La renovación del mundo

La renovación del mundo

La salida a la crisis

Un pueblo nos está convocando. En un esfuerzo comunicacional que no habíamos percibido previamente de parte de este pueblo y desde el desierto de Wirikuta nos están convocando con mucha fuerza y amabilidad más de 500 ceremoniantes y grupos de apoyo a rezar juntos para la renovación de nuestros altares.

Comprendemos que la invitación es apoyar una actividad que se hará en Wirikuta y que también convoca a plasmar del modo que cada quien crea más atingente, nuestros propias intenciones, renovar nuestros compromisos con la Tierra, con nuestra sociedad y renovar, regenerar los cimientos elementales  a partir de los cuales queremos volvernos a relacionar con los otros.

Sobran palabras para describir los aspectos de la crisis. Fracasó todo. El sistema colapsó. En el diálogo intercultural se nos revela la importancia de la siembra y de la cosecha. Toca sembrar, poner intenciones, limpiar y comenzar de nuevo. La invitación que nos hacen los sabedores de América del Norte es a imaginar un modo en que nos sintamos cómodos y en el que a la manera de cada quien, realicemos una ceremonia en conjunción con el rezo que harán en Wirikuta el 18 de Marzo de este 2022.

La Telaraña

Este Lunes 14 de Marzo tuvimos una conversación dedicada a principalmente a aclarar el propósito de la convocatoria para celebrar ceremonias de Altares-Espejos. Tuvimos como invitado especial a Carlos Jesús Castillejos y a Chimalma, ofrendando un canto. Asimismo, tuvimos un espacio para volver a tratar la idea de la Transición, que envuelve a todo un movimiento nacido de la Permacultura, pero que también es trascendido por la realidad. Para este segmento tuvimos la participación de Arturo Ruf español avecindado en Colombia, Sol Ortega de Chile y Beatriz Arjona, presentando el libro de Ecobarrios en América Latina: homenaje al abuelo Coyote Alberto Ruz. Terminamos con Velisa, una declamadora maravillosa de la red uruguaya de comunidades.

Programa del día 14 de Marzo 2022.

RESUMEN ESCRITO DEL PROGRAMA

Altares Espejos

Minuto 7:00 Comienza Carlos Jesús Castillejos. Discípulo del Maracamé Andrés Jiménez. Activista, peregrino y escritor.

Minuto 9:00.

Un servidor trae un eco ancestral. La conexión Wirikuta viene desde los Wirrarikas, un pueblo que encara míticamente que el sol nace en Wirikuta. Nace la claridad de sentir y pensar. Es la Constitución primordial, es el lugar sagrado donde el humano recuerda su naturaleza, para poder desempeñarse en el arte de convivir.

«Las velas del mundo conocido se van apagando» y naturalmente se tienen que renovar en un ritual portentoso. Hoy convergen 500 peregrinos y eso ya es acontecimiento milagroso. Sumemos las más de 300 organizaciones que han adherido a la llamada para renovar las intenciones. Es un llamado a tiempo con carácter de prioritario y urgente.

Hay una Constitución primordial en cada territorio, es una ley natural y esta ceremonia ejemplifica la vuelta a las constituciones primordiales. La especie humana como una más en el concierto de todas las especies, en esta rueda ceremonial de medicina.

Como punto de afecto, el lugar sagrado de Wirikuta, donde no se construyeron pirámides, porque las montañas, los árboles y la Naturaleza son las deidades. Es un lugar sagrado.

En cada territorio hay que restaurar la conexión con el espacio sagrado, ese es el eco de esta invitación.

Minuto 14. ¿Cómo celebramos?

Colocando altar de acuerdo a la región.

Es un espejito que buscará redescubrir lo sagrado de cada espacio.

¿Cuál es la Constitución primordial?

Que venga a través de sueños o de leyes como en Chile.

Estamos invitados a hacer una obra de arte en honor a Wirikuta, una pintura, un grafitti, podemos hacer lo que queremos en el área de las artes y/o de lo ceremonial.

Necesitamos actualizar lo sagrado.

Ha tenido mucho impacto a través de las RRSS, porque es el tiempo de la renovación del mundo.

