Rukayün.

@Rukayün es una hermosa historia que emerge en el Paralelo latitud 33, en la costa del océano pacífico.

Es nodo del movimiento por el buen vivir.

Es un nodo comunitario del movimiento de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra, se encuentra mirando de frente al majestuoso Aconcagua y si te toca un día despejado podrás contemplarlo.

Se ubica en el km 3.3 aproximadamente del camino al faro, en Laguna Verde comuna de Valparaíso. Sector Alto quilén. Parcela 1285 del Fundo Curaumilla.

Templo escuela

Nos hemos definido colectivamente como un templo escuela. Nos hace sentido: «El arte de florecer del corazón«.

Juan Pablo e Indra son los actuales guardianes. Se suma Polin desde hace poquito. Nicolle fue nuestra guardiana en 2022 

Hasta ahora hemos definido los siguientes objetivos:

  1. Co-crear una escuela de buen vivir, autosustentable, en colaboración comunitaria para vivenciar los pétalos de la permacultura en el territorio.
  2. Ofrecer experiencias de sanación basadas en la ancestralidad para fortalecer, contener y apoyar a los miembros de la comunidad en su diversidad.
  3. Sostener y cuidar un nodo sagrado-tambo en belleza, abundancia y prosperidad, para que florezca la divinidad de todes los seres que habiten y transiten este lugar, hacia la Nueva Humanidad.
  4. Constituir un espacio que concientice una comunicación respetuosa y amorosa.

Foto de celebración de nuestro proyecto para «afianzar nuestra comunidad» 2023

Para comprender mejor se puede ver las actividades retratadas en estas páginas:

  1. En Otoño 2023 – este 27 de Mayo, hicimos una limpieza de playa en Las Docas
  1. El 15 de abril de 2023 sembramos un polo de paz con la comunidad de Rukayün. Tremendo día. Gracias
  2. Surge el propósito triple de afianzar la comunidad, articular un nodo bioregional y estudiar el tema. Pronto más sobre este estudio y estas acciones que hemos venido realizando en 2023 en esta web.
  3. Programa Verano 2023
  4. Hemos sido invitados a compartir en un coloquio de sabiduría global para visionar la nueva humanidad, seguimos en este tejido. Es la Atmanway.
  5. Nuestra lista de necesidades actuales es la siguiente por si nos puedes cooperar
  6. Bienvenidos a co-crear el plan maestro
  7. En 2023 tenemos las siguientes perspectivas
  8. El fin de semana del 16 y 17 de abril 2022 hemos avanzado en declaraciones fundamentales de Rukayün.
  9. Hemos tenido una minga el 22 de mayo.
  10. El fin de semana de 13, 14 y 15 de Mayo de 2022 hemos compartido con la comunidad que se «sienta» y practica enseñanzas de la Sierra Nevada de Santa Marta que nos son transmitidas por Mamo Lorenzo
  11. Poesía desordenada amando al Ser amante
  12. Rukayün apañando el quinto aniversario de Casa Putraintü.
  13. El viernes 15 de abril los guardianes de Rukayün en conjunto con la tribu de amistades de nuestro templo escuela aportamos a la celebración del 87º Aniversario de la Bandera de La Paz en el Parque Cultural Ex-cárcel
  14. El día 13 de Octubre de 2021 tuvimos un bello encuentro donde definimos los objetivos específicos.
  15. Visitas de Martín del Sur y María José. Avanzamos con el plan
  16. Actualizamos el blog de SomosPaz incluyendo noticias de Rukayün en Marzo de 2022 relativas a nuestra cooperación con la declaración de VALPARAÍSO: CIUDAD DE PAZ, tanto como con nuestro aporte y conexión con la LLAMADA DE WIRIKUTA.
  17. En Octubre de 2021 también hubo una ponencia en el encuentro de Diálogos del presente en que se presentó una ponencia sobre Arquitectura Consciente por parte de María José Vásquez quien puso dos ejemplos: El Yeco, comunidad Changos y Rukayün.
  18. El día miércoles 8 de Septiembre 2021 tuvimos un encuentro preparatorio para echar a andar el proceso co-creativo de las definiciones fundamentales de Rukayün. Link acá
  19. Hemos aportado y seguiremos haciéndolo de múltiples maneras con el movimiento de defensa de Laguna Verde. Aportamos el 15 de julio 2021 al Mural que se hizo con Anís en el encuentro «Tejernos».
  20. Hemos incorporado nuestros antecedentes en los registros de la web del movimiento mundial de Transición, vinculado al movimiento de permacultura. Y acá dejamos link también a dos documentos esenciales de este movimiento aquél que explica de qué trata (la guía elemental de la Transición) y aquél que explica los principios del movimiento. Además, hemos redactado una página especial sobre Rukayün y el movimiento de transición. También dejamos acá el link que certifica el reconocimiento a Juan Pablo Lazo Ureta, para entrenar y formar personas en los cursos que imparte el movimiento mundial de Transición.
  21. Nos hemos encontrado a celebrar Danzas de Paz Universal en casa Vayú, a retejer junto a las sincronías en un acuerdo no escrito aún de abrazar estas danzas que nos gustan tanto.
  22. Hemos realizado una campaña para techar la cabañita y agradecido.
  23. Hemos asistido junto a varias personas de la tribu de Laguna Verde al encuentro en Rungue, cerca de Maitencillo, comuna de Puchuncaví: «Encendiendo el fuego del corazón«, junto a la tribu de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.
  24. Hemos indicado en una página cuáles son las necesidades actuales de Rukayün para que las amistades. y las alianzas puedan cooperarnos.
  25. Recibimos visitas de María José, una amiga motivada y estudiosa de la arquitectura consciente quien se anima a volver a subir y a contribuir.
  26. Acá un video musical hermosísimo con la bandera de la Paz de fondo que retrata los ánimos que nos contagian de buena manera.
  27. Hemos mencionado que emerge este centro de permacultura en una transmisión importante del Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina CASA LATINA.
  28. La reunión inicial de 8 de Julio y virtual con algunos motivados.
  29. Tuvimos un encuentro de conversaciones iniciales, para tomar el pulso de lo que está naciendo.
  30. Hemos estado comentando en estas páginas acerca de algún viaje con amistades motivadas con la permacultura y la cocreación del espacio.
  31. Sabemos que se organiza un encuentro de danzas de paz universal para la primavera, que viene un hermano gasfiter esta semana, que estamos integrando tanto la mesa de Medioambiente como la de Educación del Movimiento de defensa de Laguna Verde, que nos visitó el sonidoterapeuta y tremendo aliado de SomosPaz Rodrigo Salas, que se viene la pintada de un mural maravilloso con la artista Anís, que tuvimos un encuentro de cantos sagrados en el Parque las Orquídeas y que Eli anduvo haciendo arreglos importantes en Rukayün. O sea, que estamos a todo dar en pleno invierno.

Un photochopeo feliz con nuestros maestros

Foto del amigo sonidoterapeuta Rodrigo Salas en su visita a Rukayün. De gran historia de apoyo a SOMOSPAZ

Retrato de la salamandra y del trabajo de la amada amiga ELI quien puso su talento y creatividad en reparaciones a Rukayün

Participación de Rukayuneros en la manifestación artística de apoyo del movimiento de defensa de Laguna Verde por la declaración del Parque las Orquídeas y que contó con la visita de Claudia y sus dos hijos.

El día en que definimos los objetivos específicos. 13 Octubre 2021

17 de abril de 2022 Rukayün Templo escuela El arte de florecer del corazón

Estamos comenzando.

Queremos continuar escuchando y palpando los anhelos de quienes se encuentran cerca: quienes resuenan con la convocatoria.

Tanto como resuena que sea un centro de permacultura, también que sea escuela, centro de sanación, un lugar de apoyo a la red global y local. Un lugar para la paz, para las danzas de paz universal, para la bandera de la paz y para experimentar prácticas que afirmen una cultura de paz en nuestro carácter.

Rukayün es también una gran historia naciente, en apoyo al proyecto de la Ruta de la Paz de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.

Estamos al servicio y atentos a cualquier retroalimentación.

contacto: larutadelapaz@gmail.com

Gracias por tanto.

¿Qué va de los pulsos caravaneros?

 

El fin de semana de 20, 21 y 22 de mayo Rukayün convocó a una minga.

Rukayün como expresión principal, actualmente, del colectivo que impulsa la ruta de la Paz.

El domingo llegó la tribu a danzar y le pusimos bueno a todo. Anduvimos limpiando el espacio, comenzamos los trabajos para emplazar un sector de niños y niñas y lo seguimos rezando. El sueño grande.

