En el mundo quienes amamos respirar en Paz, meditar en Paz y finalmente, recordar que somospaz nos hemos unido hace mucho, desde el Origen, porque comprendemos que no es simplemente posible la desunión más que a través de la medicina del Olvido, porque somos Uno.
En este sentido, y a través de las posibilidades que otorga la conciencia colectiva dialogamos con la sociedad y encontrarmos en el video expuesto a grandes artistas que se han sumado a la causa, de plantearlo en el plano de lo manifiesto. En la discusióin pública tradicional el debate lo hemos logrado centrar en la codificación del derecho humano a la Paz.
Desde ese prisma mundano: Chile vive un proceso constituyente y eso implica la aceptación de haber tomado una ruta equivocada como sociedad. Habernos dado cuenta que estábamos en un error y la aceptación social total de afirmar que queremos enmendar el rumbo a través de un nuevo Pacto Social. El desafío que tenemos es conversar hasta llegar a acuerdos profundos. La ruta de la Paz es una fórmula que tiene múltiples detractores y si bien, creemos que su legitimidad es muy limitada y es un acuerdo frágil, creemos en mantenernos en la convicción que somos partícipes directos de los Nuevos acuerdos y tenemos la responsabilidad de co-crear la nueva sociedad soñada.
Creemos que es esencial comenzar recordando ¿Qué es lo sabio? ¿Dónde ponemos la atención para estructurar nuevamente una sociedad en la que amemos compartir con los otros? ¿Cómo dialogamos? ¿Cómo llegamos a acuerdos? ¿Cómo apoyamos un proceso de transformación de nuestras conductas y comportamientos que permita que seamos felices, los unos y los otros habitando esta Tierra sagrada?
En SOMOSPAZ estas preguntas nos guían en nuestras actividades con los demás.
Por cierto, el desafío es más que titánico. Solemos decir que es IMPOSIBLE y justamente, también por eso reforzamos con cotidiana y majadera frecuencia la acertada visión de Trigueirinho: Somos la Nación que trae los imposibles a los campos de lo posible. ¡Vamos por el milagro, nada menos! Queremos la victoria del reino del amor y que recordemos cuál es nuestra verdadera identidad. Habitemos en nuestro sí-mismo y celebremos lo que ello significa.
La emergencia de lo nuevo
Resulta asimismo obvio que si hemos dicho BASTA al viejo paradigma patriarcal viejo, queremos contribuir a que la nueva constitución no sea hecha en base a las viejas prácticas o visiones de mundo. Hemos de estar atentos a todo lo nuevo que está emergiendo. En este sentido está la cuestión que hemos planteado en la Convención acerca de la pregunta ¿Quiénes somos? ¿Quiénes redactamos los nuevos acuerdos? ¿Qué Nación está suscribiendo estos acuerdos? ¿Qué caracteriza a esta Nación? Hemos dicho que nos reconocemos una Nación emergente que reconoce el territorio universal y que tiene un lenguaje propio: afirmamos que amanece una nueva Conciencia y que nos caracterizamos por honrar el saber ancestral. Comprendemos que es la hora de retornar al Origen, en la trascendencia de lo que esto significa. Por ello sabemos cuestionar y relativizar en su verdad todo lo que viene de la vertiente occidental greco-romana y judeo-cristiana, como por ejemplo la democracia y la ficción de la representación. Estamos avanzando en nuestro proceso de descolonización y sanando. Así es como podemos reaprender nuevos estilos de vida, sustentables, felices y que nos posibilitan imaginar los nuevos mundos.
Propuesta de norma Derecho humano a la Paz
Dentro de la conversación que se está dando, lo esencial es comenzar por parar las guerras y por ello proponemos la codificación del derecho humano a la Paz.
Agradezco tanto a tantas personas por tanto que han puesto de su corazón para que llegara este día.
Agradezco el rol, la labor y la visión de cada una y de cada uno de nosotros.
Me agradezco poder vivenciar esto.
Cada uno está en un lugar distinto y ve las cosas a su manera, pero hemos desbaratado un sistema. Hemos visto que nuestra nave espacial estaba yendo al despeñadero y hemos dicho ¡basta! Y frenamos nuestro andar hacia ese rumbo.
¿Falta mucho? Falta mucho.
Antes de dar un paso, merecemos celebrar.
Se me viene a la mente la Cumbre de los Pueblos, porque es una instancia diversa conectada a muchas redes globales y articuladas. Y me nace agradecer todas las posturas tan disímiles.
Agradezco a la red global de ecoaldeas, a la red de CASA, la red de Transición y permacultura, a la caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra, a todos los círculos de Paz, a SomosPaz, al colectivo de acuerdos y por sobre todo a la red de amistades tan queridas que hemos hecho en este caminar.
Ayer la emoción desbordaba. Nuevamente, cada quien con su color, cada quien con su postura, pero en el momento que fui había calma. Un festejo tranquiiiilo. ¡Qué descanso!
Celebro con todos los seres, con todas
El fin del patriarcado, de las guerras y de la desunión
Dedico estas palabras a todos los corazones, desde la conciencia de su poder.
En nuestro territorio «chileno» hemos abierto las puertas para una gran conversación sobre un nuevo pacto social. Hemos establecido con millones de personas en las calles la insatisfacción que sentimos con el mundo que heredamos. El hastío es generalizado y lo que nos pedimos es un cauce que pueda llevarnos hacia un buen puerto.
El relato dominante no resiste el peso del mal que genera. Los gobiernos del mundo y las organizaciones multilaterales que surgieron desde el consenso de Washington promueven una idea de gobierno asociada al Crecimiento económico basado en el desarrollo industrial y sustentado actualmente por las tecnologías de la información. Esta idea que los académicos llaman «la teoría del pensamiento único» atiende más a los índices económicos que a los abrazos y a las sonrisas. El resultado es un orden injusto en el que las desigualdades se acrecientan día a día y en el que este pensamiento se siente con el derecho a colonizar a todas las culturas y a la diversidad de cosmovisiones que existe en la Tierra.
Las profecías concuerdan, el momento es ahora. Las condiciones son favorables para un milagro. Nos encontramos en el ojo del huracán y saludamos las claridades que puedan contribuir a una nueva y feliz organización.
La serpiente de Luz
Los pueblos indígenas encuentran en el mundo fenomenal las respuestas del mundo de los espíritus. La serpiente en tanto animal de poder nos hace ver los mundos de abajo. Su sangre fría subraya las diferencias que nos separan y nos expresan la importancia de comprender el valor de la biodiversidad.
Un relato mayor que funde a los místicos con la sociedad civil organizada narra que la Madre Tierra es un ser que vive procesos biológicos de manera cíclica. Hace decenas y cientos de años que está renovando su piel y eso ha producido un cambio en la fuente espiritual del planeta. El cambio ha trasladado la fuerza Kundalini desde el Tíbet hacia la cordillera sur-andina.
Eso ha permitido que emerja una Nación que al decir de Trigueirinho, fundador de la ecoaldea brasileña de Figueras, se caracteriza por traer los imposibles hacia los campos de lo posible.
Esta Nación se reconoce justamente en una mentalidad ilimitada y en la no aceptación de un orden injusto y en la invocación de lo Supremo. Nos reconocemos en nuestra esencia y nos reclamamos hijos del sol y de la Madre Tierra, habitantes del cosmos. Respetamos a las tradiciones originarias por haber sabido portar las antorchas de la sabiduría primigenia para iluminar estos tiempos de oscuridad
y sin embargo, amanece.
Luz a una conversación constituyente
El sabio de la tribu en que se origina una conversación Constituyente se llama Gastón Soublette. Nuestro mayor nos revela que la crisis «chilena» tiene raíces globales.
Al atraer claridades al proceso, observamos que una vez abierta la conciencia colectiva en «Chile» de manera indudable el 18 de Octubre de 2019 a una conversación profunda, las fuerzas conservadoras han actuado de manera muy veloz para limitar inmediatamente la conversación. Han dicho: Usaremos la ley de partidos políticos para escoger 150 personas que serán los únicos que tendrán poder de decisión. En otras palabras, una vez que por la fuerza del tiempo y de nuestras acciones ganamos el derecho a conversar, inmediatamente se nos quiso quitar ese derecho.
Al declarar que el orden impuesto es injusto, hemos puesto en entredicho también las formas democráticas donde los representantes logran articular el bien común. Eso no ha sido así y no es así. La representación es una ficción, es una falsedad que damos por cierta porque creemos que eso permitirá un buen gobierno. Esa falsedad consiste en hacer creer que la voluntad de uno sea la voluntad de muchos.
Lo cierto es que no tenemos límites y nuestra Nación emergente se reconoce una sola familia no tan solamente con el resto de la Humanidad, sino con las estrellas, el mar y los animales. Esta Nación también se caracteriza porque reconocemos a otras Naciones que también honran los mundos invisibles, especialmente a las Naciones Originarias. Así es que al no participar en el plebiscito nos reservamos el derecho a continuar en las conversaciones para atraer la realidad que nos merecemos.
Lo cierto es que vivimos en el paraíso y las conductas humanas han comprometido el buen funcionamiento del organismo vivo que es nuestra Madre Tierra. El cambio climático es resultado de nuestras acciones y nos presiona día a día, a enmendar el rumbo.
Consideremos además que desde hace décadas que venimos hablando de la globalización. ¿Cómo puede globalizarse absolutamente todo excepto el gobierno? ¿Qué sentido tiene mantener fronteras sino la de sostener la historia de los descubridores y colonizadores europeos?
La gran palabra que guía este momento es la de la unificación. Al sabernos uno, comprenderemos que nos toca trabajar a escalas distintas pero bajo un mismo propósito. En este sentido, el buen vivir asoma como un constructo histórico apropiado para vislumbrar los cambios de comportamiento a los que estamos llamados sin mayor dilación. Es el tiempo de la acción.
La sanación previa
Desde mi humilde opinión, las negociaciones a las que el gobierno chileno pretende convocar con el plebiscito del 25 de octubre no tienen grandes posibilidades de éxito, ya que la conciencia de los intervinientes está dada por la idea de defender ideas preconcebidas, más que por escuchar lo que la Madre Tierra, el otro o la otra y el momento piden. En una cultura de separación, que ignora nuestra unicidad, se mantendrá la idea de «los ganadores y la oposición». Hoy trascendemos la política comprendida en derechas e izquierdas y la llevamos desde el interior hacia el exterior. Primero afirmamos nuestra propia coherencia con la bondad natural que nos constituye y luego, constituimos un buen gobierno.
En primer término, estamos invitados a limpiar, curar y sanar. Al purificarnos y responder las preguntas elementales; ¿quién soy? ¿quiénes somos? ¿cuál es mi propósito de vida? nos entregamos a un camino maravilloso.
La estrategia
Invitándonos a que la política sea desde lo propio hacia afuera, la estrategia es la de asentarnos en lugares y conectarnos con los vecinos que también están afirmando la voluntad de cuidar la vida y de desaprender para poder abrirnos a lo maravilloso que está emergiendo. A esta idea le llaman el Pacto Mundial Consciente.
Los nuevos caminos por los que transitaremos establecerán una ruta de la paz que sepa honrar los caminos sagrados de tiempos remotos; Capac Ñan o la senda sagrada de Amerikúa.
Nos invitamos a la paciencia y a la perseverancia. Nos invitamos a la fe. Está ocurriendo el gran cambio que los sabios del pasado vaticinaron y no tenemos el control. El logro es otorgado desde las profundidades del acontecer universal.
La estrategia es abrir el corazón y el perdón lo permite. Grandes ceremonias de perdón y de reconciliación merecen estar a la orden del día.
Así tiendo a creer que volveremos a volar como el ave fénix que revive desde las cenizas de la última batalla entre la mente y el corazón.
Un encuentro general
La pandemia ha traído cambios conductuales. También nos ha familiarizado aún más con la tecnología y eso hace posible, sobre todo si sumamos metodologías apropiadas, una asamblea general mundial de las Naciones que vuelven al origen. Nuestro viaje es de regreso al paraíso.
Los líderes indígenas tras cuatro años de ceremonia, en Varsana Colombia, establecieron un gran acuerdo que podemos honrar llamado las Naciones Unidas del Espíritu. Adelantaron propuestas que podemos refrendar, a saber; «Pongamos al centro el Ser y la convivencia en armonía con todos los seres, visibles e invisibles.»
Invitémonos a co-crear desde estas tierras
Manifestemos nuestros sueños
Escuchémonos
El valor de un gran encuentro hoy es el de reconocernos y validar que somos Uno y diverso.
La serpiente de Luz tiene la fuerza del chakra de la Kundalini. Es la columna vertebral, es el canal por donde conectamos con la sabiduría: convoquémonos desde la compasión hacia la alegría por poder experimentar esta gran transición.
Una propuesta de Paz
Daisaku Ikeda, presidente de Soka Gakkai International presenta el año 2019 una propuesta de Paz que puede leerse acá
En su diagnóstico, que por supuesto no considera lo que nos arroja el Covid porque fue hecha el 2019, Daisaku Ikeda expone los siguientes asuntos principales a atender:
1.- La crisis climática,
2.- El desplazamiento forzado masivo
3.- Las fricciones comerciales
4.- La carrera armamentista
Esta propuesta me parece saludable porque observa el panorama desde la perspectiva mundial y no, desde el mundo de las fronteras imaginarias y limitaciones.
En este escrito he dado cuenta del relato que emerge y que narra la caída de una civilización. A eso estamos asistiendo. Se impone que emerja otra civilización. La gran tarea que corresponde a nuestra generación es la de asegurar el éxito de este Gran Giro.
En virtud de lo anterior, el viejo orden, el viejo paradigma, el patriarcado siguen allí, en la realidad y por ello, también existe mucho sufrimiento. La cuerda sobre la cual estamos caminando nos lleva a apoyarnos en lo que sea útil del viejo paradigma, para ir asentando la cultura y los valores de la nueva era.
La propuesta de Daisaku ofrece buenas ideas aunque se dirige hacia las instancias actuales de gobernanza:
Invita a participar. Atiende al cuidado de las aguas y a limpiarlas. Al desarme, el cual, desde mi observar debe comenzar en lo interior. Saquemos todas las espinas, las puntas y las balas de nuestra lengua y de nuestro corazón. Así podremos erradicar la guerra.
Este mensaje es para la tribu
Comprendo el esfuerzo de dirigirse a Naciones Unidas. Por mi parte, observo mayor valor en dirigirme especialmente a través de este mensaje a quienes se reconocen en la Hermandad Blanca, a quienes sostienen la red global de ecoaldeas, la red de transición, la red de organizaciones de paz, la red de apoyo a las culturas ancestrales, la red de terapeutas y sanadores, a la red de permacultura, agroecología y que promueve semillas libres.
Por hermandad blanca comprendo ese colectivo que emerge hoy para testimoniar la valía del saber ancestral y natural.
Concluyo pidiendo perdón por lo que corresponda
Anhelando amor, paz, armonía en cada Ser y en Todo el Universo, como siempre
Tierra, semillas y territorios libres de violencias
La crisis alimentaria a nivel mundial cobra mayor vigencia cada día. Por un lado, la calidad de los alimentos preocupa a quienes pueden acceder a ellos; por otro, es cada vez mayor la cantidad de gente que no accede a una alimentación saludable. Los dos aspectos de este conflicto comparten una misma raíz: un sistema agroalimentario industrial que se ha desviado del objetivo de alimentar a los pueblos, para convertirse en un multimillonario negocio que está destruyendo el planeta y la salud de las personas.
Como respuesta a la crisis generada por el agronegocio surge, en la década de 1980, la agroecología. Desde las organizaciones campesinas, de productorxs, socioambientales y medios de comunicación alternativos proponemos una agroecología de base campesina, heredera de 10.000 años de agricultura, que tiene como objetivo principal la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos.
En este cuadernillo nos proponemos pensar disparadores que contribuyan a fomentar y enriquecer el debate colectivo. Para esto, nos enfocamos en tres ejes que consideramos esenciales a la hora de pensar una agroecología de base campesina: la construcción, desde las bases, de un feminismo campesino acorde a las realidades y necesidades de los territorios y sus habitantes; el rescate y la difusión de los conocimientos ancestrales que permitieron preservar y reproducir las semillas nativas y criollas durante generaciones; el reclamo por el acceso a la tierra por parte de lxs campesinxs que la trabajan, con la Reforma Agraria integral como única forma de lograrlo.
– Para descargar el cuadernillo completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Esta publicación es parte del proyecto «Profundizando debates sobre experiencias agroecológicas para la soberanía alimentaria» realizado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Nota extraída de Sitio Biodiversidad de América Latina y El Caribe
Entre 30 y 31 de Julio se ha llevado vía zoom el VII encuentro internacional SUMAQ KAUSAY.
Comenzó con el consejo de ancestralidad, donde se solicitaron los permisos tradicionales para invocar el mayor de los éxitos a esta reunión.
El éxito de la convocatoria estuvo dado por las palabras de gratitud y por la asistencia masiva a cada mesa y a cada consejo.
Registramos acá nuestra participación en la mesa animada por Henny Freitas como ponente y moderada por Susan Kay.
Henny tomó el tema de la permacultura social y pudo dar una excelente charla sobre metodologías para lograr acuerdos e historias asociadas. Comentando especialmente experiencias en la red de C.A.S.A. Brasil ligada a la red global de ecoaldeas. Así mismo dio claras indicaciones sobre la metodología de sociocracia que adoptó C.A.S.A. Latina hace algunos pocos años para un mejor funcionamiento de la red.
Explicó las sucesivas veces que C.A.S.A. Brasil se ha reordenado para lograr efectividad en su funcionamiento. Para ello indicó lo valioso de las oportunidades que se presentan cuando se distingue una tensión que nos llama a la acción.
Movimiento de la familia arcoiris siempre presente, convocando a reconocernos familia con todo.
Sumaq Kausay.
Oportunidad de articulación de la ancestralidad, con el movimiento de Transición, familia arcoiris y C.A.S.A. Latina.
Tomando ese ejemplo observamos que el Sumaq Kausay como encuentro responde a una articulación que integra Ancestralidad; Arte Visionario; Derechos de la Madre Tierra; Transición; Permacultura y al mundo de las ecoaldeas; experiencias de turismo; educación intercultural y tanto más.
Habiendo tantas personas en la sala y siendo parte de nuestro entendimiento común promover la participación es que invitamos a cosechar rápidamente en el chat del zoom nuestros pensamientos.
Así Joel Pérez indicó:
« Me encanta que podemos crear una nueva reunión con los interesados en este tema y expandir el sumaq kawsay en pequeños núcleos. ¡Es tan bello saber que la magia del sumaq kawsay ahora se enfoca muy profundo en la permacultura! y se puede fundir como buen brazo de CASA Latina. Ahó»
El día 1 de agosto, las actividades continúan con ofrendas y música.
Iniciativa de tejido.
Desde somospaz mantenemos la propuesta de entretejernos para articularnos y para quienes tengan anhelo de promover la unidad de Sumaq Kausay; Transición, Movimiento Arcoiris, C.A.S.A. dejamos acá nuestro correo para mantenernos comunicados: contacto@somospaz.org
Por último dejamos link de nuestro proyecto éxodo, actualmente en curso.
*El propósito de esta brevísima nota es el de dejar constancia de nuestro encuentro y del ánimo de perseverar en la articulación. Tanto de quienes participaron del Sumaq Kausay, como de la red CASA Latina, GEN y de la red de Transición y de quienes sostenemos la bandera de la Paz como otra herramienta para poner en la mesa de conversación que descubramos nuestra propia naturaleza a través de la autoindagación: SomosPaz.