Es tiempo de volver al origen. Es tiempo de hacer una pausa y luego, renovar la convivencia amorosa con la Naturaleza.

Minuto 16. ¿Cómo se celebrará en Wirikuta?

Hay formato de la cultura Wirrarika. Se trata de una velación. Un peregrinaje hacia la matriz que dará nacimiento al sol, donde estarán cantadores y cantadoras. Para volver a comprender cómo nace, se desarrolla, colapsa y se renueva el mundo.

El llamado es al equilibrio entre las energías masculina y femenina en una nueva danza en tiempo y espacio.

Sabemos de la voracidad del sistema conocido, no se detienen las concesiones mineras. Pero también sigue un grupo señalando que están tratando de intervenir en un espacio sagrado y que YA ES SUFICIENTE de jugar a la acumulación de riquezas. Ahora, reconozcan los que han querido embotellar las aguas y ganar con la extracción de la tierra, entiendan de qué se trata la existencia humana.

Ese es el llamado: a que nos hagamos eco, en lo mítico, en lo ancestral y en lo contemporáneo. Para volver a la buena convivencia.

Minuto 20. ¿Cómo van los proyectos extractivos en la zona?

Ha habido amparo por lo que las empresas no han podido excavar allí, pero todo sigue en el mismo sentido. Dos fuerzas encontrándose: una de protección de lo sagrado y otra tratando de profitar.

Es un lugar de peyote relacionado a su ecosistema. Sin el ecosistema no hay peyote.

Han seguido haciendo concesiones, y hay empresas grandes tirando desechos y olores tóxicos.

Todo derecho humano va aparejado a un deber. Se requiere la responsabilidad humana en torno al cuidado de la tierra de quienes se reclaman sus dueños.

Confianza en que esto es posible. Los ciclos del tiempo son favorecedores de la renovación.

Lo ancestral no quedó en el pasado, es lo que percibimos: el agua que bebemos. Convivamos con ellos de manera recíproca y así la renovación del mundo no será ficticia o utópica, sino un arte de convivir.

Minuto 23. ¿Las personas que viven en la ciudad y en departamentos, pueden construir algo sagrado?

El llamado viene a todas las personas que hemos vivido demasiado tiempo entre ciudades y tenemos mala educación con respecto a la Naturaleza. Tenemos falta de cortesía natural a saludarnos con la Naturaleza.

¿Cómo sacralizamos la cotidianidad? Hasta el ateo. Si no sacralizamos cómo convivimos con todo lo que nos rodea.

Desde el lugar común, desde el ateo, cómo sacralizamos nuestra relación con todo lo que nos rodea. La invitación es hasta a los ateos, pero quienes tienen mayor tendencia mística:

Es más un llamado a quienes no saben de qué se trata de lo sagrado. Una piedra.

Queremos volver a la sacralizada natural. No misticoide.

Que el llamado vaya sumando.

La Naturaleza tiene derechos y más que eso, es nuestra propia esencia.

18 de marzo sacralicemos nuestra cotidianidad.

Dedicación de méritos a Wirikuta.

Minuto 27. Dedicación a Wirikuta. Conexión Wirikuta.

La ceremonia no será transmitida, pero sí antes y después habrá

Wirikuta flor de la consciencia IG

 

Video explicativo de la actual situación Wirrarika,

Afiche promocional de La Telaraña 14 de Marzo 2022

Más sobre la conexión Wirikuta

En los siguientes links

https://www.venadomestizo.org/post/altares-espejos

https://www.instagram.com/wirikutaflordelaconciencia/

Para sumarse y contactar con organizadores escribir a altaresespejo@gmail.com

Para aportar económicamente a la actividad escribir a ofrendawirikuta@gmail.com

Minuto 24:45 Entrada de Chimalma Werika a La Telaraña

Comparte una maravillosa canción que viene de wirikuta

Así empieza esta canción y que no sabemos cuando termina. Sin principio ni final. Andábamos medio perdidos. Viento llévame al lugar de las espinas donde remembro mi vida. Se conforma una serpiente para comenzar su andar. Se vestirá de chakiras. En su serpentear va dejando atrás su piel. En su caminar renovando va su ser. Peregrino Peregrina con tu picara y con tu flecha con tu vela bien prendida. Medicina que nos cura y nos hace despertar. Nos hace recordar. La palabra del abuelo da para después tomar. Así repartir las semillas del maíz. Así recibir sus aguas y bendecir…♥

Y después volar… y después soñar…

Minuto 31. Tema Transición en la Educación

Minuto 32. Arturo. Empieza un nuevo ciclo este año.

