabras de los abuelos “Al fin”, y “esto es nuevo” también recuerda la palabra “síntesis” que fue aportada por la abuela mendocina Lidia, lo que hoy se da astrológicamente es la síntesis.

Instrucciones para los grupos:

En 20 minutos hacer síntesis, poner en palabras lo útil, cómo seguir avanzando recordando lo que se ha vivido en los encuentros previos.

La cosecha de los grupos será parte de un documento que reunirá todas las cosechas de las actividades previas.

Temas a desarrollar: 

Siempre es bueno tejer las confianzas. Como contexto agregamos la invitación de Mundo sin guerras cercano al movimiento humanista a realizar acciones conjuntas en torno a la paz.

Abordar pensamientos sobre las ideas de:  escuela, agenda y mapa.

Cosecha Grupo 1

Ideas generales

Nico: una forma de trabajar es a través de establecer una agenda donde las distintas personas puedan participar en los espacios a modo de mingas por turnos. El trabajo del propio espacio impide el trabajo colaborativo con los otros espacios.

Otras ideas, considerar las formas híbridas de participación (online, presencial).

Vanessa: siente la importancia de ampliar la red a nivel regional. Saber cuál es la red a nivel regional. Cómo lo hacemos: es importante unificar, conocer quiénes están haciendo acciones, cómo conectarse entre sí. Es necesario el poder contactarse.

Yendery: refuerza la idea de Vanessa de saber quienes están haciendo qué y de poder conectarse entre sí para ampliar y mantener viva a la comunidad.

Tejer confianzas

Rayo Espiral: reintegrar una sociedad ecocultural, sociocultural, hacer amigos de enemigos debiera ser lo principal de nuestra metodología de trabajo actual, recogiendo conceptos del Aikido. Integrarnos con la mayoría es lo necesario actualmente. Es bueno conservar la diversidad de la forma, es decir, conservar nuestra identidad y convivir brazo a brazo sin tener que cambiar nada. 

Vanessa: Es importante la reunión de líderes de las organizaciones, movimientos. La unificación de los líderes es importante para unificar el tejido, desde el punto de vista energético. Reuniones periódicas entre los líderes de los movimientos favorecen la comunión, unificar visiones, sentirse, para cristalizar energéticamente.

Yendery: Es importante el compartirse desde el amor y la escucha. Reconocer que todos buscamos lo mismo, aunque las formas son distintas.

Nico: Le hace mucho sentido lo que dijo Rayo, recuerda el concepto de la desinstitucionalización. Recordar al ser líquido, una entidad líquida que es lo que nos debería guiar. Aspectos preocupantes: que se produzca instrumentalización desde el partido, y también, que los partidos son instituciones que están en un proceso de derrumbe, mientras que la comunidad está en auge. Cuidar que no afecte al proceso de la comunidad.

Ideas sobre Escuela, agenda y mapa

Rayo: un encuentro de la diversidad, circular, de coordinaciones, una nueva forma de encontrarnos. Ve facilitadores inspiradores. El tiempo de los líderes ya pasó. Es el tiempo de los precursores, de quienes están poniendo en práctica. Cómo aprovechar la tremenda riqueza que se está viendo hoy en día. Propone hacer una misma acción en distintos puntos, simultáneas y coordinadas. El arte como noticia, sería bello un acto por la paz en diversas plazas de la región. Así, todos participan desde su propia línea de propuesta, poniendo en práctica la diversidad para la unión.

Resumen del grupo: en términos de la agenda la minga híbrida, y en relación al mapa encuentro desde la diversidad para la unión.

 

Tiempo 5: Cosecha de grupos

Kamal: Tuvimos una conversación con mucho espíritu y calorcito. Nos vemos interconectados, cada uno está cumpliendo un rol que tiene relación con el propósito. Ser escuela está implícito en el hacer cotidiano, es necesario abrir espacios para que los ciudadanos comunes se hagan la pregunta quién soy y cultivar espacios puros para que esto pueda darse. La expansión de la conciencia no se fuerza, se pone a disposición, es lo que la divinidad nos ha dado. 

Tener una agenda donde sincronizarnos vinculada con un mapa nos va potenciando y va haciendo viva la posibilidad de las alianzas para ver cómo nos apoyamos y ayudamos desde el lugar en que cada uno está. Somos muy diversos y tenemos formas únicas de hacer las cosas, estamos en un momento de admiración, en que precisamos honrarnos en el proceso y en el pulso que esté ejecutando cada uno.

Se sintieron muy alineados con las 3 estrategias propuestas: Mapa, agenda y escuela. La agenda puede lograrse a través de mingas.

Nico, Yendery y Rayo: Subdividimos la conversación a nivel general y aparecieron diversas opiniones que a la vez están alineadas. Luego, hablamos de lo relacionado a las relaciones con el movimiento humanista, aquí se recuerda lo del Aikido tu enemigo es tu amigo. Hay que tener cuidado con la instrumentalización, y recordar que los partidos son instituciones que se están cayendo. 

Escuela, agenda y mapa. Son ideas que pueden ser apoyadas por mingas, por base de contactos recordando la valoración de la diversidad para la unión.

Diane: Comprendieron la idea del mapa, y de ampliar la comunidad. Sobre la alianza con el movimiento humanista, lo ven como una buena idea para apoyar una marcha por la paz para el 2024, sin embargo, esta meta es lejana por lo que hay que generar etapas (tambos – hitos) para llegar a eso. 

Recordamos la aldea de paz como un buen lugar para anclar la comunidad y es clave como concepto y lugar para el despertar. 

Claudio compartió el proyecto de organizar un flashmob de silencio en Algarrobo

Reconocemos que existimos como comunidad. 

Sugerimos encuentros semestrales con convocatorias grandes para reunir a la comunidad ampliada, virtual. 

Tiempo 6: Meditación de cierre

Francisca guía una meditación de cierre

 

 

ENLACE RELACIONADO

Activista
Últimas entradas de Activista (ver todo)
Publicado en Actividades de Paz, Comunidad Caravana, General, Rukayün, Sangha Corazón y etiquetado , .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *