Minga en Rukayün

Este fin de semana 3 y 4 de Junio en la comunidad de Rukayün, Laguna Verde (Valparaíso) haremos una minga con el objetivo de avanzar en nuestros pulsos:

Soñamos avanzar con centro ceremonial inspirado en la kiva hopi, el refugio caravanero , el baño seco, la huerta, el biofiltro, la limpieza y el despeje de los caminos.

El día 3 de Junio será celebrado íntegramente en Rukayün.

También algunos de los asistentes a la minga se dirigirán a un encuentro en el buque Magdalena ubicado en el camino antiguo a Las Docas, Laguna Verde.

Invitación a navegar junto a Pazka Trina en un mar cósmico de magia y realidad✨ .Todas y todos a bordo del Buque Magdalena el sábado 3 de junio a partir de las 17:00.

El día 4 de Junio seguiremos avanzando con las obras pero también dedicaremos energía a la creatividad audiovisual, por lo cual son todos bienvenidos a traer sus juguetes audiovisuales, sus celulares y sus pequeños guiones.

Atendida la limpieza de playa chica, algunos de nosotros iremos hacia allá…. para continuar en el modo de limpieza de playa.

¿Qué traer?

Ganas, buen humor y abrazos

Herramientas ojalá inalámbricas y que no ocupen electricidad

Camioneta

Buena palabra

Alimento

Cámara, dron, grabadora

¡Nos sumamos a otra limpieza de playa también!

Este domingo 4 en algún momento, iremos a la playa chica, a apoyar en la limpieza tanto como a registrar audiovisualmente la actividad.

Streaming 5 de Junio

Estamos experimentando e invitamos a todos y todas las motivadas a sumarse en el proceso creativo: Contactar a larutadelapaz@gmail.com

El día lunes 5 de Junio a las 19:00 hrs de Chile haremos un streaming con lo que hayamos filamdo el 3 y 4 de Junio, más otras historias globales.

La misión de la tribu

Invitamos a cocrear.

Necesitamos un relato y la estrategia que proponemos es la de gestar un documento audiovisual en el cual se registren las diversas voces que puedan responder esta pregunta. ¿Cuál es la misión de la tribu?

La pregunta la responderemos al tiempo que comentaremos la limpieza de playa que realizamos en Las Docas el 27 de Mayo. Así como lo que ocurra el 3 y 4 en la minga de Rukayün, y con la limpieza de la playa chica

Estuvimos en un lugar paradisíaco una quincena de amigos, creando comunidad y avanzando en nuestro pulso.

Queremos comentar lo que fue la asamblea general de CASA LATINA, como un referente de la idea de la tribu de todas las tribus.

Comentaremos además iniciativas de danzas de Paz en Europa, conversaremos sobre diálogos de sabiduría y más.

EL LINK

El link para ver el streaming se encuentra acá.

HORARIOS

17:00 HRS MÉXICO

18:00 HRS ECUADOR

18:00 HRS PERÚ

18:00 HRS COLOMBIA

19:00 HRS CHILE

19:00 HRS REP. DOMINICANA

20:00 HRS URUGUAY

20:00 HRS ARGENTINA

20:00 HRS BRASIL

MODOS DE PARTICIPAR

CONTACTANDO A LA ORGANIZACIÓN: larutadelapaz@gmail.com

Enviando un mensaje al instagram de @ruk.ayun

Enviando mensaje a wsp: +56973389809

El mismo día enviando mensajes vía facebook rukayun o bien vía youtube la ruta de la paz.

Comienza la historia de CASA Icaria

La iniciación en humos sagrados junto a la maestra Roxana Campos precedieron esta foto

Casa Icaria.


24 de Mayo 2023

Asisten:
Caro
Fer
Kamal
Claudia
Juan Pablo
Javiera
Rayen
Pazka
Indra
Daniela
Isidora

Apertura.

En el rezo

Escuchamos la historia de Casa Icaria.

Resalta la idea que todos tienen su lugar.

Escuchamos la visión de Claudia.

Se trata de una ofrenda.
A la casa le faltan aproximadamente dos semanas para que queden habilitados todos los espacios (Oficina y lugar para dormir )

Escuchamos los sueños que nos convocan.

Emerge la idea de Altar.

Procedemos a hacer ceremonia y a convocar a la familia especialmente para hacer una ofrenda en Casa Icaria y en la playa, el 18 de Junio. Luna Nueva.

Estimamos que el número de dicha convocatoria debiese alcanzar la suma de 30 personas que resuenen con nosotros como familia.

Queda la misión, en el Intertanto, de continuar aclarándonos sobre los modos de estructurarnos.

Existe una persona, Nicolle, que está haciendo la web.

En la convocatoria a la reunión de 24 de mayo subyace la idea de nodo bioregional, como continuación de diversos encuentros realizados en los últimos meses sincronizando actividades de Olmué, Zapallar y Laguna Verde. Lo cual se condice con la asistencia de personas venidas desde Laguna Verde, Santiago, Olmué, Concon, Viña y alrededores.

Honramos al Altar
A los Altares

Limpieza de playa

Una actividad que levanta los corazones

Este sábado otoñal nos reunimos en la playa Las Docas una quincena de amantes de la Madre Tierra para cooperar en la limpieza de playa.

Amigo Indra en plena faena

En razón de un proyecto que consiste en afiatar a la hermandad del corazón y que honra la importancia de construir comunidad en estos tiempos donde la sociedad de crecimiento industrial favorece otros valores, nos juntamos a hacer la ofrenda de limpiar la playa.

LIMPIAR LA PLAYA

Limpiar la playa es limpiarnos a nosotros mismos.

Limpiar la playa nos hace ver que para salir de la megacrisis tenemos que limpiar muchísimo.

Fuimos equipados con alimento, cocinilla y herramientas como palas, sacos y guantes. Le pusimos color y disfrutamos de un día maravilloso, ¡soleado! y fuimos llegando durante todo el día: Polin, Indra, Pazka, Josefa, Juan Pablo, Ravi, Ananda, Alita, Paula, César, Franco, Natalia, Jaime y la pequeña Antonia y Clemente. Pasaron también algunos otros entusiastas…

Hicimos el rito para recordarnos ¿porqué estábamos allí?

Levantamos palabras y establecimos compromisos con mama coca y lo comunicamos al viento. Lo disfrutamos.

Hicimos un fuego, un mandala, realizamos danzas de paz universal, disfrutamos el atardecer y además vimos que nos gustó mucho la experiencia y para la próxima buscaremos sincronizar con las amistades super-motivadas de la brigada ecológica de Laguna Verde. Pudimos observar que existen muchos corazones amantes de Laguna Verde ganosos de venir en otras oportunidades.

Clement: ¡Recién llegado en moto desde Mendoza y se puso el overol y los guantes!

APRENDIZAJES TÉCNICOS

Para limpiar las playas es bueno ir equipados con herramientas, guantes, mascarillas, agua, camioneta, rastrillos, palas, botellas de boca ancha para hacer ecoladrillos, instrumentos de música para hacer de la ocasión una fiesta llevadera.

Para limpiar las playas es bueno planificar.

Para limpiar playas aconsejamos pensar que cuando recojo plásticos o latas, estoy limpiando mi propia mente de aquello que ya no necesito. Aconsejamos tomar la limpieza de playa como una gran meditación.

ALIMENTO

Compartimos una sopa maravillosa hecha por Polín e Indra. Hubo aportes culinarios insoslayables como el queque de Cynthia y los pancitos de Isa.

Diálogo:
«Hemos limpiado pero todavía queda mucho…»
«Limpiaremos hasta que se sumen todos y limpiemos todo y dejemos de ensuciar».
Pronto: Exhibiremos videos y un compartir vía streaming de lo que fue la experiencia y más.
El momento de cierre de la actividad.
El mandala lo hicimos casi de noche.
Esta foto da una idea de lo que fue.
La bandera de la Paz frente a los sacos.
Algunos contenían solamente botellas de plástico, otras solamente botellas de vidrio, otras solamente latas y también otras venían con todo mezclado.

Reverberancias de una yatra al valle sagrado

Yatra = Peregrinaje a lugares sagrados en sánscrito

Ofrenda

Una pequeña comunidad se largó a tejerse hacia Perú. La ruta les llevó por Lima y luego a Cuzco. De ahí al valle sagrado al encuentro de Chakaruna Tinkuy.

Agustina y sus hijos, Kamal, Xime, Seba, Paz fueron como fractal de la sangha chilena a este encuentro que se realiza por sexta vez y en su regreso expresan que se trató de un viaje transformador y anuncian su voluntad de volver a asistir a algún encuentro que se haga nuevamente en dicha comunidad.

Prem Tarika, la anfitriona, anduvo en la caravana Ayun hace 20 años llegando hasta el Chamado do Beijaflor, organizado por el amigo Thomas quien nos visitara hace poco. Allí, en el Chamado do Beijaflor andaba también el amigo Oberom, quien sigue en el viaje y que también se sumó al encuentro Chakaruna Tinkuy.

Chakaruna Tinkuy

Reacciones entre miembros de la Caravana Ayun

Simón Aldunate, quien vive en los alrededores del volcán RukaPillán en el sur de Chile al saber que el tejido de ayer está más vivo que nunca expresó a la redacción de SOMOSPAZ:

«Me parece increíble tomar el lápiz y el ojo del reportero y revivir esa historia de caminos de vida, de enseñanzas, de aprendizajes, de redes, de profecías.»

«Nunca olvidaré esa caravana de todos los colores, de todas las tribus unidas por el círculo. Con esa tecnología y todo lo bello que ocurrió. Lindos momentos. Potente. Una realidad aparte».

Pablo Zaurio, por su parte, legendario caravanero de ese tiempo y actualmente muy activo en el tejido en Argentina, en la tribu Colibrí quien expresó a este medio su reflexión con dos caras. Por una parte su alegría porque es prueba que en aquella época (caravana ayun de hace 20 años atrás) «no estábamos locos». Ahora vemos un nivel de participación increíble. Y sea en caravanas, encuentros o en nuestros cotidianos «la misión es la misma»… pero por otro lado, está delicada esta expansión en la que se mete lo lucrativo y en que la falta de rigor llega a afectar a personas vulnerables que son atendidas por terapeutas desprolijos y sin coherencia.

Nos agregaba: «Estoy conociendo gente joven que está con mucha luz y búsqueda de la conciencia como un amigo que fue (al encuentro chakaruna tinkuy) que se llama Julián, que tiene 25 años y que trabajó en la cocina y es un hermoso.» Actualmente el legendario Pablo habita Buenos Aires y se está encontrando con que la tribu también se encuentra en la ciudad. «Es hermoso y esperanzador». No hay vuelta atrás.-

Día final

En el grupo de la Sangha Espiral Juliana de Colombia nos hizo ver que el tejido es inconmensurable.

Es momento de sembrar un polo de Paz

El contexto constituyente de una nueva sociedad nos invita

SOMOSPAZ como idea es también una asociación libre de personas que nos hemos encontrado en la vida caminando en encuentros del arcoiris, llamados bioregionales, cantos al agua, ceremonias y ofrendas como nos enseñan nuestros abuelos de diferentes linajes y actualmente diversas organzaciones estamos hablando de articular un nodo bioregional.

Vamos comprendiendo que esa idea puede germinar con hitos. Hemos sembrado dos polos de Paz y comienzan las conversaciones por un tercer polo: ¡EN SANTIAGO!

Pronto más informaciones…

Un movimiento por la Paz y contra las guerras que crece

Este 17 de abril dialogamos Gabriel Aguirre y quien suscribe esta nota, Juan Pablo Lazo, acerca de las perspectivas de nuestro trabajo conjunto y desde diferentes posiciones.

Hemos invitado a Gabriel a unas sesiones de Streaming que haremos en estos meses que vienen y nos hemos comprometido a trabajar juntos en la ola por la paz a realizarse entre el 8 y 9 de Julio de 2023.

Pronto más noticias

#worldbeyondwar

#lapazprevaleceenlatier

Juan Pablo Lazo

Vocero nodo bioregional Aconcagua

Sembramos un polo de Paz

Fiesta en Rukayün – Aniversario de la bandera de la Paz.

Escogimos celebrar el 15 de abril porque es el aniversario del Pacto Roerich suscrito en 1935. Se trata de un Tratado internacional que da vida a un símbolo que debiesen honrar todos los países de América y que hermana a una enorme tribu en el mundo que celebra todos los conceptos que entraña este Pacto para el resguardo de lo sagrado y del patrimonio cultural de los pueblos.

Para comprender a Nikolai Roerich recordamos que él dejó escrito en su libro el «corazón de asia» que de su viaje al Oriente profundo él rescataba una palabra sagrada entre todas las palabras sagradas y que ésa era: Shambhala. Es una imagen/palabra que nos evoca la posibilidad de acceder a otra dimensión, a otra realidad, a otra vibración de paz, de conciencia y armonía.

La familia Roerich nos hablaba de la ética cósmica. A través de sus postulados comprendemos que el modo de actuar para preservar la belleza cósmica es protegiendo y preservando lo bello y lo bueno en la Tierra. Bajo la Ley que lo de arriba se encuentra abajo y viceversa. Por eso, este Tratado busca proteger la creación sabia y genial; el patrimonio cultural de los pueblos.

Un polo de Paz

Nuestro festejo para conmemorar el aniversario de la bandera de la Paz fue la siembra de un polo de paz, lo cual nos hermanó a las más de 300 mil comunidades en el mundo que han hecho lo propio y han instalado algún poste con la inscripción: La paz prevalece en la Tierra.