Minuto 34:30 Arturo contesta pregunta sobre la Educación, y pensamientos en el interior de CASA LATINA, de la red global de ecoaldeas. Organización de 30 años. Una rama es GAIA EDUCATION.

La sustentabilidad parece no ser suficiente. Hablamos hoy de regeneración.

En Casa Latina hay área: círculo de educación. Servicios u oportunidades de aprendizaje.

Las organizaciones deben organizarse y hacer propuestas de abajo hacia arriba. Arturo está contento con lo que sucede en Chile, por las ideas nuevas que traen los jóvenes para hacer cambios.

También participa de Movimiento de Transición.

Minuto 37:23 Sol Ortega

Era el momento del cambio, ¡enhorabuena!

Una nueva y buena educación. Carlos Jesús decía hemos sido maleducados. Sol trabaja en ámbito de educación formal. Si bien forma parte de CASA LATINA y está formada en Movimiento de Transición y comunicación no violenta, Sol ha querido llevar todas estas formas de educación a lo formal, para mejorar la calidad de la educación trayendo la Permacultura y otras tecnologías emergentes. Para formarnos. y saber comunicarnos, participar y contribuir desde niños, niñas, y adolescentes en ¿cómo pensamos y co-creamos la ciudad? Quizás una ciudad para el buen vivir. Son interesantes los ámbitos de trabajo en que incluimos estas reflexiones dentro del sistema formal.

Su apuesta es trabajar en la escuela formal donde está la mayoría de la gente.

Integrar lo socioemocional, lo artístico y ella cree que hay que poner al territorio en el centro.

Minuto 41:20 Francoise pregunta a Sol. ¿Cómo se puede ir juntos con el mundo y la nueva educación?

Abrir la escuela y la escuela como una organización más del territorio. La escuela es la organización más importante del territorio porque dedicamos mucho tiempo a ese espacio. ¿Dónde? Si no en la escuela. Preguntarnos ¿Para qué?

La ley chilena define la educación ambiental como herramienta para la gestión ambiental. Para lograrlo tenemos que capacitar.

El desafío es mirar el territorio, pero tenemos que sintonizar las miradas. ¿Qué podemos hacer para regenerar en conjunto? Esto es tema de participación y de ponerse de acuerdo. Por esto el consenso, la sociocracia y la comunicación no violenta resultan importantes…

Minuto 46:30 Beatriz Arjona contándonos sobre el libro Ecobarrios en América Latina

Son 16 coautores. Sistematizar y difundir sobre Ecobarrios en Colombia, México y Chile ha sido experiencia poderosa y es otro modo de educar. Intencionamos inspirar con este libro. Estamos haciendo lanzamiento virtual y con apoyo de radios. Estamos contándole al mundo que es un regalo de CASA LATINA a Alberto Ruz, en la vía de educar e inspirar la acción. Que vuele en los cuatro vientos y las 7 direcciones.

Minuto 49:30. ¿Cuáles son los primeros pasos para hacer ecobarrio? Pregunta a Beatriz Arjona

Primero juntarse. Para crear sustentabilidad. Puede ser un huerto urbano. Pilas de comportaje. Coinspirarnos para cosechar aguas lluvias. Ver cine consciente y hacer tertulias. La gama es infinita. Lo esencial es un compromiso colectivo para desarrollar proyectos grandes o pequeños.

Los ecobarrios están conectados al movimiento de transición.

En el último capítulo se ve la relación entre el movimiento de transición y los ecobarrios.

Iniciativas de transición hay en 60 países.

Bienvenidos a juntarse en su localidad y conspirarnos a iniciativas de mejor mundo.

Minuto 52:11 Arturo. ¿Que aporta a lo dicho por Beatriz?