Tuvimos la presencia de Rafaela; primera guardiana, quien guió danzas de paz universal y con quien quedamos en viajar a Isla Negra el 4 de Junio a la gran jornada a realizarse en «Las Coincidencias».

Asimismo, de modo simbólico estuvo la primera guardiana (Rafa) y también llegaron Loreto y Laís (de Brasil) por primera vez a conocer el espacio a la Minga. Personas maravillosas y resonantes con los propósitos de Rukayün.

Caravana por La Paz y la Restauración de la Madre Tierra

En la semana asistimos a un evento realizado en Caleta Portales donde compartimos con Jordania y Karu. Allí nos topamos con asiduos visitantes de Rukayün como Deborah, Celeste y Nico.

Allí Jordania nos compartía su intención de acercamiento a la Caravana.

Karú y Jordania también asistieron a Rukayün llevando su ofrenda de cantos al agua…

Flyer de promoción

Sorpresa de encuentro en Viña

Miércoles 25 de mayo, sincrónicamente nos encontramos Dani, Rodolfo, Agus, Fer, Marco, Juan Pablo, Paloma y Romina en Viña del Mar. Hicimos rodar el bastón de la palabra y emergió una bellísima visión.

Observamos que los Kirtan que se han estado convocando últimamente han logrado un estallido de asistencia. Hablamos de la gestación de un proceso que comenzó en Casa Putraintu, continuó en Algarrobo y que se manifiesta en su tercer capítulo en Viña del Mar.

Dijimos de sembrar. Apoyémonos en esto.

Dijimos de «escuchar todas las voces».

Dijimos de preguntarnos: «¿Qué necesito?» y «¿En qué puedo apoyar?».

Establecimos ganas para que el círculo fuese eficiente y lográsemos ideas claras.

Nos autoconvocamos a los caravaneros y caravaneras para el 6 de Junio con el propósito establecido por Romina al final de la reunión expresado de la siguiente manera: «Afianzar la red para generar abundancia para todos y todas».

En particular observamos las ideas de potenciar los kirtan, poner cajitas de donación en locales hermanos y ponerle color a la web.

Encuentro vía zoom

¡Próximo kirtan!

Último Kirtan de Mayo, nos despedimos de la V región 🙏🏼✨

Todos invitados a unir corazones y voces en la dimensión expansiva, y sanadora del Mantra y el mensaje de la India Sagrada.
Elevando la espiral ascendente, ven a hacer comunidad y afinar la vibración unidos en el Canto Devocional a nuestro propio Ser. Una oportunidad única para alimentar la llama del corazón, fundiendo voces y compartiendo la práctica milenaria de los Cantos Sagrados de la India, patrimonio de la humanidad.

Ábrete a sentir la Medicina de los Mantras y Nombres de la Divinidad que Somos.

Con Sangeeta (Residente por más de 30 años en India), y miembros de la banda de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.
¡Te Esperamos!

🕉 Lunes 30 de Mayo – 18 a 20 hs.
En Prana Kine @pranakine Av. Valparaíso 1183, Viña del Mar.

TRAER COJÍN para sentarte cómodamente
Inscripciones:
+56 975891621

Manitu Eywa

La guardiana de Rukayün, Nicolle Mora, estará ofreciendo un curso de Masoterapia Tuina en Valparaíso este 29 de Mayo.

La Telaraña el 16 de junio

Vuelve con todo el programa de La Telaraña este 16 de junio.

Que te llegue el Eccooo!! 🎉¡CASA Latina está de fiesta!🎉 ¡Se viene el ECCO, el Encuentro de Comunidades Sustentables de América Latina 🌎! ¡Y esta vez… es ONLINE! 10 años caminando juntes. ¡10 años de conexión entre proyectos sustentables, familias sembrando el buen vivir! ♻️ ¡Pronto les daremos más noticias! 🤩 @redCASALatina www.redcasalatina.org

Estaremos en transmisión en conjunto con CASA LATINA para festejar los 10 años de esta red continental de ecoaldeas y comunidades intencionales.

Pretendemos generar un video. Al menos las directoras culturales Josefa y Pazka vendrán a Rukayün donde Nicolle, Indra y JP les recibirán con mucho newén.

Rukayün convoca para 26 de Junio

Celebraremos la nueva vuelta del sol, el nuevo amanecer e invitamos desde ya a la familia para ello.

A disfrutarnos nuevamente (Foto del día de la minga)

Añihuarraki on fire

Los vientos, las nieves y el frío no han sido obstáculo en Pewentepetl para que se continúe avanzando en obras! Lo celebramos con todo el corazón

Convocatoria para sector Curarrehue

 

Amigo Lanpu arriba de la Obra

Evento importante que intenciona el fin de todas las guerras

Acá dejamos link con mayores informaciones sobre este evento que se viene y del que seremos copartícipes.

Resistencia y regeneración

La renovación del mundo

La renovación del mundo

La salida a la crisis

Un pueblo nos está convocando. En un esfuerzo comunicacional que no habíamos percibido previamente de parte de este pueblo y desde el desierto de Wirikuta nos están convocando con mucha fuerza y amabilidad más de 500 ceremoniantes y grupos de apoyo a rezar juntos para la renovación de nuestros altares.

Comprendemos que la invitación es apoyar una actividad que se hará en Wirikuta y que también convoca a plasmar del modo que cada quien crea más atingente, nuestros propias intenciones, renovar nuestros compromisos con la Tierra, con nuestra sociedad y renovar, regenerar los cimientos elementales  a partir de los cuales queremos volvernos a relacionar con los otros.

Sobran palabras para describir los aspectos de la crisis. Fracasó todo. El sistema colapsó. En el diálogo intercultural se nos revela la importancia de la siembra y de la cosecha. Toca sembrar, poner intenciones, limpiar y comenzar de nuevo. La invitación que nos hacen los sabedores de América del Norte es a imaginar un modo en que nos sintamos cómodos y en el que a la manera de cada quien, realicemos una ceremonia en conjunción con el rezo que harán en Wirikuta el 18 de Marzo de este 2022.

La Telaraña

Este Lunes 14 de Marzo tuvimos una conversación dedicada a principalmente a aclarar el propósito de la convocatoria para celebrar ceremonias de Altares-Espejos. Tuvimos como invitado especial a Carlos Jesús Castillejos y a Chimalma, ofrendando un canto. Asimismo, tuvimos un espacio para volver a tratar la idea de la Transición, que envuelve a todo un movimiento nacido de la Permacultura, pero que también es trascendido por la realidad. Para este segmento tuvimos la participación de Arturo Ruf español avecindado en Colombia, Sol Ortega de Chile y Beatriz Arjona, presentando el libro de Ecobarrios en América Latina: homenaje al abuelo Coyote Alberto Ruz. Terminamos con Velisa, una declamadora maravillosa de la red uruguaya de comunidades.

Programa del día 14 de Marzo 2022.

RESUMEN ESCRITO DEL PROGRAMA

Altares Espejos

Minuto 7:00 Comienza Carlos Jesús Castillejos. Discípulo del Maracamé Andrés Jiménez. Activista, peregrino y escritor.

Minuto 9:00.

Un servidor trae un eco ancestral. La conexión Wirikuta viene desde los Wirrarikas, un pueblo que encara míticamente que el sol nace en Wirikuta. Nace la claridad de sentir y pensar. Es la Constitución primordial, es el lugar sagrado donde el humano recuerda su naturaleza, para poder desempeñarse en el arte de convivir.

«Las velas del mundo conocido se van apagando» y naturalmente se tienen que renovar en un ritual portentoso. Hoy convergen 500 peregrinos y eso ya es acontecimiento milagroso. Sumemos las más de 300 organizaciones que han adherido a la llamada para renovar las intenciones. Es un llamado a tiempo con carácter de prioritario y urgente.

Hay una Constitución primordial en cada territorio, es una ley natural y esta ceremonia ejemplifica la vuelta a las constituciones primordiales. La especie humana como una más en el concierto de todas las especies, en esta rueda ceremonial de medicina.

Como punto de afecto, el lugar sagrado de Wirikuta, donde no se construyeron pirámides, porque las montañas, los árboles y la Naturaleza son las deidades. Es un lugar sagrado.

En cada territorio hay que restaurar la conexión con el espacio sagrado, ese es el eco de esta invitación.

Minuto 14. ¿Cómo celebramos?

Colocando altar de acuerdo a la región.

Es un espejito que buscará redescubrir lo sagrado de cada espacio.

¿Cuál es la Constitución primordial?

Que venga a través de sueños o de leyes como en Chile.

Estamos invitados a hacer una obra de arte en honor a Wirikuta, una pintura, un grafitti, podemos hacer lo que queremos en el área de las artes y/o de lo ceremonial.