Estos postes suelen agregar otros idiomas. Nosotros escogimos el inglés, el hindi y el turco, además del español para honrar a miembros importantes de nuestra comunidad local que han emigrado desde esas regiones.

Danzas de paz universal

La manera en que hicimos este festejo tan centrado en la Paz y con apoyo de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra fue con danzas de paz universal. Desde que comenzamos a soñar nuestro centro comunitario emergió la voluntad de hacerlo con danzas de paz universal y así es como en esta ocasión abrimos la jornada con esta medicina que incluye rezo, canto y danzas que honran tradiciones de todos los cantos de la Tierra que nos convocan a la Paz y a la alta vibración.

Sangha de Amma presente

Nos da especial alegría contar que nos vinieron a ver y compartieron con nosotros personas venidas desde la comunidad que sigue las enseñanzas de Amma, la mujer de los abrazos. Damos gracias a Panchi quien nos hizo el contacto.

Testimonios

La visión y sentir de la amiga Josefa, una de las personas que estuvo en la responsabilidad de hacer que todo funcionase: «Hicimos una ofrenda, altar, y ritualizamos la siembra de la Paz en Rukayun… donde todos aportamos desde lo que sabemos/amamos… Sentí que fue una instancia simple/bella de lo que somos y el tejido que hemos ido tejiendo/nutriendo. Fue lindo sentir cómo llegaron personas nuevas y claves para la consolidación de los lazos con las regiones aledañas y proyectos que vibran y resuenan con lo que hacemos/somos. Sinceramente, estoy muy conforme con lo que sucedió el sábado.»

La amiga Isadora, por su parte nos dejó las siguientes palabras: «Rukayün me parece un lugar increíble con personas increibles con un proyecto maravilloso y el nombre expectante de escuela comunitaria me parece lo máximo 🌱🌺🌻🌞»

Testimonio de nuestra querida Pazka: «Siembra de Polo de Paz en el Templo Escuela RUKAYUN Laguna Verde/Valparaiso.

Se inicia una nueva etapa en la comunidad de Laguna Verde gracias a la siembra de un *Polo de Paz*. Este es un símbolo internacionalmente conocido por representar la fuerza de las esperanzas y los sueños de toda la familia humana, presentes y conectados en oración silenciosa por la paz en la tierra. .

*Que la Paz Prevalezca sobre la Tierra *

Nuestro polo de paz fue escrito en 4 idiomas diferentes, Español,Turco,Hindi e Inglés, fue sembradito con danzas, rezos, cantos, alegría, ofrendas y la significativa ceremonia del perdón. Se estima que hay más de 250.000 Polos de Paz sembrados en la tierra, con los cuales estamos unid@s y conectad@s en la esperanza de poder crear una atmósfera adecuada para el desarrollo armónico y natural de toda vida en la tierra. . . . * Más allá de la guerra. ahí nos encontramos danzando en paz.*

Luna Menguante abril 2023 en amor y luz : Paz katrina Arte ,Educación, Espiritualidad»

 

El mero momento de la Instalación del polo de Paz. Atrás la bandera de la Paz y la bandera de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra.-

Baño seco

Una cuestión inolvidable fue que estos festejos se hicieron junto a la presencia de Carlos y Natalia que pusieron su arte al servicio de la instalación de un baño seco exterior. Más inolvidable fue la procesión desde el baño seco hasta el polo de paz. (¿También simbólico?)

Articulación de un nodo bioregional de paz, de transición y de buen vivir.

Este verano y otoño han sido muy prolíficos en encuentros con personas y organizaciones comprometidas con sostener y apalancar un movimiento de transición al buen vivir, que promueva una cultura de paz y conciencia de cuidado de la vida; que honre los mundos visibles e invisibles y los seres de todos los reinos.

Este evento no fue la excepción y emergen claridades para una estructura de segundo nivel, más allá de lo local y organizacional.

En esto relatamos nuestro nexos con la U de Valparaíso donde estamos participando del programa de participación e incidencia política que financia Naciones Unidas; con el evento mayor realizado en la Chakana de Olmué en Marzo donde nuestra comunidad de Laguna Verde fue bien protagonista y numerosa y con el movimiento para acabar con todas las guerras que nos distingue como único capítulo en América. Así también vamos contagiando las ganas para empoderarnos como nodo bioregional del movimiento mundial para terminar con todas las guerras: World beyond war. 

Collage con foticos del encuentro

Damos gracias a la Creación, a todo el mundo espiritual que acompaña estas intenciones y a todo lo que permitió este encuentro. A Josefa, a Pazka, a Isadora, a Polin, a Indra, a Carlos, Natalia, Cata, Sylvia, Yendery, Ximena. Lilen, Cynthia, Isa, Nicole, Paz, Claudio SolUno, Ravi, Ananda, Alita, Fran, Javier, a nuestro vecino, a Gloria y sus amigas, Paula, Fabián, Rayén y a su madre y a JP. Damos especiales gracias a Firat Ergüven, escultor que nos hizo el maravilloso polo de Paz.

Acá podemos ver la banda de música y buena onda que le cantó a los constructores del Baño seco.

Hacia lo alto
Hacia el Uno
La perfección del amor, la armonía y la belleza
El ser único
Unido a todas las almas iluminadas que forman el cuerpo del maestro
El espíritu guía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síntesis

“Despertar a la nueva conciencia involucra la responsabilidad en el ejercicio de la verdad. Ser consciente, coherente y consecuente, es percibir lo esencial en cada uno de nuestros actos y en la naturaleza de todo lo que nos rodea, de esta forma lo cotidiano se vuelve trascendente; lo humano divino”. (Carlos Fregtman).”

La renovación del mundo

El 18 de Marzo del año 2022, el pueblo wirarrika nos invitó a levantar altares espejo. Acudimos a la llamada, nos juntamos en Rukayün. La ceremonia a la que acompañamos fue la de Renovar el mundo.

Es el tiempo que nos toca vivir. Los abuelos de las etnias originarias que perciben el devenir de los acontecimientos vaticinan grandes cambios, podemos hablar de la redención de los profetas como decía Padmasambhava o que está aconteciendo el Gran Giro.

Ante esto, nos hemos dado a la tarea con las amistades de @SOMOSPAZ de estudiar el fenómeno. Queremos generar un diagnóstico e identificar personas y organizaciones comunitarias que promueven ejemplos de habitación y de cooperación de acuerdo a una visión que centre la educación en el Ser. Esto es, que promueva las preguntas ¿quién soy? ¿quiénes somos?

Imaginamos un sistema de apoyo mutuo.

A medida que el tejido amoroso de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra fue expandiendo posibilidades de acción emergió la necesidad de crear la Fundación La ruta de la Paz en el objetivo de idear un sistema de apoyo mutuo. Esto ocurrió al mismo tiempo que la idea de la comunidad nómade se estancaba producto del período de inmovilidad que decretaron las autoridades en razón de la pandemia.