Ser agradecido te cambiará la forma de ver la vida
“Anda como si besaras la Tierra con tus pies” – Thích Nhat Hạnh
La aventura esencial de nuestro tiempo
Joanna Macy nos invita al viaje que profundiza nuestra capacidad de actuar por el bien de la vida en la Tierra. Nos enseña que ese viaje comienza conectándonos con la gratitud. Es la raiz que nos posibilitará honrar nuestro dolor por el mundo. Así podremos ver con nuevos ojos y ponernos en camino.
Profecía sobre la gratitud
En el otoño del 1977, acudió a la sede de Naciones Unidas en Ginebra una delegación de indígenas norteamericanos haudenosaunee, también conocidos como la confederación Iroquesa y compartieron su llamamiento básico a la Conciencia que contenía el siguiente párrafo:
Las instrucciones originales nos dictaminan que los que caminamos sobre la Tierra debemos expresar un gran respeto, y afecto, y gratitud hacia todos los espíritus que crean y sustentan la Vida. Saludamos y agradecemos a los muchos sostenedores de nuestras vidas personales. El maiz, las alubias, los calabacines, los vientos, el sol. Si las personas dejaran de respetar y expresar gratitud por todas estas cosas, toda la vida sería destruida y la vida humana llegaría a su fin.
La espiral de la gratitud es que mientras más centramos nuestra atención en este sentimiento más confianza construimos y ello genera un ánimo de generosidad. Al valorar al otro y a su entrega o a su regalo, le permitimos ser visto y eso genera una especie de deuda moral en virtud de lo cual existe una voluntad de pagar y de atribuir. La característica de la gratitud es que asombra y refuerza la capacidad de resiliencia.
El materialismo o la idea que las cosas pueden pertenernos produce lo contrario. Llegando a producir depresión y en la medida que consideremos a la depresión una enfermedad, podemos decir que se trata de una epidemia.
La gratitud conduce a la grandeza. Puede, literalmente, convertir lo que tienes en más que suficiente. El trabajo en alegría, el caos en orden y la incertidumbre en claridad y puede traer la paz a un día que de otra manera hubiera sido caótico. ¿Y cuál es la manera más fácil de ser agradecido? Pues simplemente agradecer. Reconocer que las cosas buenas que hay en tu vida son la esencia de tu felicidad.
Un consejo, que también es una medicina, consiste en llevar un diario de gratitud o bien, en agradecer cada vez que nos alimentemos, en la reunión que se produce en la mesa del desayuno, almuerzo o cena.
Sobre los mayas y la gratitud
“El valor de la gratitud y el agradecimiento es de los más desarrollados y enseñados en las comunidades mayas. La gente maya es muy agradecida, no importa si tiene o no suficientes recursos económicos. Cuando uno le hace un favor a la persona y llega el tiempo de la cosecha, por ejemplo, busca lo mejor que tiene para su acción de gracias; no regala lo que no le sirve, sino siempre da lo mejor como gratitud. Si una familia tiene cinco gallinas y llega alguna persona a visitar y se le tiene mucho cariño, se mata una gallina, sin pensar mucho en que eso le podría servir a esta familia para poder sobrevivir ya sea vendiéndola o compartiéndola; no se escatima el valor económico, sino el valor del agradecimiento”.
Salazar Tetzagüíc, en su estudio sobre los valores mayas.
Recomendación del doctor Masaru Emoto relacionada a la gratitud al agua
«Os recomiendo que utilicéis todas las ocasiones posibles para enviar amor y gratitud al agua. Así elevaréis vuestras propias vibraciones a la frecuencia del amor y la gratitud. Del mismo modo, el sentimiento de agradecimiento, por ejemplo, al agua que fluye entre las manos cuando laváis los platos, también va dirigido al agua en vuestras células. Así contribuís activamente a mejorar vuestra salud.
La curación de todo ser humano, de cada uno de mis lectores, es importante para mí. Pero lo que más me importa es una curación completa, que comprenda la naturaleza, la Tierra entera y la humanidad. Mi sueño es el de la paz mundial y sé que no soy el único que sueña con ello.»
Masaru Emoto tiene la siguiente propuesta: «Declaremos el 25 de julio “día mundial del amor y de la gratitud al agua”.»
10 principios de la gratitud
1. Cuanto más agradecido seas, más cosas atraerás para agradecer
Sé agradecido por lo que tienes y terminarás teniendo más.
Concéntrate en lo que no tienes, y nunca tendrás suficiente.
2. Ser feliz no siempre te hará agradecido, pero ser agradecido siempre te hará feliz
Es casi imposible apreciar un momento y fruncir el ceño a la vez.
Ser feliz en este momento no significa que deseas más, significa que estás agradecido por lo que tienes y por lo que está por venir.
ser agradecido te cambiará la vida
3. La gratitud fomenta el verdadero perdón, que es el único con el que puedes decir sinceramente “Gracias por esa experiencia”
No tiene sentido condenar o arrepentirse de una lección de vida importante.
La gratitud da sentido al ayer, trae paz al presente, y crea una visión positiva para el futuro.
4. Nunca necesitarás más de lo que se te ha dado
Dicen que dar las gracias es la mejor forma de orar. En lugar de orar por las cosas, da gracias por lo que ya tienes.