Necesitamos actualizar lo sagrado.

Ha tenido mucho impacto a través de las RRSS, porque es el tiempo de la renovación del mundo.

Es tiempo de volver al origen. Es tiempo de hacer una pausa y luego, renovar la convivencia amorosa con la Naturaleza.

Minuto 16. ¿Cómo se celebrará en Wirikuta?

Hay formato de la cultura Wirrarika. Se trata de una velación. Un peregrinaje hacia la matriz que dará nacimiento al sol, donde estarán cantadores y cantadoras. Para volver a comprender cómo nace, se desarrolla, colapsa y se renueva el mundo.

El llamado es al equilibrio entre las energías masculina y femenina en una nueva danza en tiempo y espacio.

Sabemos de la voracidad del sistema conocido, no se detienen las concesiones mineras. Pero también sigue un grupo señalando que están tratando de intervenir en un espacio sagrado y que YA ES SUFICIENTE de jugar a la acumulación de riquezas. Ahora, reconozcan los que han querido embotellar las aguas y ganar con la extracción de la tierra, entiendan de qué se trata la existencia humana.

Ese es el llamado: a que nos hagamos eco, en lo mítico, en lo ancestral y en lo contemporáneo. Para volver a la buena convivencia.

Minuto 20. ¿Cómo van los proyectos extractivos en la zona?

Ha habido amparo por lo que las empresas no han podido excavar allí, pero todo sigue en el mismo sentido. Dos fuerzas encontrándose: una de protección de lo sagrado y otra tratando de profitar.

Es un lugar de peyote relacionado a su ecosistema. Sin el ecosistema no hay peyote.

Han seguido haciendo concesiones, y hay empresas grandes tirando desechos y olores tóxicos.

Todo derecho humano va aparejado a un deber. Se requiere la responsabilidad humana en torno al cuidado de la tierra de quienes se reclaman sus dueños.

Confianza en que esto es posible. Los ciclos del tiempo son favorecedores de la renovación.

Lo ancestral no quedó en el pasado, es lo que percibimos: el agua que bebemos. Convivamos con ellos de manera recíproca y así la renovación del mundo no será ficticia o utópica, sino un arte de convivir.

Minuto 23. ¿Las personas que viven en la ciudad y en departamentos, pueden construir algo sagrado?

El llamado viene a todas las personas que hemos vivido demasiado tiempo entre ciudades y tenemos mala educación con respecto a la Naturaleza. Tenemos falta de cortesía natural a saludarnos con la Naturaleza.

¿Cómo sacralizamos la cotidianidad? Hasta el ateo. Si no sacralizamos cómo convivimos con todo lo que nos rodea.

Desde el lugar común, desde el ateo, cómo sacralizamos nuestra relación con todo lo que nos rodea. La invitación es hasta a los ateos, pero quienes tienen mayor tendencia mística:

Es más un llamado a quienes no saben de qué se trata de lo sagrado. Una piedra.

Queremos volver a la sacralizada natural. No misticoide.

Que el llamado vaya sumando.

La Naturaleza tiene derechos y más que eso, es nuestra propia esencia.

18 de marzo sacralicemos nuestra cotidianidad.

Dedicación de méritos a Wirikuta.

Minuto 27. Dedicación a Wirikuta. Conexión Wirikuta.

La ceremonia no será transmitida, pero sí antes y después habrá

Wirikuta flor de la consciencia IG

 

Video explicativo de la actual situación Wirrarika,

Afiche promocional de La Telaraña 14 de Marzo 2022

Más sobre la conexión Wirikuta

En los siguientes links

https://www.venadomestizo.org/post/altares-espejos

https://www.instagram.com/wirikutaflordelaconciencia/

Para sumarse y contactar con organizadores escribir a altaresespejo@gmail.com

Para aportar económicamente a la actividad escribir a ofrendawirikuta@gmail.com

Minuto 24:45 Entrada de Chimalma Werika a La Telaraña

Comparte una maravillosa canción que viene de wirikuta

Así empieza esta canción y que no sabemos cuando termina. Sin principio ni final. Andábamos medio perdidos. Viento llévame al lugar de las espinas donde remembro mi vida. Se conforma una serpiente para comenzar su andar. Se vestirá de chakiras. En su serpentear va dejando atrás su piel. En su caminar renovando va su ser. Peregrino Peregrina con tu picara y con tu flecha con tu vela bien prendida. Medicina que nos cura y nos hace despertar. Nos hace recordar. La palabra del abuelo da para después tomar. Así repartir las semillas del maíz. Así recibir sus aguas y bendecir…♥

Y después volar… y después soñar…

Minuto 31. Tema Transición en la Educación

Minuto 32. Arturo. Empieza un nuevo ciclo este año.

Minuto 34:30 Arturo contesta pregunta sobre la Educación, y pensamientos en el interior de CASA LATINA, de la red global de ecoaldeas. Organización de 30 años. Una rama es GAIA EDUCATION.

La sustentabilidad parece no ser suficiente. Hablamos hoy de regeneración.

En Casa Latina hay área: círculo de educación. Servicios u oportunidades de aprendizaje.

Las organizaciones deben organizarse y hacer propuestas de abajo hacia arriba. Arturo está contento con lo que sucede en Chile, por las ideas nuevas que traen los jóvenes para hacer cambios.

También participa de Movimiento de Transición.

Minuto 37:23 Sol Ortega

Era el momento del cambio, ¡enhorabuena!

Una nueva y buena educación. Carlos Jesús decía hemos sido maleducados. Sol trabaja en ámbito de educación formal. Si bien forma parte de CASA LATINA y está formada en Movimiento de Transición y comunicación no violenta, Sol ha querido llevar todas estas formas de educación a lo formal, para mejorar la calidad de la educación trayendo la Permacultura y otras tecnologías emergentes. Para formarnos. y saber comunicarnos, participar y contribuir desde niños, niñas, y adolescentes en ¿cómo pensamos y co-creamos la ciudad? Quizás una ciudad para el buen vivir. Son interesantes los ámbitos de trabajo en que incluimos estas reflexiones dentro del sistema formal.

Su apuesta es trabajar en la escuela formal donde está la mayoría de la gente.

Integrar lo socioemocional, lo artístico y ella cree que hay que poner al territorio en el centro.

Minuto 41:20 Francoise pregunta a Sol. ¿Cómo se puede ir juntos con el mundo y la nueva educación?

Abrir la escuela y la escuela como una organización más del territorio. La escuela es la organización más importante del territorio porque dedicamos mucho tiempo a ese espacio. ¿Dónde? Si no en la escuela. Preguntarnos ¿Para qué?

La ley chilena define la educación ambiental como herramienta para la gestión ambiental. Para lograrlo tenemos que capacitar.

El desafío es mirar el territorio, pero tenemos que sintonizar las miradas. ¿Qué podemos hacer para regenerar en conjunto? Esto es tema de participación y de ponerse de acuerdo. Por esto el consenso, la sociocracia y la comunicación no violenta resultan importantes…

Minuto 46:30 Beatriz Arjona contándonos sobre el libro Ecobarrios en América Latina

Son 16 coautores. Sistematizar y difundir sobre Ecobarrios en Colombia, México y Chile ha sido experiencia poderosa y es otro modo de educar. Intencionamos inspirar con este libro. Estamos haciendo lanzamiento virtual y con apoyo de radios. Estamos contándole al mundo que es un regalo de CASA LATINA a Alberto Ruz, en la vía de educar e inspirar la acción. Que vuele en los cuatro vientos y las 7 direcciones.

Minuto 49:30. ¿Cuáles son los primeros pasos para hacer ecobarrio? Pregunta a Beatriz Arjona

Primero juntarse. Para crear sustentabilidad. Puede ser un huerto urbano. Pilas de comportaje. Coinspirarnos para cosechar aguas lluvias. Ver cine consciente y hacer tertulias. La gama es infinita. Lo esencial es un compromiso colectivo para desarrollar proyectos grandes o pequeños.

Los ecobarrios están conectados al movimiento de transición.

En el último capítulo se ve la relación entre el movimiento de transición y los ecobarrios.

Iniciativas de transición hay en 60 países.

Bienvenidos a juntarse en su localidad y conspirarnos a iniciativas de mejor mundo.

Minuto 52:11 Arturo. ¿Que aporta a lo dicho por Beatriz?

Se le ocurrió nuevo término: telearañando.

¿Cómo podemos tener incidencia a nivel de escala?

Por un lado, se habla de la educación. Es el eje vertebral.

El ecobarrio es una escala circunscrita al barrio donde es importante conocerse, para incidir en estamentos más amplios.