Estos son algunos antecedentes que provocan la convocatoria a varios encuentros donde intencionamos dialogar en torno a «la articulación de un nodo bioregional» considerando al Aconcagua, como el «apu» unificador.

Movimiento de Transición

Estamos en un proceso de adaptación a cambios impresionantes que están sucediendo en el aspecto migratorio, de clima, tecnológico, sanitario y más. Las personas que nos congregamos en el territorio que se ubica en los alrededores del cerro Aconcagua lo hicimos también pensando en reconectar de manera oficial con el movimiento de Transición.

4 de Marzo. Rukayün

Decidimos comenzar junto con el año laboral, en aquella época en la que la atención se centra en el volver a la casa después de las vacaciones y en el ordenar la mente para el inicio de año sistémico.

4 y 5 de Marzo nos convocamos a dialogar, danzar y rezar.

En este momento inicial lo que emergió es la importancia de esa membrana que distinga ¿quién es parte y quién no? ¿cuál es el borde de nuestra organización tan amplia y diversa y al mismo tiempo, tan marginal en términos de cobertura mediática por ejemplo?

18 de Marzo. La Chakana de Olmué. Altar espejo

Honramos las maneras y los modos que hemos aprendido del saber ancestral. Nos encontramos numerosas personas de los más diversos territorios de la bioregión Aconcagua e incluso nos honraron con su presencia líderes del sur.

Decretamos que esta jornada tendría momentos de ceremonia, danzas de paz universal, cantos, rezo y además un momento para el diálogo.

Los mayores nos ofrecieron su guía y sus claridades para que pudiésemos encontrarnos humanamente a co-crear ideas.

Dejamos registrado que este 18 de Marzo se cuenta un año desde que se convocó a la renovación del mundo. El encuentro en La Chakana sincronizó con esa enorme gesta wirarrika que nos convocó a unificarnos en esta propuesta.

Recordamos la presencia de personas venidas desde los siguientes territorios:

Tunquén

Algarrobo

Laguna Verde

Valparaíso

Olmué

Villarrica

Puerto Montt

Catapilco

Concón

Santiago

Viña del Mar

Quilpué

Quillota

La retroalimentación fue muy satisfactoria

Una abuela nos dijo: «al fin». Como si las reuniones anteriores, históricas, hubiesen adolecido de la integridad que tuvo este encuentro. Alta vibración, ceremonia a lo sagrado y diálogo sintético.

Un abuelo dijo: «Esto es nuevo». Entendimos con esas palabras que en épocas anteriores donde el intento fue el mismo, la «masa crítica» no estaba preparada para abordar los momentos como ahora.

Tomamos nota de las conversaciones.

Quedamos comprometidos con perseverar en la generación de un mapa, una agenda común y emergió la idea de promover una escuela en la que los talentos y los saberes bioregionalmente pudieren compartirse.

Tomamos nota de la idea de una bandera chakana.

Somos Amor. La pregunta que se nos impone es

¿Qué nos limita para ser lo que somos, seres amorosos?

Este pregunta emergió dentro de las conversaciones.

Agenda

Acerca de la agenda esto fue lo que emergió:

  • Celebraciones en fechas de La Chakana como cuenta de tiempo ancestral
  • 21 de Marzo Canto al agua Algarrobo
  • 22 de Marzo Canto al agua Zapallar
  • 24 Abril Yatra Perú (peregrinaje La Visión / Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra)
  • Abril Encuentro holístico y sustentable
  • Agosto. Festival Mente, Cuerpo y Alma
  • 21 de Septiembre. Día Internacional de la Paz
  • Noviembre. Encuentro con apoyo internacional para diálogos de sabiduría

22 de Marzo. Canto al agua y siembra de polo de Paz. Zapallar.

El 22 de Marzo fue una tercera fecha escogida para sincronizar con el canto al agua.

Además, decidimos sembrar un polo de paz y de este modo sumarnos a las más de 300 mil comunidades en el mundo que han hecho lo mismo. Unirse a realizar el rito de poner un poste en la Tierra y declarar: «La paz prevalece en la Tierra»

Lo hicimos con permiso de los pescadores de la caleta de Zapallar

Hubo biodanza y música en vivo. Rezo. Ceremonia.

 

4 de Abril. Zoom. 14 personas cocreando vitualmente.

 

Las conversaciones sostenidas en Marzo nos dieron el impulso para continuar bajando un texto. Por ello convocamos a un encuentro vía zoom

Muchos se excusaron señalando su gran interés de participar.

Ese texto es éste que leen.

Tiene por propósito recibir ideas y más feed-backs porque dentro de dos meses vamos a re-estructurar esta web como un portal de apoyo al nodo bioregional, a la caravana por la paz y la restauración de la madre tierra, a la sangha espiral, a rukayün, a la ruta de la paz, a la chakana, a la fundación espiral centro, a casa icaria, terunna wallmapu y otras organzaciones afines y hermanas.

Así mismo dentro de dos o tres meses más tenemos el compromiso de generar un documento estructurante que establezca formas concretas de apoyo mutuo.

ACTA

Por último dejamos acá la acta del 4 de Abril en el interés de invitar a los y las participantes a aportar sus correcciones y enmiendas o nuevas ideas que les parezca pertinente exponer.

Fecha: 4 de abril de 2023

Hora inicio: 18:00 horas Hora término: 20:07 horas

14 Asistentes

Leyla. Mujer medicina

Vanessa. Mujer de Luz

Rayo Espiral. Artista, inventor.

Kamal. La Vision. Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra

Francisca. Nexo sangha de Amma.

René. Círculo de sonidos por la Paz.

Diane. Humanity’s team

Juan Pablo. Somos Paz, caravanero y Fundación la ruta de la paz

Yendery. La ruta de la Paz

Paz. Agua de mar. Caravanera

Nico. Casa Icaria, músico

Claudia. Casa Icaria

Claudio. Defensa punta de fraile

Carolina. Fundación Centro espiral. La Chakana.

 

Tiempo 1: Contexto

 

Juan Pablo hace una presentación y contextualización del motivo del encuentro, qué nos une y nos convoca después de las actividades que se han llevado a cabo este año, y desde las cuales han surgido ideas de eventos, cursos, y otras actividades para co-crear.

 

Existe un supuesto en la convocatoria, quienes acudimos creemos en poner al centro el Ser.

 

Expone que en reuniones de Marzo, con otros actores que se caracterizan por comprender, aceptar la necesidad de cambios y transformaciones radicales hacia una cultura de paz, copmenzando por lo propio y la transformación interior, se llegó a la idea que estos encuentros son importantes, son medicina, aportan para estrechar vínculos, tejer confianzas y también emergieron ideas:

 

1.- Mapa

2.- Agenda común – la idea de Chakana como fórmula rectora.

3.- Escuela

 

Tiempo 2: Conectar con aquí y hora

Leyla guía una meditación para conectarnos con la comunidad presente y con el aquí y ahora.

 

Reconocer la familia y la belleza que somos

El apoyo mutuo emerge de saber que estamos todos interconectados

 

Tiempo 3: Presentaciones

Juan Pablo solicita a cada participante se presente, compartiendo su ser con la comunidad presente. Están conectados: Juan Pablo, Leyla, Kamal (Rodolfo), Diane, Inlakech (Claudio), René, Rayo Espiral, Yendery, Claudia, Nico, Vanessa, Carolina (representando a Nido de Cóndores y Chakana), Leyla, Paz y Francisca.  

 

Kamal expone su quehacer. Guía yatras y preside la Caravana por la paz y la restauración de la Madre Tierra.

 

Diane fue vínculo de Humanity’s team desde 2016, un movimiento social del alma que promueve la cultura de ser uno. 

 

Claudio viene llegando de “la pelotera” que implica involucrarse en la defensa de la Madre Tierra sosteniendo y apoyando al movimiento por la defensa de punta fraile, en la “defensa de los corazones puros”. Nos habla del intento fino por cultura de paz.

 

Rayo, artista, inventor. Hace más de 25 años en la realidad paralela, en la realidad natural.

Tiene para aportar ideas sobre una escuela sobre lo nuevo que tenemos que aprender. Exhibe medicina que está patentando y señala su aporte con baños secos portátiles, para la ecología de nuestros encuentros.

 

Paz. Caravanera. Muchos años en este camino. Fomentando el agua de mar. 

 

Yendery. Contenta. Con ganas de participar. Es parte de la Fundación La ruta de la Paz y partícipe del proceso Rukayün.

 

Claudia. En Concón, agradecida de la invitación. Comenzando con Casa Icaria.

Vanessa. Venimos tejidos con misión en común. Dedicada a la terapia uno a uno. Activa con círculos de mujeres y conectada a la iniciativa Mujer Canal de Lu, que le reza al espíritu del agua. Es una gran y bello tejido.

En afán de unificar nuestros caminos

 

Caro. Cuenta con equipo de trabajo Fundación Centro Espiral y participa en nombre de la Chakana también.

Motivada con honrar ciclos de la Naturaleza

 

Nico Avellá. Caravanero, músico, participó alguna vez en SolUna Banda.

El propósito hace alinearnos

Aportando a Casa Icaria que será un espacio que permitirá encuentros. Apoyando el concepto de bioregión.

 

Leyla. Considera que esta reunión es medicina. 

Vive en Hawai. 

Internacionalizando un centro de purificación en San Rafael, cerca de Talca.

Imagina un espacio para la regeneración de guerreros y guerreras. 

 

Mensaje en el equinoccio (compartido por Vanessa): el rezo manifestado, comunidad, niños corriendo.

 

Tiempo 4: Formación de grupos  

Juan Pablo recuerda el proceso que se ha vivido en estos meses (reuniones y encuentros), y las palabras de los abuelos “Al fin”, y “esto es nuevo” también recuerda la palabra “síntesis” que fue aportada por la abuela mendocina Lidia, lo que hoy se da astrológicamente es la síntesis.

 

Instrucciones para los grupos:

En 20 minutos hacer síntesis, poner en palabras lo útil, cómo seguir avanzando recordando lo que se ha vivido en los encuentros previos.

La cosecha de los grupos será parte de un documento que reunirá todas las cosechas de las actividades previas.

 

Temas a desarrollar: 

Siempre es bueno tejer las confianzas. Como contexto agregamos la invitación de Mundo sin guerras cercano al movimiento humanista a realizar acciones conjuntas en torno a la paz.

Abordar pensamientos sobre las ideas de:  escuela, agenda y mapa.

 

Cosecha Grupo 1

Ideas generales

Nico: una forma de trabajar es a través de establecer una agenda donde las distintas personas puedan participar en los espacios a modo de mingas por turnos. El trabajo del propio espacio impide el trabajo colaborativo con los otros espacios.

Otras ideas, considerar las formas híbridas de participación (online, presencial).

 

Vanessa: siente la importancia de ampliar la red a nivel regional. Saber cuál es la red a nivel regional. Cómo lo hacemos: es importante unificar, conocer quiénes están haciendo acciones, cómo conectarse entre sí. Es necesario el poder contactarse.

 

Yendery: refuerza la idea de Vanessa de saber quienes están haciendo qué y de poder conectarse entre sí para ampliar y mantener viva a la comunidad.

 

Tejer confianzas

Rayo Espiral: reintegrar una sociedad ecocultural, sociocultural, hacer amigos de enemigos debiera ser lo principal de nuestra metodología de trabajo actual, recogiendo conceptos del Aikido. Integrarnos con la mayoría es lo necesario actualmente. Es bueno conservar la diversidad de la forma, es decir, conservar nuestra identidad y convivir brazo a brazo sin tener que cambiar nada. 

 

Vanessa: Es importante la reunión de líderes de las organizaciones, movimientos. La unificación de los líderes es importante para unificar el tejido, desde el punto de vista energético. Reuniones periódicas entre los líderes de los movimientos favorecen la comunión, unificar visiones, sentirse, para cristalizar energéticamente.

 

Yendery: Es importante el compartirse desde el amor y la escucha. Reconocer que todos buscamos lo mismo, aunque las formas son distintas.

 

Nico: Le hace mucho sentido lo que dijo Rayo, recuerda el concepto de la desinstitucionalización. Recordar al ser líquido, una entidad líquida que es lo que nos debería guiar. Aspectos preocupantes: que se produzca instrumentalización desde el partido, y también, que los partidos son instituciones que están en un proceso de derrumbe, mientras que la comunidad está en auge. Cuidar que no afecte al proceso de la comunidad.

 

Ideas sobre Escuela, agenda y mapa

Rayo: un encuentro de la diversidad, circular, de coordinaciones, una nueva forma de encontrarnos. Ve facilitadores inspiradores. El tiempo de los líderes ya pasó. Es el tiempo de los precursores, de quienes están poniendo en práctica. Cómo aprovechar la tremenda riqueza que se está viendo hoy en día. Propone hacer una misma acción en distintos puntos, simultáneas y coordinadas. El arte como noticia, sería bello un acto por la paz en diversas plazas de la región. Así, todos participan desde su propia línea de propuesta, poniendo en práctica la diversidad para la unión.

 

Resumen del grupo: en términos de la agenda la minga híbrida, y en relación al mapa encuentro desde la diversidad para la unión.

 

Tiempo 5: Cosecha de grupos

Kamal: Tuvimos una conversación con mucho espíritu y calorcito. Nos vemos interconectados, cada uno está cumpliendo un rol que tiene relación con el propósito. Ser escuela está implícito en el hacer cotidiano, es necesario abrir espacios para que los ciudadanos comunes se hagan la pregunta quién soy y cultivar espacios puros para que esto pueda darse. La expansión de la conciencia no se fuerza, se pone a disposición, es lo que la divinidad nos ha dado. 

 

Tener una agenda donde sincronizarnos vinculada con un mapa nos va potenciando y va haciendo viva la posibilidad de las alianzas para ver cómo nos apoyamos y ayudamos desde el lugar en que cada uno está. Somos muy diversos y tenemos formas únicas de hacer las cosas, estamos en un momento de admiración, en que precisamos honrarnos en el proceso y en el pulso que esté ejecutando cada uno.

Se sintieron muy alineados con las 3 estrategias propuestas: Mapa, agenda y escuela. La agenda puede lograrse a través de mingas.

Nico, Yendery y Rayo: Subdividimos la conversación a nivel general y aparecieron diversas opiniones que a la vez están alineadas. Luego, hablamos de lo relacionado a las relaciones con el movimiento humanista, aquí se recuerda lo del Aikido tu enemigo es tu amigo. Hay que tener cuidado con la instrumentalización, y recordar que los partidos son instituciones que se están cayendo. 

 

Escuela, agenda y mapa. Son ideas que pueden ser apoyadas por mingas, por base de contactos recordando la valoración de la diversidad para la unión.

 

Diane: Comprendieron la idea del mapa, y de ampliar la comunidad. Sobre la alianza con el movimiento humanista, lo ven como una buena idea para apoyar una marcha por la paz para el 2024, sin embargo, esta meta es lejana por lo que hay que generar etapas (tambos – hitos) para llegar a eso. 

 

Recordamos la aldea de paz como un buen lugar para anclar la comunidad y es clave como concepto y lugar para el despertar. 

 

Claudio compartió el proyecto de organizar un flashmob de silencio en Algarrobo

 

Reconocemos que existimos como comunidad. 

 

Sugerimos encuentros semestrales con convocatorias grandes para reunir a la comunidad ampliada, virtual. 

 

Tiempo 6: Meditación de cierre

Francisca guía una meditación de cierre

 

La belleza del tiempo

Los sucesos nos atraviesan. El amor se levanta y nos abraza. El amante, el amado y el amor se confunden en la borrachera de la comprensión total.

La Chakana nos congregó este equinoccio. Fuimos desde Laguna Verde, Mendoza, Viña, Valparaíso, Rari, Villarrica, Algarrobo, Tunquén y más allá. Nos convocó una comprensión acerca del rol que tenemos de afirmar nuestro servicio. Nos pedimos a nosotros mismos, escuchar lo que la vida pide de nosotros, servir a la causa de un buen vivir para todos, entregar fe acerca de las posibilidades que tenemos de enmendar el rumbo social. Nos pedimos perdón y clamamos por Paz y felicidad para todos los seres.

Nos limpiamos, nos sahumamos y rezamos, cantamos y bailamos. Celebramos la magia de la vida.

El 18 de Marzo es también la fecha en que se celebra 1 año de la ceremonia de renovación del mundo y que nos pide sincronizar con wirikuta. Así es que nos honra participar de la @sincroniawirikuta

El 22 de Marzo, en Zapallar sembramos un polo de Paz el mismo día del canto al agua.

Damos gracias.

Hemos comenzado este año «laboral» con toda la fuerza que se nos permite y pronto, en estas páginas exhibiremos las claridades a las que hemos ido llegando en nuestros encuentros.

Informe de La ruta de la Paz

Memoria 2022 de la Fundación:

La Ruta de la Paz.

Índice

1.- El propósito de la autorrealización que informa nuestro proyecto.

    • Nuestro propósito
  • Gestamos una Nueva Cultura. Notas de Febrero 2023 en conversación con Rodrigo Calacagni

2.- Comunidad Caravana.

    • Inspiraciones
    • Testimonios
  • Nuestro año

3.- Proyecto La ruta de la paz.

    • La Fundación
    • Vianca: Nuestra embajadora
    • La visión
    • Tres objetivos
    • Crowdfunding
  • Convenios de buen vivir

4.- Rukayün.

    • Visión
    • Comunidad local
    • Laguna Verde
    • Refugio Caravanero
    • Salón de Danzas de Paz Universal
    • Biofiltro
    • Energía eléctrica
    • Necesidades
    • Vinculación con Universidad de Valparaíso y mapa organizacional
  • La Ley del Tiempo

5.- Sendero de Paz

    • Afianzar la comunidad
    • Articular un nodo biorregional
    • Vincularnos con movimientos de Transición, Ecoaldeas, Paz y de diálogos de sabiduría
    • Estrategia de apoyo mutuo y prosperidad 
  • Necesidades

6.- ¡Súmate!

    • Agenda de la Caravana
    • Agenda de Rukayün, Laguna Verde, Valparaíso.
    • Agenda de Aldea de Paz, Rari, Colbún
    • Agenda de Casa Putraintü, Putaendo
    • Agenda de proyectos asociados
  • Medios 

7.- World Beyond War. Movimiento para terminar con todas las guerras

  • Informe 15 de Enero del Nodo Bioregión Aconcagua

8.- CASA Latina

  • Boletín informativo de ecoaldeas e iniciativas de Transición de América Latina

9.- SELAM

    • Festival de Danzas del Mundo
  • Testimonio

10.- Mapa 

    • Aldea de Paz y La Bella Ecoaldea de Rari
    • Bolsicos
    • Calcurrupe
    • Danzamar
    • Defensa de Punta Fraile
    • Pewentepetl
    • La Chakana
    • Putraintü
    • Templo Aire
  • Templo Ananda

11.- La Telaraña

    • Programa audiovisual para comunicar las buenas nuevas de una Cultura Alternativa que se levanta.
  • Alianza con CASA Latina

12.- Sangha Espiral

  • La comunidad expandida de la Caravana y nuestra propuesta.

13.- SomosPaz

  • Una bandera para esta era

 

Nuestro propósito

Nuestra Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra es un colectivo que enfatiza en cada reunión el recuerdo de aquello que nos une. Permanentemente lo señalamos, con diversas frases y énfasis y para ello nos resulta útil el nombre que escogimos. 

Nos hacemos preguntas: ¿Qué es la Paz? ¿Quiénes somos? 

Escuchamos a los maestros y a los mayores, hombres y mujeres: Líderes indígenas que traen voces desde el Origen, Ramana Maharishi, Papaji, Hazrat Inhayat Khan, Samuel Lewis, Joanna Macy, Tich Naht Hahn, Gastón Soublette, Lao Tse, Padmasambhava, 

En nuestro peregrinar hemos compartido con Mamo Lorenzo, Elicura Chihuailaf, autoridades Vaisnava, sadhus y personas de enorme trayectoria en la senda de la autorrealización, al servicio de la comunidad o de la regeneración ecosocial.

Gestamos una nueva cultura, de paz, para que todos los seres de todos los mundos seamos eternamente felices.

Existe una narración que pone atención al proceso de desarticulación de la trama de la vida que la sociedad de crecimiento industrial provoca a través de la imposición de una visión de progreso que aleja al ser humano de su verdadera Naturaleza como expone el sabio chileno don Gastón Soublette. Esa narrativa tiene como contrapartida una cultura alternativa que emerge en los cuatro cantos de la Tierra y que afirma la vuelta hacia un nuevo tipo humano, centrado en valores que le hacen construir comunidades colaborativas.

Parece simple, pero en la medida que todas las estructuras sociales y las élites fomentan el paradigma centrado en el progreso científico y tecnológico, es heroico disponer la vida para recuperar el sentido de la existencia y hacernos responsables de la catástrofe moral, social y ecológica que nuestra raza está generando.

Estamos en el proceso de gestar una nueva cultura.

El maestro don Gastón Soublette reflexiona sobre cómo se generan las culturas históricas: 

“… si bien el tema parece una disgresión, no lo es en cuanto el colapso de una cultura implica la pérdida de los valores fundamentales en que se sustenta su devenir histórico, y esa pérdida, que es advertida y sufrida por el sector más lúcido de la sociedad, obliga a una reconsideración del proceso de la génesis y vigencia secular de esos valores hasta el punto de inflexión en que comienzan a perderse.”

“Toda cultura nace de un acontecimiento espiritual, el cual ocurre en el seno de una sociedad destinada a vivir un proceso gradual de integración. Este suceso, en su apariencia, suele presentarse como un hecho insignificante e ignorado por la sociedad, y solo conocido por los más próximos a la fuente de su procedencia. Esa fuente se identifica siempre con la vocación de un hombre carismático revestido de autoridad conocida en el mundo, quien comunica a los pueblos un mensaje que contiene una nueva concepción del hombre y su destino, de la sociedad y del mundo todo.”

“Si bien el mensaje de esos hombres, en el inicio de su ministerio, sufre contradicción y ellos mismos son rechazados y hasta perseguidos por un sector de la sociedad, especialmente por quienes ejercen el poder, la trascendencia del mensaje termina por imponerse y transformarse en un referente supremo que nos enseña el sentido de la vida. Es en torno a ese referente que se constituyen los pueblos y las naciones. Y así la posterioridad podrá entender, después de transcurridos varios siglos, qué tal fue el proceso del nacimiento y desarrollo de una nueva cultura.”

“Este proceso histórico es el que se observa en el caso de la vocación de Mahoma, el profeta de Arabia y fundador de la cultura islámica, también el caso de la vocación de Kung Fu Tze (Confucio), fundador de la cultura clásica china.”

“En lo que se refiere a la cultura occidental, su origen se remonta hasta el profeta judío Jesús de Nazaret, quien siendo un humilde carpintero trajo al mundo una Buena Nueva capaz de cambiar el paradigma de civilización de su época y fundar una nueva cultura en Europa y Medio Oriente. Los hombres se congregaron en torno a nuevas verdades fundamentales y surgieron nuevas motivaciones para el quehacer humano, se liberó la creatividad de los pueblos y surgió el sello identitario que marcó todas las formas de vida, creaciones, usos y costumbres del nuevo orden”.

Maitreya

En la tradición budista, Maitreya se comprende como el próximo Buda. El maestro budistaThich Nhat Hahn, quien ha muerto hace poco ha expresado que el próximo Buda será llamado el Buda del Amor. Ha adelantado otro pensamiento que puede condecirse con lo expuesto por Gastón Soublette en cuanto a que el origen de una Nueva Cultura nace desde una fuente insignificante para el poder establecido y antes esto ocurrió con personas. Señala el Maestro. “Pienso que el Buda Maitreya puede ser una comunidad y no solamente un individuo”. 

Shambhala

Maestros conocidos en esta cultura emergente y por supuesto, desconocidos en la cultura dominante, de la talla de Nikolas Roerich, Joanna Macy, José Argüelles y Chogyam Trungpa han declarado que Shambhala es el concepto orientador para la creación de esta nueva sociedad que, de hecho, la comunidad alternativa está gestando. 

Shambhala nos invita a imaginar una sociedad en la que la sabiduría impregna todos los ámbitos del habitar humano y por lo tanto, comenzamos a ser coherentes con nuestra Conciencia más elevada. 

El valor de la bandera de la paz (del Pacto Roerich y más allá) reside en traernos esta memoria. 

2.- La comunidad Caravana

El 5 de Enero de 2017 comenzamos una aventura y varios años después, hemos tejido vínculos y continuamos soñando y descubriendo las maravillas de la vida y adentrándonos en la conquista del corazón compasivo.

Nuestras inspiraciones

El gran sabio Ramana nos invita a responder esta pregunta. ¿Quién soy yo?

Es el modo en que nos invita a acercarnos a la iluminación.

El maestro sufi Hazrat Inhayat Khan expresaba: «El sufismo elimina las barreras que dividen a las diferentes religiones trayendo a plena luz la sabiduría subyacente en la que todas están unidas.»

* * *

«El Mensaje Sufí es un Mensaje de Unidad, de Libertad Espiritual, y de Amor, Armonía y Belleza, destinado a toda la humanidad. Su propósito no es atraer a los buscadores hacia un nuevo camino, sino despertarlos al camino que están destinados a pisar.»

* * *

Inayhat Khan fue maestro de Samuel Lewis, creador de las Danzas de Paz Universal, quien señalaba:

¿Qué hace la danza por nosotros? Primero que todo, nos inculca el sentido del ritmo y realza nuestra respuesta al ritmo. Esto es verdaderamente una respuesta a la vida. Nos hace más vivos, lo que quiere decir, más espirituales. Abstrae la belleza de la forma y el movimiento, y envuelve las personalidades en el disfrute de ellas. Nos lleva más allá de nosotros mismos, dándonos a probar el estado inicial del no-ser, que es en realidad un bálsamo para el alma.

Nuestro año 

Recordamos el año recién pasado y nos descubrimos como una comunidad que se mantiene itinerando y al mismo tiempo, que también nos hemos dedicado a apoyar  apoyando el levantamiento de nuestras sedes “Putraintü”, “Aldea de Paz” y “Rukayün”.

Siempre dándonos tiempos para respirar en calma y agradecer la existencia.

Nuestra Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra se mantiene en un tejido amoroso, re-encontrándonos y auto-convocándonos a danzarle a la paz universal, a ofrecer kirtan tanto como a plegarnos a bellas iniciativas locales y globales que despiertan conciencia.

A fines del 2021 entablamos diálogo con la comisión Nacionalidad de la Convención Constituyente para expresar que nos reconocemos en la nación emergente que se descoloniza y que afirma el amanecer de un nuevo tiempo de paz. Nos identifica acabar con todas las guerras y honrar el saber ancestral tanto como fomentar una cultura colaborativa con la cual poder restaurar y regenerar la Tierra.