Cuando la vida te da razones para ser negativo piensa en una razón para ser positivo. Siempre hay algo que agradecer.
5. La gratitud lo incluye todo
Los días buenos te dan felicidad y los días malos te dan lecciones. Ambos son necesarios.
Todas las cosas han hecho que avances, debes incluirlas a todas en tu gratitud. Y esto es especialmente cierto en las relaciones. Todas las personas que pasan por tu vida, si les das la oportunidad, tienen algo que enseñarte.
ser agradecido te cambiará la vida
6. No olvides que la mayor gratitud no se queda simplemente en pronunciar palabras, hay que vivir en base a ellas todos los días
Lo más importante no es lo que dices, es cómo lo vives.
No te limites a hablar, muéstralo. No te limites a prometer, demuéstralo.
7. La gratitud incluye devolver
En el ajetreo de nuestra vida apenas nos damos cuenta que recibimos mucho más de lo que damos, y la vida no puede ser plena sin esa gratitud.
Es tan fácil sobreestimar nuestros esfuerzos en comparación con lo que debemos a la ayuda de los demás.
8. El mayor homenaje a las personas y experiencias que has perdido no es el dolor, es la gratitud
Sólo porque algo no durara para siempre no significa que no fuera un regalo increíble.
Estate agradecido de que vuestros caminos se juntaran y tuvierais la oportunidad de experimentar algo maravilloso.
ser agradecido te cambiará la vida
9. Para ser verdaderamente agradecido debes estar en el presente
Párate y observa. Respira profundamente. Aquí y ahora.
A menudo olvidamos que el mayor milagro no es caminar sobre el agua. El milagro más grande es caminar en esta tierra verde y viva en el momento presente, apreciarlo y sentirse completamente vivo.
10. Desprenderse del control multiplica el potencial de gratitud
A veces damos demasiada importancia a controlar cada aspecto minúsculo de nuestras vidas, lo que nos hace perder el rumbo.
Aprende a dejarte llevar, relájate un poco y viaja por el camino por el que la vida te lleva. Experimenta algo nuevo, no tengas miedo, pero por encima de todo, sé tu mejor yo y estate orgulloso de ello. Limpiar tu vida de expectativas innecesarias te permitirá verdaderamente experimentar lo inesperado. Y las mayores alegrías de la vida son las que no se esperan.
«A través de mi amor por ti, quiero expresar mi amor por todo el cosmos, a toda la humanidad y todos los seres. Al vivir contigo, quiero aprender a amar a todos y todas las especies. Si tengo éxito en amarte, voy a ser capaz de amar a todos y todas las especies de la Tierra… Este es el verdadero mensaje de amor.» — Thich Nhat Hanh
Solidaridad y apoyo al proceso chileno.
Del 6 al 13 de diciembre de 2019 se organizó la cumbre social por el clima en Madrid. En su llamamiento se lee lo siguiente:
«Siendo conscientes del claro eurocentrismo que implica la celebración de una COP en un país europeo por tercer año consecutivo, aceptamos el reto de articular protestas y críticas contra estas políticas como una enorme responsabilidad. Lo hacemos desde la rabia e impotencia ante las injusticias y atrocidades que se están cometiendo contra el pueblo chileno, desde la solidaridad y apoyo frente a la decisión de continuar con la celebración de la Cumbre de los Pueblos y de la Cumbre Social por la Acción Climática en Chile, y desde la determinación de intentar generar un espacio donde su voz también pueda ser escuchada.«
Mi testimonio al respecto es que efectivamente la delegación chilena fue sorprendida por el protagonismo que se nos cedió. En parte, por el proceso de convergencia que tuvimos durante tantos meses en Chile y en parte también por la revuelta social de la que todas y todos están pendientes.
Por cierto, la organización y todos comprendemos que la crisis es global y que amerita que no existan excluidos en la mesa de las conversaciones. Los primeros días fueron animados por más de 350 encuentros, aglutinando a redes del más variado tipo que trajeron asuntos de los más variados territorios de la Tierra.
Siento de justicia consignar que en general y consistentemente los participantes que se refirieron al proceso chileno pidieron, demandaron y exigieron el cese inmediato de las violaciones a los derechos humanos en Chile.
Mis impresiones
Anticipábamos el fracaso de las delegaciones oficiales de la COP25 porque es sabido que quienes asisten en las delegaciones encarnan el viejo paradigma. Junto a la mayoría de las personas aglutinadas en la Cumbre de los Pueblos ya no depositamos fe en estos acuerdos «oficiales».
Creo que vivimos un tiempo grande que requiere de nuestra generosidad y por ende, aunque no nos pagan por hacerlo, en tanto sociedad civil global estamos llamados a aportar a una auténtica salida a la crisis. En Madrid expusimos acerca de la absoluta falta de legitimidad que tiene la clase política. Lo cual, por cierto es un problema mayor para nuestra sociedad pero es el diagnóstico adecuado: la corrupción y la falta de visión es total. No se trata de insistir en recuperar instituciones democráticas, sino en pensar fuera de la caja como nos pide Greta Thundberg. Estamos llamados a enfocar nuestras fuerzas en la co-creación de propuestas. Éste es el paso a dar desde ahora y hasta la gran celebración de nuestro éxito.