El mov. de transición nace con la idea de pueblos en transición. Para nivel departamental o nacional se necesita más.

Es importante la incidencia política. El sigue a Krist Naranjo quien hoy es una permacultora y que es gobernadora de Coquimbo (¡LA TELARAÑA ya ha iniciado contactos para tenerla en el programa!).

Cree que hay que aliarse con aliados improbables.

Para Arturo, es un error renegar la conversación con actores que creemos que por cuestiones de principios, no debiésemos acercarnos.

Minuto 56:16 Cierre de Sol. ¿Cómo ve estos temas en Chile?

Con mucha esperanza. Coincide con lo dicho de Arturo. Ya no vernos más separados. El nuevo paradigma es vernos en unicidad. La propuesta es comenzar a hacer consciente esto. En la escuela relacionemos la educación de sustentabilidad con los planes reguladores. Que todos los que confluyen en una escuela participen. Cuidemos la vida y la existencia y pongamos en el centro las cosmovisiones de los pueblos originarios, para tomar sus sabidurías porque ellos ya a través de sus comunidades son cuestiones instaladas.

Cultura de cuidado.

Minuto 59. Francoise pregunta Beatriz. ¿Cómo se integra el tema de pueblos originarios en el libro de ecobarrios?

Los ecobarrios no han surgido desde comunidades ancestrales. De todos modos se honra la sabiduría ancestral. Pero los ecobarrios no narran inspirarse en la sabiduría ancestral.

Minuto 1:00:00 

Ángel habla de lo que le escuchó a Coyote Alberto.

Minuto 1:01:10

Beatriz reitera el término TELEARAÑANDO.

Pone ejemplo de ecobarrios en Bogotá con alcalde Mockus, de gran dimensión social. Lo que inspiró el proyecto de Cali y de México.

Alberto Ruz tuvo rol cuando Laura Esquivel tuvo cargo y todo comenzó conociendo la iniciativa de Bogotá.

Alberto Ruz 60 años dedicados a este camino para cambiar el mundo y tejiéndonos en red.

Minuto 1:03:00 Agradecimientos de Ángel

Minuto 1:04:00 Velisa Britos, de la red uruguaya de comunidades

Gestando la unión y el encuentro, gestamos encuentro de arte primaveral «enredarte».

En arte se brinda. Cierra con escritura para compartir del movimiento de la red uruguaya de comunidades y ecoaldeas.

Tambor…

Canta y cuenta…Declama. Canta y cuenta.

La vida va, cantan las chicharras en Jaureguiberry. Telar femenino. Cuna. Por Rocha en Maldonado, en sierras y costas y en muchos rinconcitos uruguayos… Otras familias se autoconvocan para juntar peritos y ganar derecho a la tierra. Para protegerla y guardianarla. Cada vez somos más volviendo a la tierra, para hacer barrito.

Como nos invita Ñandutí. Colonia del Sacramento. Rezo para que llegue la gente.

La red comparte cuatro días.

Oimos la guitarra. Cada vez somos más personas, tejiendo, tejiendo y tejiendo nuestras labores en movimiento espirado y expansivo mientras nadie nos ve. Así con sigilo nuestra mamita tierra nos acuna  y nos encanta.

Minuto 1:11:00 Agradecimientos a Velisa y a todos.

Laguna verde, un movimiento emergente por el buen vivir.

Latitud 33

Laguna Verde es un poblado ubicado en la latitud 33, en la costa del Océano Pacífico. La latitud 33 es nombrada frecuentemente por ser considerada una franja por donde corre una energía movilizadora y adquirir conciencia sobre esto, nos permite apoyar a la Tierra en su danza por despertar a la humanidad. Sabemos que existe un colectivo ambiental en Laguna Verde que lleva ese nombre y pronto esperamos poder entregar más información sobre este punto energético de la Tierra a través de sus voces.

Se ubica en Valparaíso, al lado del mar. Corre el viento. Corren los sueños. Corren las lobas.

Su costa es bellísima y su población está aglutinándose en un movimiento para solicitar más atención de las autoridades por el tema agua y por el tema basura y tantos más.

En Laguna Verde nos consta que hay muchas voces, muy disímiles, objetivos diferentes, pero un proceso único. La conversación está abierta y desde SOMOSPAZ hemos apoyado y seguiremos apoyando, desde nuestro propio punto de vista. Nos interesan los acuerdos, promover la escucha profunda, la valoración de todos los actores y fomentamos que a través de la auto-indagación y la autorrealización podremos lograr la autodeterminación.

Nos interesa promover que la conversación se centre en nuestro buen vivir.

La técnica de la comunicación no violenta nos invita a dialogar exponiendo lo que observamos, lo que sentimos, lo que necesitamos y lo que pedimos. De esta forma, la comunicación permite una espiral para comprendernos y apoyarnos.

Bandera de la Paz

Desde SOMOSPAZ visibilizamos la bandera de la Paz del Pacto Roerich, que es la bandera oficial de Chile, pero también se oficializa poco a poco como la bandera de quienes creemos que ha llegado el tiempo de acabar con todas las guerras y en especial, la guerra contra nosotros mismos y contra la Naturaleza.

El Instituto Chileno de Permacultura y Transición que pone a disposición la plataforma de transmisión por streaming,  es el nodo chileno ante el círculo global de iniciativas de Transición que es un movimiento nacido desde el movimiento de permacultura. Estamos asociados también a América Latina en Transición.

Al buen vivir en Mapuzungún se le llama Kume Monguén y existe un concepto previo al Kume Monguén que es «darnos cuenta». Eso es lo que a lo que SOMOSPAZ adhiere. Darnos cuenta nosotros mismos a nosotros mismos, que la mirada al mundo la podemos cambiar desde nosotros. Así y solo así, podremos iniciar una sociedad de buen vivir.

Si nos damos cuenta y con el despertar del propio mago o maga que somos: somospaz. El mago o maga es el que logra habitar el presente y que puede ver emerger la vida, continuamente, como espejo de sí mismo y sumarse a apoyar con el corazón la bella obra colectiva y sagrada, para erradicar el sufrimiento de todos los seres de todos los reinos.

Conversatorio: LAGUNA VERDE UN MOVIMIENTO EMERGENTE POR EL BUEN VIVIR 

Martes 27 de abril a las 18 hrs

Contaremos con la presencia de:

Consuelo Requena

Para la ocasión contaremos con la presencia de Consuelo Requena, vecina y abogada que ha entregado muchísimo de sí para aunar propósitos de las organizaciones y juntas de vecinos involucradas en levantar una nueva conciencia para Laguna Verde.

Pazka Trina

Contaremos con la participación de Pazka trina, artista que también ha cooperado en múltiples instancias de visibilización de las demandas de este movimiento emergente. Su labor es a través del canto, lo cual nos trae a  valorar desde SOMOSPAZ el rol del arte en la transformación social.

Francisco Torres

Por último, contaremos con la presencia del experto Francisco Torres, quien se ha especializado dentro de la ciencia de la permacultura en el tema de limpieza y tratamiento de aguas con formas naturales. «Biofiltros, cosechas de aguas y swales» son algunas de los conceptos que podrá enseñarnos, en el camino a la autodeterminación y al ordenamiento territorial con la participación empoderada de la ciudadanía.

Creador de bioantú y gran apoyador de los encuentros de Raíces de la Tierra en todo el aspecto del cuidado y tratamiento de las aguas.

Conduce Francoise Sainte Marie

Conducirá la comunicadora y coach Francoise Sainte-Marie, quien ha colaborado al movimiento emergente con más de 130 entrevistas como conductora de los programas Nuevamente», en RadioLabChile, y Abanico del Alma, Diálogos con Sentido, en La Provincia TV, señal abierta de la Región de Coquimbo. Todos los capitulos están disponibles en www.youtube.com/c/francoisesaintemarie

Organiza el Instituto Chileno de Permacultura y Transición con apoyo de la Ruta de la Paz y de SomosPaz, todas instancias al servicio tanto del apoyo de la Transición y de la organización de los territorios, como de la sede de Rukayün.

Chagual

Saldremos al aire por el canal chagual, reconocida instancia que apoya el debate de los Laguninos y Laguninas y a través del canal de facebook de SOMOSPAZ.

Rukayün

La sede del movimiento de transición y de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra en Laguna Verde es Rukayün y por esta página agradecemos a quienes aportaron su grano de arena a la exitosísima techotón celebrada este fin de semana recién pasado.

Reserva de la Biósfera

Como dato para la causa, recordemos que existe la reserva de la Biósfera La Campana – Peñuelas que en algunos mapas comprende a Laguna Verde y en otros, es su borde. Como sea, quienes promueven la Reserva de la Biósfera son aliados.