Se le ocurrió nuevo término: telearañando.

¿Cómo podemos tener incidencia a nivel de escala?

Por un lado, se habla de la educación. Es el eje vertebral.

El ecobarrio es una escala circunscrita al barrio donde es importante conocerse, para incidir en estamentos más amplios.

El mov. de transición nace con la idea de pueblos en transición. Para nivel departamental o nacional se necesita más.

Es importante la incidencia política. El sigue a Krist Naranjo quien hoy es una permacultora y que es gobernadora de Coquimbo (¡LA TELARAÑA ya ha iniciado contactos para tenerla en el programa!).

Cree que hay que aliarse con aliados improbables.

Para Arturo, es un error renegar la conversación con actores que creemos que por cuestiones de principios, no debiésemos acercarnos.

Minuto 56:16 Cierre de Sol. ¿Cómo ve estos temas en Chile?

Con mucha esperanza. Coincide con lo dicho de Arturo. Ya no vernos más separados. El nuevo paradigma es vernos en unicidad. La propuesta es comenzar a hacer consciente esto. En la escuela relacionemos la educación de sustentabilidad con los planes reguladores. Que todos los que confluyen en una escuela participen. Cuidemos la vida y la existencia y pongamos en el centro las cosmovisiones de los pueblos originarios, para tomar sus sabidurías porque ellos ya a través de sus comunidades son cuestiones instaladas.

Cultura de cuidado.

Minuto 59. Francoise pregunta Beatriz. ¿Cómo se integra el tema de pueblos originarios en el libro de ecobarrios?

Los ecobarrios no han surgido desde comunidades ancestrales. De todos modos se honra la sabiduría ancestral. Pero los ecobarrios no narran inspirarse en la sabiduría ancestral.

Minuto 1:00:00 

Ángel habla de lo que le escuchó a Coyote Alberto.

Minuto 1:01:10

Beatriz reitera el término TELEARAÑANDO.

Pone ejemplo de ecobarrios en Bogotá con alcalde Mockus, de gran dimensión social. Lo que inspiró el proyecto de Cali y de México.

Alberto Ruz tuvo rol cuando Laura Esquivel tuvo cargo y todo comenzó conociendo la iniciativa de Bogotá.

Alberto Ruz 60 años dedicados a este camino para cambiar el mundo y tejiéndonos en red.

Minuto 1:03:00 Agradecimientos de Ángel

Minuto 1:04:00 Velisa Britos, de la red uruguaya de comunidades

Gestando la unión y el encuentro, gestamos encuentro de arte primaveral «enredarte».

En arte se brinda. Cierra con escritura para compartir del movimiento de la red uruguaya de comunidades y ecoaldeas.

Tambor…

Canta y cuenta…Declama. Canta y cuenta.

La vida va, cantan las chicharras en Jaureguiberry. Telar femenino. Cuna. Por Rocha en Maldonado, en sierras y costas y en muchos rinconcitos uruguayos… Otras familias se autoconvocan para juntar peritos y ganar derecho a la tierra. Para protegerla y guardianarla. Cada vez somos más volviendo a la tierra, para hacer barrito.

Como nos invita Ñandutí. Colonia del Sacramento. Rezo para que llegue la gente.

La red comparte cuatro días.

Oimos la guitarra. Cada vez somos más personas, tejiendo, tejiendo y tejiendo nuestras labores en movimiento espirado y expansivo mientras nadie nos ve. Así con sigilo nuestra mamita tierra nos acuna  y nos encanta.

Minuto 1:11:00 Agradecimientos a Velisa y a todos.

Gloria a Hong Kong

El muro de Lennon en Praga. Se creó después de la muerte de John Lennon como espacio para la libre expresión y aunque ha sido borrado innumerables veces, innumerables veces ha sido vuelto a pintar. En la foto el símbolo por la libertad del Tíbet y miles de frases famosas que encarnan nuestra aspiración común: «Give peace a chance»… Darle una oportunidad a la paz

El año 2014 hubo manifestaciones en Hong Kong. Los paraguas fueron el símbolo porque con ellos se hacía frente al gas pimienta que usaba la policía.