Desde mi perspectiva el nuevo mundo hace sentido cuando el corazón guía la acción y toda la atención se la llevan los cuidados y los afectos. El plan requiere el consentimiento de todas y de todos. El cambio al que asistimos no tiene precedentes.
Las culturas ancestrales exponen una gran solución de una manera simple: poner al centro el Ser y la convivencia en armonía con todos los seres visibles e invisibles.
Dinámica de la Cumbre Social por el Clima.
La capacidad que tuvo la organización de convocar a una enormidad de actividades autogestionadas fue sorprendente. Se nos contó que la organización de la Cumbre Social fue una coordinación de ONGs: Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, FFF, Extinction Revolution; sindicatos (UGT, CC.OO., CGT), Movimientos sociales: Acción por el Clima, Plaza de los pueblos, Trawunche Madrid Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche), Colectivo de chilenxs en Madrid y muchxs voluntarixs
Los primeros días la afluencia fue numerosa, se trataba de un fin de semana largo que permitió el desplazamiento de activistas, pensadores y buscadores desde variados lugares de Europa y el mundo. Desde el martes en adelante, comprensiblemente las actividades disminuyeron sin que ello significara que las conversaciones se extinguieran, ni mucho menos. El viernes la plenaria final estuvo abarrotada de un público entusiasta, satisfecho y muy respetuoso. Nuevamente el proceso chileno tuvo alto protagonismo.
La Minga Indígena a su vez, también fue reconocida y tuvo su espacio tanto como la Sociedad Civil por la Acción Climática.
Hubo dos espacios físicos que contuvieron las actividades: El espacio multiusos de la Universidad Complutense de Madrid y el espacio Convergencias de Hortaleza 88. La Cumbre Social por el clima también se autoconvocó a manifestarse frente al IFEMA donde se desarrollaba la COP25.
Día Domingo 8 de Diciembre. Plenaria de la Cumbre Social por el Clima. Delegación de la Cumbre de los Pueblos: Nico de M.A.T. (Movimiento Agua y Territorios), Mafalda de Anamuri y Juan Pablo por la Aldea de Paz y la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra
Historia de vinculaciones y de momentos.
ECOLISE
El mismo domingo me integré a un taller de ECOLISE, la red de ecoaldeas, permacultura y transición europea que agrupa a más de 47 organizaciones de más de 17 países.
Allí pudimos dialogar con Juan del Río, quien tuvo un viaje por Chile donde nos adentró en las dinámicas de los cursos de «Transición interior» y quedamos conectados con varios de los participantes.
Entre los organizadores del encuentro se encontraban: Víctor Torre de la Red Ibérica de Ecoaldeas, Mar Muro de la Red de Transición España, Juan Pedro Franco de Permaculture Ibera, Juan y Duncan Crowley de FCUL de Lisboa.
Los delegados de la cumbre de los pueblos fuimos invitados desde el el primer día a participar de la plenaria desde el estrado. Allí, cada uno de nosotros Nico Quiroz (M.A.T. de Petorca), Mafalda Galdames (Carpa de las mujeres y ANAMURI) y yo (Juan Pablo) pudimos entregar un saludo.
Por mi parte hice una cita a Gastón Soublette, reseñando que entre mis amistades ha emergido como uno de los sabios de la tribu para explicar tanto la crisis como las perspectivas para una salida exitosa.
«El país entero está como en un seminario estudiando cómo cambiar la plantilla, la base, el modelo, entonces el país le está exigiendo a la clase política que tenga una visión más noble, más profunda, del hombre y de la sociedad. Ése es el despertar de Chile«. Gastón Soublette
Links con la opinión de este maestro y sabio chileno:
Pudimos compartir con Angelines Viñuela Sevilla y Uyunkar Domingo Peas Nampichkai, indígena Achuar, ambos activistas evolutivos por La Paz, el Amor, el Bien Común y Los Derechos de la Naturaleza, en un breve momento dentro de la Cumbre Social por el clima y desde sus experiencias en la COP25 en todas las zonas.
Mencionaron como el cambio socioambiental comienza desde observar el interior de cada uno/a, para el verdadero cambio de toda la humanidad y para el planeta.
En voz de Angelines Viñuela Sevilla, quien es española:
«Cada uno/a de nosotros, todos nos preocupamos y queremos el cambio en la humanidad, sin embargo la actitud, el pensamiento, la conciencia, el poder de dominio, por el dinero, aún domina en nuestro interior. Nos dimos cuenta que cada sector, los Gobiernos del mundo, los sectores sociales, las ONGs y los indígenas del mundo anduvimos por interés individual , aun no hay el verdadero interés colectivo para practicar, eso nos toca aprender, autoeducarnos a cada uno/a de nosotros/as y juntos/as ir haciendo.