Más antecedentes acá de la reserva de la Biósfera.

Equipo de SOMOSPAZ

Ecobarrios y el proceso constituyente

Este Martes 20 de abril a las 18 horas y durante 1 hora y media estaremos junto a Luis Márquez, Carla Silva, Gabriela Pazos en una conversación moderada por el periodista Ángel Lisboa y nuestro tema será: Los ecobarrios en el proceso constituyente.

Organiza el Instituto Chileno de Permacultura y Transición y apoya SomosPaz.

Desde SomosPaz, nos parece que los ecobarrios son junto a las huertas urbanas dos de aquellas instancias que pueden voltear la mirada desde la crisis social hacia ideas simples y que pueden congregarnos con esperanza en el porvenir. Son visiones que pueden inspirarnos a imaginar nuestros hogares bellos, sustentables y seguros y de este modo, expandirnos a cocrear la sociedad que soñamos.

Por cierto, los desafíos son mayores atendida la violencia estructural y las injusticias que provocaron el estallido social. Por ello, también identificamos los aprendizajes del movimiento de Transición que nos señala que del estudio de este tipo de iniciativas en el mundo, lo que salta a la vista es que luego de comenzar un proceso colectivo en un barrio, la necesidad que surge es la de contención. Cuando afirmamos la voluntad de volver a crear comunidad nos damos cuenta que no tenemos las herramientas del corazón o de la razón para hacerlo y aparece la frustración, la incapacidad de dialogar amablemente o de escuchar profundamente las necesidades de los otros.

Por ello, el movimiento de transición a nivel global tiene dos líneas principales de estudio: El compendio de información para comenzar la Transición (como podría ser la iniciativa de un ecobarrio) y en segundo término, la Transición interior.

La transición interior aúna todo el saber para que podamos cambiar la mirada hacia el observador del observador o para empatizar con el otro, como otro yo. La maestra Joanna Macy reitera que la profecía que le fue transmitida de Shambhala se puede resumir en que conectemos por una parte con la compasión, como motor para la acción. Y en segundo lugar, que sepamos asumir y comprender la radical interdependencia de todos los fenómenos.

El proceso constituyente

Nada más entusiasmante e inspirador que vivir en un momento constituyente.  Recordemos cuánta sangre ha sido derramada para que podamos llegar a este momento en que podemos dialogar y soñar con la sociedad que queremos. El sufrimiento que hemos causado como sociedad nos llama a querer terminar con las causas de la injusticia reinante. Las ganas de lograr éxito en este proceso nos invita a construir confianzas y eso pasa por un lugar primordial que tiene la palabra en nuestros días. Comprendamos su poder  y nos pedimos usarla para la construcción de una cultura de cooperación.

«El acuerdo por la paz» tiene deficiencias puesto que entrega poder, especialmente a los partidos políticos en la redacción de los nuevos acuerdos. Sabemos que existe especial rechazo a este segmento de la sociedad. Si sumamos el 49% de abstención y el 10% de rechazo lo que salta a la vista es que la convención constituyente adolece de vicios de legitimidad de origen. Como primer tema gigantesco a abordar en nuestras conversaciones, ya que choca por supuesto con quienes detentan el poder político y económico actualmente. Lo anterior, sin contar a las multitudes que votaron Apruebo en el ánimo de avanzar hacia una Asamblea Constituyente.

En definitiva, lo que es claro es que existe ánimo de participación, no queremos exclusiones y no queremos que se dé por supuesto que existen acuerdos. Todo está en cuestión porque la crisis es total. Queremos acuerdos profundos.

Por supuesto, desde SOMOSPAZ comprendemos que es un momento delicado y que en el horizonte asoma, o una sociedad armoniosa o el colapso civilizatorio. Todo depende de todos nosotros y nosotras.

¿Qué rol pueden jugar los ecobarrios en el proceso constituyente?

Estar inmersos en un proceso de este tipo nos convoca a todo tipo de cuestionamientos.

¿Qué estructuras vamos a mantener?  ¿La noción de Chilenidad? ¿La República? ¿El Estado nacional? ¿La visión antropocéntrica o pasamos a una cultura biocéntrica? ¿Seguimos considerando el Desarrollo como Crecimiento económico o ponemos al centro el Ser y la convivencia en armonía? ¿Haremos un libro largo de acuerdos fundamentales o tan solamente llegaremos a unos pocos acuerdos sólidos, como lo hacían nuestros ancestros con los 4 acuerdos toltecas por ejemplo?

En la Constitución vigente se expresa que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. ¿Será que los ecobarrios y las huertas urbanas puedan tener un lugar en el imaginario colectivo de nuestra nueva sociedad? Un ecobarrio supone poner el acento en vecindarios amables, sustentables, limpios y seguros.

Con estas palabras nos permitimos provocar la reflexión y convocar a este conversatorio que tendrá un equipo detrás tomando notas de cada uno de los aportes, para luego entregar un resumen de la experiencia.

 

  • El primer conversatorio.

PRIMER CONVERSATORIO: ECOBARRIOS Y EL PROCESO CONSTITUYENTE 

Fecha: martes 20 de abril.  18hrs

Por los facebooks de Somos paz, Instituto Chileno de Permacultura y América Latina en Transición

  •   El segundo conversatorio.

LAGUNA VERDE, UN MOVIMIENTO EMERGENTE POR EL BUEN VIVIR

Fecha: martes 27 de abril. 18 hrs

Por los facebooks de: Somos Paz, Rukayün y Chagual

  • El tercer conversatorio.

ECOBARRIOS EN AMÉRICA LATINA 

Fecha: martes 4 de mayo. 18 hrs

Por los facebooks de: Somos Paz, América Latina en Transición e Instituto Chileno de Permacultura y Transición

ORGANIZA Y PATROCINA

 

Apoyamos el Mapeo de C.A.S.A. Latina

La imagen muestra una foto arriba del Apu San Cristóbal, junto a nuestro lienzo. Otra, con una actividad realizada en la plaza Sotomayor de Valparaíso y por último, la gran celebración de la Unidad Mundial constelada que ocurrió en la Universidad de Santiago en el lanzamiento de la Cumbre de los Pueblos, cuyo rito de celebración hecho – ni más ni menos que el 17 de Octubre de 2019 – fue solicitado a la tribu de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra. Por último: La whipala, a la que también honramos, como a la chakana, como a todos los símbolos de Paz y de sabiduría.

 

C.A.S.A. Latina se encuentra en proceso de responder la pregunta: «¿Quiénes somos?». Lo hace a través de un mapeo que se encuentra en marcha blanca y una de sus características es que los miembros están invitados a subir la información en la red latinoamericana de ecoaldeas (facebook) También C.A.S.A. Latina actualizará a sus miembros en su otro facebook: CASA Latina.

Si bien SOMOSPAZ se encuentra redinamizando su trabajo después de largos años contribuyendo a la Unidad del movimiento de Paz y a través del mensaje que es nuestro convicción y nuestro nombre: SOMOS PAZ; hemos subido una imagen y un texto, que aspiramos poder mejorar con el resultado de nuestro proceso de Dragon Dreaming  por el que estamos revisionando nuestro sueño colectivo.

La pretensión del equipo de Mapeo de C.A.S.A. Latina es que cada organización miembro ponga una foto suya en el álbum correspondiente a su pétalo. Nuestra foto se encuentra acá. Click acá

CASA Latina tiene 6 pétalos:

1) Nómades

2) Jóvenes

3) Urbanos

4) Rurales

5) Entidades educativas

6) Organizaciones y redes

¿Cómo pretendemos apoyar a CASA Latina?

Por lo pronto, apoyando la celebración del fin del Mapeo en curso, con el objetivo de interactuar virtualmente pero integrando las dimensiones que nos evoca la bandera de la Paz: EL ARTE, LAS CIENCIAS Y LA ESPIRITUALIDAD.

Asimismo, convocando a nuestras alianzas del mundo que concuerdan en la trascedencia de la Bandera de la Paz como símbolo que nos permita orientar el sentido de las conversaciones en este momento histórico.

Nos interesa asimismo promover la integración de la red de Transición en CASA Latina y haremos esfuerzos por lograrlo

Equipo SOMOSPAZ

Encuentro de Organizaciones

La red de redes.

Nos hicimos presentes junto a Somos Paz, a la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra, a Buenmundo y a C.A.S.A. LATINA en este hito importante de unidad y claridad en la gran red que se conecta en los alrededores del Rukapillán y la cuenca del Mallolafkén.