Mucho ha cambiado desde esa época. Las protestas se enorgullecían de la desobediencia civil pacífica. Las demandas por el sufragio universal, por Democracia, volvieron a aflorar para evitar la posibilidad de extradición a China el año 2019. Existe una desconfianza generalizada con el sistema de derecho chino y las reclamaciones han tendido a afirmar el derecho a la libre expresión.

Hong Kong se suma a la larga lista de territorios que claman por libertad, justicia y Paz en estos tiempos como la Araucanía, Palestina, Uigures, Tibet, Estados Unidos por Black Lives Matters, Líbano, Chile post 18 Octubre y Francia con el movimiento de las chaquetas amarillas.

Los muros de Lennon

Desde SomosPaz escribimos con el afán de aportar elementos para la creatividad con la cual sumar nuestros esfuerzos a la creación de la sociedad soñada. Más bien, al darnos cuenta que siempre hemos habitado el paraíso y que es hora de honrarle con toda la devoción que corresponde.

En Praga es famosa una muralla que alberga la expresión de los anhelos de la ciudad y de los visitantes. Ese muro se creó de manera espontánea tras la muerte de John Lennon y las autoridades han dejado de pintar las paredes de blanco, rindiéndose ante los habitantes de la ciudad. Hong Kong replicó esa iniciativa en cientos de muros y túneles peatonales donde las personas escriben sus sueños, peticiones y anhelos en post-its. Eso se transformó en un ícono de las protestas de Hong-Kong. Hace tres semanas eso sí, ya no se ven de estos muros porque se ha pasado una nueva ley de seguridad nacional con penas tan severas que ha engendrado miedo suficiente como para encausar el movimiento por otras vías.

 

«Sin sombra, sin forma, sé como el agua»
— Bruce Lee

El maestro y famoso actor de cine Bruce Lee es de Hong Kong y a él se le atribuye esta frase que inspira al movimiento por Libertad, Autodeterminación y Autogobierno. Desde SomosPaz creemos que es buena frase para inspirarnos a todes.

«Sé agua, sin forma, ni sombra»

En comunicación con una amada hermana de Hong Kong desde SOMOSPAZ pudimos dialogar largamente sobre la situación en el mundo.

Nos explicaba que en estos 6 años se ha deteriorado mucho el ambiente ya que las protestas dejaron de ser pacíficas por la brutalidad policíaca, por las leyes de seguridad del Estado que han estado promulgando y la falta de aceptación del gobierno chino a las demandas de Independencia de Hong Kong.

Así como Greta Thundberg se moviliza todos los viernes, en Hong Kong las protestas se convocaban los domingos, sin liderazgo conocido, como en Chile, por redes sociales. Es un fenómeno en el que la inteligencia colectiva está auto-ejercitándose. Seamos pacientes para que a la inteligencia colectiva le alleguemos la sabiduría profunda de la Tierra.

El movimiento de protestas del año 2014 fue conocido como el movimiento de los paraguas.

 

Símbolos de protesta

Uno de los muros de Lennon que proliferaban por Hong Kong hasta hace 3 semanas.

El estudio de las manifestaciones de Hong Kong nos revela que cada territorio desarrolla sus propias estrategias y que la interdependencia, y las redes sociales van amalgamando un movimiento global. La muerte del británico John Lennon es homenajeada en Praga con un muro. Ese muro es replicado a su manera en las paredes y en los túneles de Hong-Kong. «Imagine.» «Love is all you need». En América se escribe en la página web somospaz que honra la bandera que un ruso logró plasmar en un Tratado en la Casa blanca en 1935: Todo el globo interconectado viviendo el mero amanecer galáctico.

– Valgan nuestros respetos por el inmenso avatar que es John Lennon para esta época con su canciones «Imagine». «Give peace a chance». «Love is all you need» y tanta sabiduría que nos legó –

Se viene una segunda ola de manifestaciones en Chile porque se siente y porque los poderosos no acusaron recibo del anhelo de grandes transformaciones. Desde SOMOSPAZ promovemos que el objeto de las manifestaciones sea al despertar de la conciencia a través de la unión de todos los símbolos y a través de la escucha de la sabiduría profunda que emane desde cada rincón de la Tierra en pos del reino de la libertad, el amor y el cuidado a la vida.