Comenzamos el año 2022 con un gran campamento de Kirtan que realizamos en Peumayén, Vilches y posteriormente múltiples avanzadas caravaneras ofrecieron encuentros de canto devocional en todo múltiples lugares: Frutillar, Pucón, Isla negra, Limache, Pichilemu, Viña del mar, Quintero, Concón, Rari, Valparaíso y más. 

Estuvimos apoyando en pleno invierno y ahora a fines de verano dos grandes instancias de  CASA Latina, de celebrar los 10 años de existencia de la red.

Algunos anduvimos por tierras mexicanas, españolas, turcas e indias, nuestros nexos con la familia de las danzas de paz universal sigue creciendo.

Nuestras amistades caravaneras de Algarrobo estuvieron involucradas en la campaña por la defensa de Punta Fraile. 

Nuestra sede de Rukayün también se mantuvo muy activa:

Marzo. Nos plegamos y apoyamos el llamado que nos hicieron desde Wirikuta los abuelos y las abuelas wirrarika para levantar altares espejo el 18 de Marzo.

Apoyamos actividades para declarar “Valparaíso, ciudad de paz” en Febrero e hicimos una nueva bandera humana de la Paz, seguimos con algunos programas virtuales de La Telaraña, armamos la Compostera, arreglamos el techo y celebramos un nuevo encuentro en Rukayün siguiendo las líneas de Dragon Dreaming para reconocernos como un “Templo-Escuela” donde nos comprometemos con “el arte de florecer del corazón”.

Mayo. Tuvimos un retiro al que asistieron personas que estudiamos enseñanzas que imparte Mamo Lorenzo, realizamos mingas, 

Abril. Fuimos invitados a participar de una jornada virtual de agradecimiento a la Madre Tierra el 22 de Abril, convocados por Pronaes México.

En pleno invierno nos presentamos en el encuentro Resistencia y regeneración organizado por el movimiento para terminar con todas las guerras “World Beyond War”.

Agosto. Nos plegamos a la convocatoria hecha desde quilpué para celebrar a Pachamama en la plaza pública y todas las tribus, allí hicimos danzas de paz universal.

Tuvimos el 11 de septiembre una jornada doble para danzas de paz universal, porque nos afirmamos como una sede que pretende construir un salón para esta familia danzante.

Emergen creaciones audiovisuales como “Ay agüita de los cielos”, desde el compromiso que existe en la comunidad con los cantos al agua.

Participamos del V aniversario de Casa Putraintü, donde también hicimos canto al agua.

En Mayo tuvimos un retiro al que asistieron personas que estudiamos enseñanzas que imparte Mamo Lorenzo.

En Agosto tuvimos un retiro Diksha con la presencia de los facilitadores Arturo y Ananda.

18 de Septiembre estuvimos co-animando la fonda eco-consciente “La apocalíptika”

25 de Septiembre tuvimos yoga y sonoterapia con Indra y Juan 

En Octubre comenzamos pruebas de revoque fino y grueso para conocer la textura de nuestro suelo arcilloso.

Asistimos a talleres de reconocimiento de flora y fauna convocados por Fipancu y al Langar organizado por la Fundación Óscar Gálvez en el Parque Cultural ExCárcel

En Octubre realizamos un importante taller sobre Arquitectura gracias al esfuerzo de María José y Natalia quienes nos invitaron a reflexionar sobre la trascendencia de pensar al espacio como una totalidad y en la vinculación con nuestro propósito.

Apañamos la jornada de limpieza en la Playa Grande el 31 de octubre

Últimamente recibimos la visita de una documentalista que hace trabajo para recabar testimonios de personas que han sido influenciadas por el estudio de la Ley del Tiempo que José Argüelles legó.

Hemos tejido hermoso con amistades de la Chakana, de Nido de Cóndores, de Centro espiral, de Valparaíso, Maitencillo, Laguna y Catapilco.

Julio también comienza a tener presencia en nuestro equipo la defensa de Punta Fraile y nos presentamos en el evento Resistencia y Regeneration organizado por world Beyond War, organización pacifista global.

El 31 de Agosto celebramos el día de la amistad y conocimos a la amiga Lourdes

Hicimos la meditación Diksha el 28 de Agosto junto a Arturo y Ananda

Aparece video de la curandera

Vienen Juan, Tao, Kichori, Estefanía y César en pleno invierno

10 y 11 de Septiembre realizamos jornadas de Danzas de Paz Universal inclusivas con asistencia de Juan Marcos y de Paz Kathrina facilitando 

Comunidad Caravana comenzó el año con Kirtan Camp en Peumayén Vilches

Canto peregrino soluno

Vacaciones conscientes en Calcurrupe, 

Estuvimos apañando en Los Treiles y difundiendo cantos sagrados 

Apañando a María Hueñunir abrazando al espíritu del volcán y agüitas del maule

Citar en Putraintü, con Franco Capone

Nos cuentan de nuevo nodo de luz en El Llano, precordillera de Región de O’higgins

Kirtan por todos lados Frutillar, Pucón, isla negra, limache, Pichilemu, viña del mar, quintero

Pies de barro siempre contándonos sus actividades amorosa en Barcelona, baño de gong en Putraintü, recibiendo visita de Marco

Aportamos al foro de los derechos de la Madre Tierra

3 abril Ceci Bonfim participa en CASA argentina

Minga bioconstruccion en llifen en mayo

7 Mayo meditacion y enraizamiento, respira raiz

Ritual de cacao Templo silbante, reñaca alto, concepcion, algarrobo, 

Taller de introduccion al mindfulness  23 mayo

Rifa para la cocina de putraintu

Dia del patrimonio 29 mayo

Abuela oceánica compartiendo su medicina sobre el uso de agua de mar en la costa de la quinta región

perdimos la cuenta www.comunidadcaravana.org y solamente nos queda el siguiente dominio: www.caravanaporlapazylarestauraciondelamadretierra.org

Estuvimos en Mantra Fest de Catemu 16 de julio

Casual soluno

24 de junio – wisdom dialogue

Upalawa en barrio Italia Santiago

Pachamama Raymi con Q’eros y Abuela Sara Olguín

Fer se fue a Turquía en caravana sufi

kiva

8 octubre en Aldea de Paz

Estuvimos en Festival Aurora

Selam  se hizo el 19 noviembre y estuvimos apoyando como pudimos.

10.- Mapa

  • Pewenteptl

Visita en febrero de 2023

Una visita más

Visitamos nuevamente Pewentepetl en Añihuarraki.

Se trató de una visita breve para continuar nuestro tejido con la ruta de la paz y observando los avances en Pewentepetl, ubicado en Añihuarraki, centro de permacultura familiar dentro de un ecosistema humano y biológico único y hermoso.

Pocos días antes Amman y Thomaz visitaron el lugar, luego de la reunión que la Fundación La Ruta de la Paz gestionara en el IDMA de Santiago de Chile.

Renovamos el compromiso de firmar nuestro convenio de buen vivir.

Nos pusimos al día.

 

 

 

 

 

Acá está Thomaz en Añihuarraki