Acá, dejamos con ustedes el Informe 01, que fue fruto de un trabajo colectivo de sistematización de lo que fue la reunión. Esta información es para leer, para comentar, para retransmitir y para imaginar eventos posteriores de mayor vuelo, porque queremos una mirada hacia lo Alto. Hacia la Salida de la Crisis, hacia adentro de nosotros donde se hallan todas las respuestas, siempre. Hacia el sueño permanente y feliz y manifestado en la Tierra.

Informe del II Encuentro de Organizaciones

Cuenca del Mallolafken*

(*) (Nombre transitorio, referido a una precisión sobre la nomenclatura geográfica que recibe el territorio. La cuenca del Lago

Mallolafken contiene todas las subcuencas de los ríos que ahí desembocan, las cuales habitamos).

“Personas y organizaciones unidas en el servicio
por el cuidado de la Tierra y de todos los seres que la habitan,
que llegue a todos la información y la sabiduría local ancestral,
redes por el cuidado de la vida.”
(Propósito de un habitante)

Pucón, 6 de Junio de 2018
Sede ADIPU 15:30 – 20:00

I. Contexto

Nuestro territorio despierta. Como habitantes estamos asistiendo a la emergencia de una inteligencia colectiva que busca cuidar y proteger el tejido de Vida dentro de la cual suceden todas nuestras relaciones naturales y sociales y con nuestra Madre Tierra. Esto se expresa en el surgimiento de organizaciones y movimientos que convergen en el propósito de encontrar la manera de garantizar el resguardo de la salud de nuestros bosques y cuencas de agua, detener y revertir el desequilibrio entre nosotros para cuidar las futuras generaciones.

Nueve Fuegos es un proceso y es una manera de comprender que muchos habitantes y organizaciones de distintos lugares de
nuestro territorio están testimoniando los inicios de este despertar, y a través de un Equipo de Servicio se activa para catalizar encuentros en los que se ponga al centro la importancia, milagro y oportunidad de esta convergencia para reconocernos y trabajar juntos. Convoca a esta jornada en continuidad de encuentros anteriores en los que se fue reflejando que el trabajo como comunidad de un territorio nos llama hacia instancias mayores de organización para establecer comprensiones, acciones colectivas y prácticas de contagio, en camino hacia una Cultura de Paz.

El propósito específico de esta jornada fue encontrarnos, reconocernos, compartir visiones y explorar una articulación territorial como Red de Organizaciones, y desde ella generar espacios y procesos formativos, de apoyo e intercambio basados en una propuesta social – cultural – ambiental que contenga los principios para un Buen Vivir.

Retrato de un momento de la jornada otoñal de la red de redes

I. Organizaciones presentes

Agrupación de Discapacitados de Pucón (ADIPU)
Asociación de Desarrollo Territorial Itrofil Mongen Kurarewe

Buen Mundo

Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra

CASA Chile
CASA Jóvenes
Cóndor Blanco
Ecoaldea Copihuelpe
Ecoaldea la montaña
FlorArcoiris
Fundación Huerquehue
Herbolaria Mundis
Kume Möngen
Lemu Lawen
Mañun por la Tierra

Movimiento Ambiental Intercultural Cuenca del Trancura

Parques para Chile
Red EcoSur

Red Reserva de la Biósfera Araucarias
Rutas Ancestrales Araucarias
Somos Paz

TocaTierra

Unión Comunal Ambiental Pucón

Habitantes de diversas iniciativas no representantes de ninguna de las anteriores

II. Desarrollo

Primer momento
Inicia la jornada con una presentación breve sobre el contexto y el propósito general. Se abre el encuentro con agradecimientos a la gestión y al espíritu que ha sostenido esta secuencia de encuentros: tenemos un propósito en común y es el territorio el que nos pide unirnos.
Respiramos juntos y visualizamos el agua pura de los ríos, los que van encima y por debajo de la tierra, el agua del cielo, el agua del mar, los bosques prístinos, las praderas sanas, los animales y aves amando la Vida. Todo sano, todo en Bienestar, nuestra tierra vive y ama así como nosotros.
Salimos hacia el exterior de la sede. Uno de los mayores nos invita a observar un árbol frutal.
Nos relata desde la alquimia vegetal la virtud desde la cual se crea nuestra conciencia. Son las plantas y árboles los seres que han desarrollado la inteligencia para anclar la luz del sol en la materia, que siempre han sido nuestro alimento y medicina. El abuelo se expresa en gratitud por las ñañas que nos dejan el regalo de esta comprensión. En silencio volvemos a la sala.
Somos personas reuniéndonos por el cuidado de la Vida en este lugar que nos la da. Hemos ido inventando y co-creando, incluyéndonos con personas en organizaciones y redes como parte de una inteligencia que busca individual y colectivamente un buen Vivir.

Segundo momento
Retornamos al propósito inicial. Somos parte de un proceso mayor y estamos recibiendo llamados a la acción individual, familiar, organizacional y a la organización de organizaciones a la escala local y global.
Muchas veces hemos estado en contra y en la defensa del derecho a una naturaleza sana, siendo un aspecto importante que queremos trabajar unidos para construir formas de habitar equilibradas y amorosas con la Vida.
Nos llegó en cuanto habitantes otro nuevo llamado: la declaración de saturación de las aguas de nuestro Mallolafken (lago Villarrica).

El proceso lo conocemos: Se discute su crear una norma, se crea una norma, se hacen mediciones, ahora estamos en la etapa de formular un plan y buscar financiamiento para los estudios y medidas inmediatas.
Pero, ¿estamos abordando la situación? Al ritmo de respuesta de los organismos y autoridades locales y nacionales la posibilidad se escurre mientras continuamos contaminando las aguas que llegan al lago. Esperar pacientemente no ha servido. Surge un interés por actuar y también por unir estas acciones en una organización, en acciones colectivas y conscientes, que entendemos pueden llevarnos a un profundo cambio de tendencia sobre cómo habitamos la Tierra.

La propuesta para la jornada de hoy es avanzar en el proceso de crear un tejido social que, desde conocerse y confiar, vaya despertando la colaboración entre personas y organizaciones, articulándonos e inspirando y ejecutando nuevas acciones. Para esto se trabajó en tres dimensiones complementarias:

a.- Consciencia y construcción de propósito.
b.- Reconocernos e inspirarnos en cuanto organizaciones
c.- Acordar áreas de interacciones que permiten tejernos en red faciliten un cambio de tendencia de
abuso a uso saludable del territorio natural y cultural.

La invitación es a participar integrando el interés propio el de nuestra organización con el de “nuestro colectivo”. Invitamos a escuchar, acordar y actuar desde este nuevo colectivo que reúna distintos dones e intereses complementarios que en conjunto representa una nueva cultura emergente.

Consciencia y construcción de propósito.
Proponemos ir des-cubriendo nuestro propósito en un juego de interacciones y se acuerda transcribir y compartir los resultados (ver Cosecha de Propósitos).
A nivel individual: ¿Cuál es nuestro propósito mayor?: SE reparten tarjetas y cada quien tiene unos minutos para centrarse en su propósito. Luego nos juntamos en grupos de 3 personas para conocernos y comentar el propósito de cada uno. A partir de ese inter-cambio cada uno reescribe su propósito integrando inspiraciones surgidas del dialogo. para ir retroalimentando. Se reitera la consigna para con otra persona que no conozcas, conversar sobre el propósito, y sobre lo que nos inspira en el propósito de otro. Luego se comparten algunos para todo el grupo, significando que estos propósitos integrados van dando forma a un propósito común.

Observaciones: lo humano requiere continuamente regresar a su ser íntimo y conectarse con aspectos importantes de su existencia, en este caso su propósito de Vida, en relación con este territorio y este grupo humano. Segundo, practicar conversaciones en atención y observar como la conversación te modifica, te expande, te inspira y que es mutuo. Tercera aprender a ver nuestras relaciones como posibilidades de complementación, de enriquecimiento muto tanto interior como inspirador de
acciones.

Reconocimiento e inspirarnos en cuanto organizaciones presentes.
En este momento los presentes de cada organización dibujaron/representaron su organización.
Luego se ofreció un espacio para reunirse con otras organizaciones y tener un espacio de intercambio.
Nos separamos en grupos y por organizaciones.
Cada grupo conversó y compartió visiones sobre la situación y contexto actual de organización del territorio y qué acciones pueden complementarse o requerir apoyo.

Algunos ejemplos de interacciones:
– Movimiento Ambiental Intercultural Cuenca del Trancura (MAI): Es un movimiento ambiental intercultural que busca la participación efectiva en las decisiones públicas para salvaguardar el conjunto de derechos por un futuro sostenible e inclusivo.
– Namoncahue se presenta como un proyecto parte de un corredor biológico y la Reserva de la Biosfera Araucarias, y el parque se ubica entre el lago Villarrica, lago Caburgua y Lago Colico. Ahí se proyectan intereses en actividades de, conservación, investigación científica, educación ambiental y de turismo científico.