La rodilla en el piso de Colin Kapaernick, famoso jugador de fútbol americano de los San Francisco 49ers en favor del movimiento antiracista de Estados Unidos Black Lives Matters, las chaquetas amarillas de Francia, el muro de Lennon y la invitación a ser como el agua, sin sombra, ni forma parecen ser un buen mix para que el nuevo símbolo que emerja desde estas tierras – que emule a la performance del Un violador en tu camino de Las Tesis – pueda ofrecer más inspiración, más sabiduría, más empoderamiento para hacer de este mundo, el reino de nuestros sueños.

Gloria a Hong Kong

Por último dejamos acá el himno que ha emergido espontáneamente y que se usa masivamente en escenarios grandes de Hong Kong y que se puede ver en este video con traducciones al español.

 

Kalachacra

 

Mandala de kalachacra

Kalachacra

El texto escrito a continuación es un modesto resumen de las enseñanzas vertidas en este video que será posible ver hasta  el 19 de Mayo en francés

En un momento de la película SS Dalai Lama expone que una iniciaciación al Kalachacra atrae a miles de personas, pero lo que él más disfruta es poder dar enseñanzas budistas básicas.

Contexto

En la era profetizada actual, lo que volvemos a comprender es la verdadera Naturaleza del Tiempo. El maestro Patanjali establece en su primer sutra: «Ahora, la práctica del Yoga». En dicho precepto expone tres conceptos y reitera tres veces la trascendencia de radicar nuestra conciencia en el aquí y el ahora.

En una entrevista que se le hace a Su Santidad el Dalai Lama cuando se le entrega la bandera de la paz y se le consulta sobre Shambhala, responde desde la aclaración sobre la cosmovisión budista y estableciendo lo ilimitada que ella es.

Kalachacra se comprende como el camino de enseñanzas tántricas para llegar a Shambhala.

La rueda del tiempo

En la película se habla de este término «Kalachacra» como la rueda del tiempo. Es un compendio de enseñanzas para la Paz en el mundo.

En esencia, según comprendemos modestamente desde SOMOSPAZ, el ser humano fue dotado de inteligencia, lo cual es una preciosidad. Ese don nos fue dado para llevarnos hacia la Felicidad. Porque «todos los seres del mundo nos parecemos, todos queremos ser felices. Con la inteligencia podemos dedicarnos a ser felices y a alejarnos de las semillas de la ignorancia»

Con la inteligencia también podemos descubrir que la felicidad proviene de poder servir a todos los seres humanos y aún más, a todos los seres.

Kalachacra es una invitación a quitar juntos el velo de la ignorancia, con las instrucciones que nos dejó el rey de Shambhala: Dawa Tsango. La invitación es a transformar nuestro propio espíritu con dos fuerzas principales: La no violencia como ética y la comprensión sobre la interdependencia.

Una visión en tres dimensiones del mandala Kalachacra, que nos permite ver los 5 estadios del camino. El cuerpo; la palabra; el espíritu; la sabiduría y la felicidad.

La liberación depende de cada uno de nosotros. Un camino sugerido para purificarnos, hecho por el Buda que es un ser símbolo de la Paz y del amor, es el de la meditación. (Sentarnos a meditar nos puede traer clarividencia.)

La purificación nos hará ir por el camino del Dharma, que nos evitará el conflicto con la aversión o el apego.

Los 5 estadios del mandala del Kalachacra en la iniciación.

Del Dharma hacia el Nirvana (liberación)

1) Cuerpo. 

Tiene siete iniciaciones.

1.- El agua.

2.- Corona. Equivale al recuerdo del primer corte de cabellos o el fin de la idea de apropiación.

3.- La matrix

4.- Vajra. El reir o la posibilidad de la palabra despierta

5.- Conducta correcta. La posibilidad que tenemos en este mundo de optar por transformar nuestro comportamiento.

6.- El nombre.

7.- Lectura

2) Palabra

3) Espíritu

Indiferenciado

4) Sabiduría.

5) Felicidad.