– Participan Ecoaldea la Montaña, ADIPU, Espacio Flora y personas que no atienden a una organización específica más gente de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra. Relato de un participante: La conversación emergen palabras hacia identificar la idea de encontrarnos para enfocarnos en producción de alimentos, la gente de la Ecoaldea la Montaña puede asesorar, espacio Flora ofrece su espacio, Adipu señala su interés en hacer huerta en la sede, se ofrece árboles frutales, la idea de la reunión avanza, pero no alcanzamos a definirla mayormente ya que se termina el tiempo para la conversación.

Observaciones. El primer momento ofreció un espacio para mirarnos y dibujarnos/representarnos como organización. Esto puede ser algo superficial o una posibilidad de redescubrirnos. El segundo momento es presentarnos. Qué decimos de nosotros, cómo llega esto a otros. El tercer momento es el de intercambio. Qué descubró de nosotros , de los otros. Si la escucha es atenta se abren posibilidades y también se abren posibilidades. Podemos buscar que nos conozcan, que nos aprecien, también
podemos complementar con interesarnos por otros. Una escucha activa permite a los otros expresarse.
El poder de este espacio consiste en ver en otros complementos, descubrir las múltiples y legítimos caminos de búsqueda, abrirnos a que cada organización es necesaria en su exploración, en su tema, en su territorio. Vernos en un nosotros.

Áreas de Trabajo que se requieren para activar esta red de organizaciones
Desde el equipo de Servicio se ofrece una propuesta de trabajar, simultánea y coordinadamente, en
tres espacios:

Un espacio de formación, que nos permita aprender sobre convivencia, sobre nuestras experiencias y también intercambio de saberes que faciliten el cambio de cultura al que aspiramos. El segundo espacio de trabajo de la red se refiere a ponernos en comunicación, relatar lo que hacemos, y lo que está ocurriendo. Facilitar que se visualice y conecte el trabajo de muchas organizaciones del territorio. El tercero es el espacio de apoyar las acciones en curso y crear nuevas acciones entra algunos o todos los participantes. Estos espacios pueden ser sostenidos y facilitados por miembros de las organizaciones que participan y que ahora destina tiempo para el trabajo en red.

Surge un pedido, están pasando cosas graves, hagamos acciones concretas. Surge también la pregunta: ¿hay una forma de acciones concreta, o esta red reúne distintas formas acciones concretas? ¿Y cada quien puede hacerlo solo o nos necesitamos, nos complementamos?
Se acuerda crear un conjunto de propuestas/acuerdos que nos permitan ir tejiéndonos red:

1. MAI invita a participar en acciones que comuniquen a la comunidad de Pucón situaciones de daño graves. Invita a una marcha denunciando y proponiendo un ordenamiento territorial participativo para hacerse cargo del deterioro ambiental de la cuenca. Entregarán una carta al alcalde de Pucón. Piden a los presentes participar en estas manifestaciones.

2. MAI se reúne todos los viernes la escuela Paulo Sexto. Son reuniones abiertas por la defensa del territorio e invita a participar. SE realizan los viernes desde las 19 horas en la escuela.

3. Comunicación. Se reconoce la necesidad de contar con un medio en que las organizaciones que están trabajando por el cuidado/defensa del territorio puedan informar e informarse. Pelayo Echenique, FH/Red RBA, ofrece coordinar el diseño e implementación de un medio virtual para visibilizar y coordinar la creación de un medio de comunicación escrito.

4. Difusión y dialogo. Marco Ossandón está a cargo de Espacio Verde en TV Pucón al cual nos invita a participar.

5. Se propone crear una Escuela itinerante (peregrinaje) para conocer los lugares y acción de cada organización. Se acuerda que este espacio surja de las propias organizaciones con una invitación al grupo. Similar a esto, en encuentros anteriores, ha surgido la idea de realizar encuentros formativos de 24 horas de duración, para que exista tiempo de conocernos, compartir alimentos, palabras, de hacer los rituales y de ir tejiendo nuestras alianzas escuchando también a la Madre Tierra.

6. Nuestro nombre. Se señala la necesidad de una identidad propia de la organización de organizaciones, que nos definamos en un lenguaje en común, original, que muestre una visión del territoroio. Se propone “Tafü Pullü” es una posibilidad, se harán consultas.

7. Invitaciones, ofertas y otros:
– Unión Comunal Ambiental facilitará taller de reciclaje.

– Seba Rodriguez: Taller de huerta hostal étnico miércoles a las 17:00 hrs.

8. Se pide al equipo de servicio seguir impulsando este red de organizaciones. Próximos pasos Elaboración de este informe. A través de la coordinación de comunicaciones de esta Red se gestionará y convocará al próximo encuentro.

III. Cierre

Cerramos cantando en círculo y dos niñas apagaron el fuego que nos acompañó durante el encuentro.

 

COSECHA DE PROPÓSITOS

Una acción que requiere nuestra época es conectarnos profundamente con lo que buscamos, compartirlo e ir creando un sentir común profundo. Esta acción esta en curso. Les invitamos a leer con atención lo compartido.

Transcripción de Propósitos en tarjetas, sin nombre.

  1. Mi propósito como habitante de este territorio es hacerme responsable de todo lo que en mi ecosistema acontece. Mi rol dentro de este territorio es ser agente de cambio. Sembrar amor en donde pareciera no haber. Colaborar con el proceso de re educación ofreciendo, mis dones y servicios.
  2. Aunar las fuerzas para defender el territorio y co-crear posibilidades de restauración ecosocial.
    Que incluyan una espiritualidad abierta de la colaboración, el respeto y la bondad. En una sinergia de lo ancestral y lo moderno.
  3. Trabajar por la continuidad de la vida de todos los seres en libertad y felicidad (aterrizar la consciencia a través del lenguaje, paz en el lenguaje)
  4. Construir el Buen Vivir en mi espacio y defender el territorio. (unir esfuerzos y voluntades para ser una poderosa fuerza de avance)
  5. Proponer y realizar acciones concretas con la comunidad que contribuyan a la mitigar el daño hecho al entorno natural de este territorio. ( generar espacio de encuentro interorganizacional en su mayor diversidad para reflexionar y promover acciones en que cuiden el territorio)
  6. Mantener al medio ambiente natural, sin contaminación y sustentable. En son de vivamos en armonía.
  7. Identificar, unificar y movilizar.
  8. Mantener una organización comunitaria en defensa del medio social y natural, para mantener la armonía y felicidad.
  9. Reconocimiento de formaciones individuales, sociales y territoriales que transversalmente tenemos que hacer ya, más identificación de ejes comunes que nos unen como salud, energía, alimentación, etcétera. Junto con opciones de reunión social y espiritualidades que nos identifican y ya están.
  10. Ser movimiento fuerte, coherente, consistente, asertivo, íntegro y holístico que desarrolle y fiscalice un ordenamiento territorial que proteja toda la vida reflejada en la salud y la sustentabilidad.
  11. Continuar uniendo redes activas vinculadas al resguardo del territorio
  12. Encontrar, impulsar, crear un observatorio de problemas ecológicos
  13. Aterrizar un lenguaje común de cuidado y paz
  14. Ser territorio desde lo práctico y de forma respetuosa con los seres.
  15. Seamos habitantes integrales de nuestros territorios, considerando los derechos a gozar y el deber de proteger y hacerse cargo de nuestras interacciones.
  16. Una sociedad nueva
  17. Conectar, afianzar, aclarar, unificar y movilizar los diversos movimientos comunitarios del territorio en pro del mejor desarrollo sustentable y consciente posible para todos.
  18. Identidad, unificación, integración y coordinación.
  19. Conocer, conectar y movilizar energías de transformación de la conciencia colectiva hacia un mejor y más bello vivir concibiendo nuevas miradas, perspectivas, aconteceres, sabidurías y experiencias
  20.  Dando la vida: Participando en la experiencia de tomar acción – reflexión en cuanto a la contemplación de la vida simple, de la vida en la Naturaleza respetada en conexión con el momento presente.
  21. Desestructuración, reeducación de conciencia de cambio, nuevas sensibilidades, lecturas de lo antiguo hacia lo nuevo, coherencia, tejidos, entrelazamientos, rizomáticos, sanación y nuevas formas de intercambio.
  22. Personas y organizaciones unidas en el servicio por el cuidado de la Tierra y de todos los seres que la habitan, que llegue a todos la información y la sabiduría local ancestral, redes por el cuidado de la vida.
  23. Red de redes por el servicio al cuidado de la vida
  24. Bien común
  25. Armonía
  26. Desarrollo sustentable
  27. El propósito es generar alianza para que se potencien las redes de articulación y relaciones generando compromiso, comprensión y sabiduría apuntando a una inteligencia colectiva.
  28. Visibilidad de la coexistencia natural a nivel local y nivel de la cuenca, entendimiento de las características y nivel territorial
  29. Generar conversatorio como continuadores de la historia
  30. Estoy aquí con el propósito de ser parte de una red de habitantes conscientes de la necesidad de cambio y orden del sistema que no es natural con sus relaciones, con el territorio y a la vida contenida en él, para surgir desde la sensibilidad, inteligencia y acciones que el planeta requiere para continuar la vida. Estoy para servir al orden natural y conexión con todas las formas que están en esta tendencia de respeto a la Vida. Estoy aquí para sumarme y aportar toda mi experiencia de vida y aprender lo necesario para ser parte de un cambio global de conciencia y forma de vida que honre y proteja la Vida.
  31. Compartir la sabiduría y conocimiento aprendido. Servir a la comunidad local. Crear redes por el cuidado de la Vida. Organizar a toda la comunidad que siente el llamado con soluciones.
    Organizar a las comunidades para el servicio a la tierra y defensa de los territorios, compartir la sabiduría del Buen Vivir. Aprender de las comunidades locales sirviendo y compartir el conocimiento. Crear sustentabilidad de la vida por las futuras generaciones.