Principio femenino

 

Pintura de Nikolai Roerich sobre el Kalki Avatar. El Ser que volverá al final de Kali Yuga a restaurar el orden, en la cosmovisión Hindú. El paralelo en la comprensión Budista es Maitreya.

 

Shambhala

En pleno día 4 de abril del 2020, que en honor a la sumatoria de sus números se comprende en círculos amplios que corresponde al Portal 4-4-4.

Una de las historias acerca de este día que escuché en las conversaciones que UNIFY desplegó, fue acerca de la explicación acerca de la profecía que estamos viviendo, relatando la vida de las libélulas. Contando que nacen en el agua y allí pasan dos a cuatro años. Entonces viven un proceso de mutación y salen a la superficie, donde adquieren alas y comienzan una nueva vida.

Ese proceso de cambio de piel es una comparación posible sobre el momento que vivimos ahora. Día a día la sociedad y nosotros estamos mutando. Los relatos son concordantes: nunca una generación había vivido los cambios acelerados que hemos estado experimentando y la realidad líquida nos impide imaginar certeramente cómo será el mundo después de la Pandemia.

Segunda nota.

Hace poco me comprometí a redactar notas vinculadas las unas con las otras bajo cierta lógica que me permita ir uniendo palabras y conceptos, de aquellos que van dando sentido a la gran transformación en curso.

La primera fue un anuncio sobre esta meditación del día de hoy. Fue un comienzo tímido.

Acá me confieso abiertamente: me gusta mucho poner un punto de vista irreductible y determinado en exhibir una visión: somos paz. Somos los que estábamos esperando. Somos los que recibimos el testimonio del gran secreto de aprender a volcar la atención en lo trascendente, en lo sagrado, en el amor, en el cuidado a la vida para descubrir que allí donde ponemos la atención, se encuentra la realidad verdadera. Así, no hay nada que hacer, más que disfrutar ser quienes somos y quienes siempre hemos sido.

Esta verdad extática que nos comentan los maestros y a la que estamos invitados, porque es lo que somos y no podemos ser otra cosa, también contrasta con el juego que nos presenta el mundo fenomenal. Y aquí es donde me gusta bailar, en este camino del medio entre los misterios auténticos que pueda develar Britney Spears en sus comentarios de Instagram y la cotidianeidad profunda que nos interconecta a todo de nuestra respiración consciente.

Nos nutrimos con alimento amoroso y se nos presenta la visión shambhaliana. Foto: Mosh Retrato: Fernanda Weinstein

Sincronía Shambaliana.

Siendo mi segundo día y quizás el primero de esta cruzada por un relato concatenado, comento que leí la parte que se habla de Shambhala en el libro de Joanna Macy.

Merece ser copiado de manera íntegra.

«Llega un momento en que toda la vida en la Tierra está en peligro. En ese momento han surgido grandes potencias, potencias bárbaras. Y aunque derrochan su riqueza en preparativos para aniquilarse entre sí, tienen mucho en común. Entre las cosas que tienen en común están las armas de incalculable fuerza destructora y tecnologías que asolan el mundo. Es justo en este punto de nuestra historia, cuando el futuro de todos los seres parece colgar del hilo más delicado, que emerge el reino de Shambhala.

No se puede viajar a él, porque no es un lugar. Existe en los corazones y las mentes de los guerreros shambhala. No es posible saber si alguien es un guerreo shambhala solo con mirarle, porque estos guerreors no llevan uniformes o insignias. No llevan estandartes para identificar de qué lado están, ni barricadas a las que encaramarse para amenazar al enemigo o detrás de las cuales descansar y reagruparse. Ni siquiera tienen un territorio. Los guerreros shambhala solo disponen del espacio de las potencias bárbaras para desplazarse e influir.

Se acerca el momento en que se necesitará el gran coraje de los guerreros shambhala: coraje moral y físico. Es así porque se dirigen directamente al corazón de las potencias bárbaras para desmantelar su armamento. Van a adentrarse en los fosos y ciudadelas donde se fabrican y distribuyen las armas, van a adentrarse en los pasillos del poder donde se toman las decisiones. De este modo van a actuar para desmantelar las armas en todos los sentidos de la palabra.

Los guerreros de shambhala saben que estas armas pueden desmantelarse porque son MANOMAYA, lo que significa «hechas por la mente». Las ha hecho la mente humana, que por tanto puede deshacerlas. Los peligros que nos acechan no nos los ha causado una deidad satánica ni una fuerza extraterrestre malvada, ni un destino preordenado e inalterable. Al contrario, estos peligros surgen de nuestras relaciones y hábitos, de nuestras prioridades.

 

– Así- dijo Chegyal-, ahora es el momento de que los guerreros shambhala empiecen a prepararse.

– ¿Cómo se preparan?- preguntó Joanna.

– Se preparan en el uso de dos recursos.- En realidad, empleó la palabra armas.

– ¿Cuáles son?- preguntó Joanna, y él alzó las manos tal como los bailarines levantan los objetos rituales en las grandes danzas de lamas de su pueblo.

– Uno es la compasión. El otro es la comprensión profunda de la interdependencia radical de todos los fenómenos.

Se necesitan ambas. Se necesita la compasión porque proporciona el combustible para llegar adonde necesitas ir y hacer lo que necesitas hacer. Significa no tener miedo del sufrimiento de tu mundo, y cuando no tengas miedo del dolor del mundo, nada podrá detenerte.

Pero por sí solo este recurso es muy caliente; puede quemarte y lastimarte. Por eso necesitas la otra herramienta, la comprensión profunda de la interconexión radical de todo lo que es. Cuando la poseas, sabrás que esta no es una batalla entre buenos y malos. Sabrás que la línea entre lo bueno y malo atraviesa el paisaje de todo corazón humano. Y sabrás que estás tan entretejido en la red de vida que incluso tus actos más pequeños tienen repercusiones que vibran por toda la red, más allá de nuestra capacidad de ver. Pero esto es más bien frío, incluso un poco abstracto. Por eso necesitas también el calor de la compasión.

 

Esto es lo esencial de la profecía. Si has visto a los monjes tibetanos cantando y haciendo gestos, o mudras, con las manos, es muy probable que sus manos estén realizando la danza de la interacción entre compasión y sabiduría, que cualquiera de nosotros puede encarnar a su propio modo.»

Sri Jai

Páginas 141,142,143 del libro Esperanza Activa de Joanna Macy y Chris Johnstone, Ediciones La Llave. Primera edición Mayo 2018.

Nota 1.

La unión de los guerreros del arcoiris con los hijos de Shambhala

3JLE0g2

Poesía sin contemplaciones

  Para las almas reunidas en el último Concilio de la Federación Galáctica

Entrelíneas se viene la dulzura del espíritu
que aclara la inspiración.

Allí donde todo es alabanza a la divina presencia
y donde habita el Ser de la compasión
pedimos coraje para volar como las águilas
de la paz

Un mensaje embellece la danza
que une al círculo con la jerarquía de la trinidad
es una historia que cuenta tu intuición
¿Recuerdas? «en el festejo del ritmo te mueves como Uno»
y así honramos al mini-arcoiris
como gota de un océano de amor en erupción

La Consciencia es esa bóveda celeste
en la que disfrutamos de la leyenda
de la unión de los guerreros del arcoiris con los hijos de Shamballa
el fuego se entrega al bastón de la palabra
y entendemos que esa es la orden
para que el caballo blanco galope
¡Es el comando de Rigden Djapo!

Así decimos Gloria a Tí

Entre whatsapp y messenger
Vamos a la ciudad electromagnética
mientras desciende el hilo cristal dando vida a los bosques
a los animales,
al reino invisible,
como a la profecía misma

El camino es sánscrito y ahimsa
entonces bebo a la salud de todos los seres de todos los reinos
porque nuestro encuentro y nuestras palabras
circulan entre la chakana con los 7 colores de las estrellas
y el símbolo del hombre blanco perdido
que llamamos wesak

14082542746_ebf0d8a54c_h

La chakana en la frente. Los 7 colores. El cielo abierto.

4280999199_9fb8295af8_o

Entre Sakyamuni y Maitreya
entre Kali Yuga y Satya Yuga.
Sri Jai