La redacción de este informe es una acción del Servicio de Comunicaciones que acordó sostener en este encuentro.

Centro ARCE – Verano Pucón 2016

Kume mogen

Bienvenidos y bienvenidas a compartir este verano en centro ARCE. Ubicado en Los Riscos.

El equipo Semilla presenta su propósito de servir a la comunidad que se articula en Pucón bajo distintos nombres y asociaciones, tanto como a los veraneantes que anhelen un momento tranquilo, saludable, esperanzador, amoroso y alegre.

Comenzamos el 3 de febrero con el taller de transición interior y continuamos con una reunión el día 6 de febrero del nodo nacional de transición.

Nuestras actividades diarias en este centro hasta el 15 de febrero incluirán yoga, meditación, fuego agnihotra, danza y canto. Talleres de alimentación saludable, ecología doméstica, tarot para el desarrollo de la conciencia, veterinaria natural, introducción a teoría U, Dragon Dreaming, Sociocracia y otras tecnologías para la eficiencia en nuestras conversaciones.

Abajo pueden ver el mapa para llegar

 

riscos curimanque

 

volcan

Pueden escribirnos a juanpablo.lazo@gmail.com

Y tanto en esta web como en somospaz.org y en los facebook de Somos Paz y de Buenmundo, encontrarán toda la información acerca de estas actividades que comienzan y que se presentan con todo respeto al volcán guardián del territorio y  a todos los seres que habitan el espacio.

Taller de Movimiento de Transición.

transición jp

Invitamos a participar de un taller para generar comunidad en el barrio y para co-diseñar a mediano plazo un plan para el descenso energético. El petróleo se acaba y debemos reformular nuestras sociedades para enfrentar esta situación.
Se trata de un movimiento explosivo en el mundo que se caracteriza por su simpleza y porque rápidamente y bajo ideas muy fáciles de implementar se comienzan proyectos para prepararnos ante las emergencias que se avecinan.

En particular, se trata de una tesis de permacultura hecha en el Reino Unido para aplicar esta vasta y poderosa ciencia de diseño a lo local, al pueblo o al barrio. El primer pueblo en que se aplicó la toería fue Totnes y a partir de la exitosa experiencia se ha replicado en todo el mundo, en miles y miles de localidades, siendo uno de los movimientos organizados de conciencia más expansivos de nuestro tiempo.

Te invitamos este domingo a las 14 hrs. y luego puedes quedarte y participar de la tocata de celebración en la Casita Sustentable Hamburguesa, en metro Príncipe de Gales, Ñuñoa.Recuerda traer alimentos para compartir, instrumentos musicales y una libretita, te esperamos !

Inscripciones:
contacto.reverdeser@gmail.com
+569 9 098 56 91
Vane Beytía

Se elaboraron principios y una guía de 12 o 13 pasos para generar un plan de acción conjunto (en la comunidad, pueblo o barrio) que enfrente la crisis energética a la que asistimos y que se refiere a que el petróleo se está acabando, porque es una fuente de energía no renovable. De paso se promueve la generación de todo tipo de actividades para generar conciencia y apoyarnos entre todos. Es la forma en que podremos salir de esta crisis mayúscula.

Es un movimiento que considera las razones de los fracasos en otros emprendimientos comunitarios y que entrega herramientas para que aprendamos a guiarnos por el genio colectivo. Se considera la importancia de los iniciadores que existen en toda comunidad, pero se visiona de inmediato que a largo plazo, lo saludable es que los procesos vayan donde tengan que ir y por tanto, que se deshagan las instancias de poder que se crean al principio, para que todos puedan tener su lugar en la co-creación.

En la experiencia que hay en el mundo entero, se observa que una cuestión a abordar es la de aprender a contener nuestros procesos emocionales puesto que es evidente que debemos desaprender hábitos individualistas y aprender a convivir y a apoyarnos en los barrios, en virtud de tantas razones.

Por lo tanto, un asunto esencial es que comprendamos que todos los roles y todos los caracteres son importantes.

Juan Pablo Lazo Ureta, el tallerista se formó como abogado y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Ejerció exitosamente en funciones de gobierno, en la empresa privada y sobre todo, en organizaciones sociales pero en los últimos 13 años ha perseverado en sumarse a asociaciones que están trabajando en respuestas eficientes ante la crisis de sistema a la que asistimos.
Integra el Instituto Chileno de Permacultura, ha sido vocero nacional del Movimiento de Transición en el círculo internacional y se consagra a educar en torno al derecho a la paz y a la bandera de la paz. Fundó La Bella Ecoaldea de Rari y Somos Paz cuyo sitio web es www.somospaz.org.Actualmente se dedica a entregar asesorías en Dragon Dreaming, que es una metodología para la formulación de proyectos de personas que ya visionan un nuevo paradigma solidario y amoroso llegando a entretejer todas nuestras relaciones. Esta nueva metodología se está implementando principalmente en centros de yoga, ecoaldeas, centros de permacultura y centros espirituales pero también ha sido probado eficazmente en empresas, gobiernos y grandes corporaciones.

 

Ahora, la enseñanza del Yoga

Ahora, es la enseñanza del Yoga. Comprender el Tiempo es lo que el calendario maya nos ofrece. El Tiempo es una dimensión que solamente puede ser experimentada en el presente. Los hilos que unen este conocimiento importan una práctica constante de adentrarse en la realidad actual y dejar los pensamientos sobre el futuro y el pasado en el cajón. Despertar a la experiencia de vivir en el aquí y ahora es lo que enseña el Yoga, lo que enseñan Mayas y Chamanes.

Es el nuevo conocimiento que adquirimos para trascender este mundo que se mueve a una velocidad infartante. Nos aquietamos, al mismo tiempo que observamos que estamos Unidos en toda la Tierra en la atención a lo importante y en la intención de rectificar, de sanar y de limpiarlo todo.

Por lo pronto, se vienen muchas convocatorias a continuar tejiendo la Red. Está el Consejo de Asentamientos Sustentables de América afirmándose como un espacio para la convergencia. Está el Movimiento de Transición unificándose y apoyándose mutuamente. La Permacultura, las banderas humanas de la Paz y tantos y tantas servidores y servidoras entregándose al Plan co-creado. Somos instrumentos en una orquesta celestial.

¿Han oído hablar del Mes por la Paz?

¿Del encuentro arcoiris de Colombia?

¿Raíces de la Tierra?

¿El Carnaval Arcoiris de Rari / Rabones ?

¿La profecía?

Todo acontece. Asumamos el poder del ahora. Honremos nuestra palabra.

Sugerimos que nos preparemos para llegar a este Llamado en perfectas condiciones.

Sugerimos leer los Yoga Sutras de Patanjalí. Maharishi Sadashiva Isham -MSI- nos dice que: «Son una expresión perfecta de una mente completamente iluminada. Cualquiera que desee liberar la vida del sufrimiento, necesita solo seguir esta maravillosa y mágica Enseñanza.»

«La unión con el ser Universal es fácil de lograr; sólo es necesario apartar la mente del ruido de la programación interna y experimentar la paz perpetua del instante presente, ya presente adentro.»