La limpieza interior de cada uno/a, lleva a la verdadera unidad, y darnos cuenta de que la ambición humana material y particular, nos aleja de la conexión espiritual para llegar a la unidad. Nos toca conocernos, solo así crearemos la confianza y trabajaremos con corazón y todos juntos/as construiremos el Buen Vivir dónde habrá felicidad, solidaridad, igualdad, alegría, mucho amor y paz, donde cumplir con los Derechos Humanos y de la Naturaleza sean nuestro camino de coherencia.»
La propuesta de Angelines y Domingo es un acuerdo global de compromiso en acciones, de unirnos, mientras transformamos los patrones individuales de intereses particulares, para hacer realidad todo lo que le pedimos a los políticos, desde poner al servicio nuestros dones para nuestras familias, comunidades, nacionalidades y países, de un modo global, rompiendo las barreras de separación y comenzando a trabajar juntos/as.
Angelines además pudo compartir con la cumbre de los pueblos y aportar en las convergencias que al final dieron lugar a la Aldea de la Paz.
Micrófono ante la Plenaria.
Citando a Joanna Macy.
El lunes 7 de diciembre pude compartir con la asamblea de la Cumbre Social por el clima.
Expuse con mis palabras y acomodándolas al escenario la manera de presentar la actualidad por Joanna Macy, que consta de 4 ideas fuerza.
1) El principal problema del mundoes la apatía. Esto es: la falta de capacidad de gran parte de una Humanidad dormida de empatizar con la tragedia que provoca la sociedad de crecimiento industrial.
2) La solución pasa por salir a detener la guerra. La guerra afecta y ataca tanto a la Naturaleza y está produciendo una extinción masiva de especies como a la humanidad, ya que el sistema de vida que impera y se promueve es alienado y no entrega facilidades para que conectemos con el sentido profundo de la existencia.
3) La solución además implica organizarnos. Esto implica estudiar y aprender a hacerlo. La sociedad que se replica es individualista y hoy la convocatoria es a convivir en comunidades de aprendizaje, para re-aprender una «ética de cuidado de la vida» y dotarnos de las mejores herramientas y tecnologías sociales que se han desarrollado para la construcción de estas comunidades resilientes.
4) La solución por último, en su aspecto trascendente implica cambiar la mirada. A esto le llamamos «transición interior». Responder estas tres preguntas podría ser la verdadera razón de nuestra existencia: ¿De dónde venimos o cuál es nuestro origen? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?
La Red Global de Ecoaldeas (G.E.N. En sus siglas en inglés)
Prioricé estar junto a la Cumbre Social por el clima en la Universidad Complutense de Madrid pero el martes se encontraban en la zona verde de la COP25 las amistades de la Red global de Ecoaldeas (G.E.N.) en el espacio destinado a los pueblos originarios. Recordemos que C.A.S.A. Latina, C.A.S.A. Chile y C.A.S.A. Nómades son parte de G.E.N.
Allí pude enterarme de los grandes esfuerzos de GEN por suscribir Memorandums de entendimiento con los gobiernos, en particular con los africanos, para poder aportar desde nuestros conocimientos de diseño de asentamientos sustentables en todas sus variables.
El martes 19 de diciembre desde la 16.40 a las 18 hrs, GEN hizo una presentación en el Internacional Indigenous People’s Forum, en el que se presentaron los proyectos de EmerGENcies de CASA Latina, EDE en África y los programas generales de Desarrollo de Ecoaldeas.
GEN asimismo realizó un «tester» del Ecovillage Playing Cards en el espacio multiuso de la Universidad Complutense de Madrid.
Conversatorio sobre ¡importantes encuentros de Permacultura que se vienen a Argentina el año 2020!
Hubo un conversatorio especial dedicado a informar acerca de las convergencias de Permacultura que vienen el 2020 en Argentina.
A) La convergencia internacional de permacultura
B) LA CLAP. La convergencia Latinoamericana de Permacultura, también en Argentina.
Éste momento fue sostenido por Cándida de Portugal y con la presencia virtual de Betty Ramírez Cruz del Instituto Ná Lu’um.
Acá va información con respecto a la 14ª edición de la convergencia internacional de Permacultura que será del 28 Noviembre al 4 Diciembre 2020 en Misiones, Argentina.
El martes en la noche pudimos festejar con la Minga Indígena la lectura en la plenaria de la zona azul de la COP25 de su declaración.
En la cena pudimos oir de primera fuente la graciosa historia sobre el momento peak! cuando en pleno escenario las voceras se dan cuenta que no tienen en sus manos la declaración.
La cena tuvo por objeto agradecernos a los voluntarios que hemos cooperado y pretendemos seguir cooperando con la existencia de esta Minga.
Asimismo, me quedo con las palabras que también reseñé en la plenaria final de un abuelo indígena amazónico de Brasil que dio tres ideas:
1.- No hay despedidas
2.- Esto es un contínuo, que nos hermana constantemente
3.- Para evitar sufrimientos y perdernos la oportunidad de un cambio verdadero hoy, es imprescindible que en la primera línea de la lucha sean traídas las medicinas ancestrales indígenas que nos conectan con la espiritualidad.
Por último, entre las casualidades me encontré con el hermano Adriancha Huamán, Q`ero, hijo de Marcelino, quien ha visitado varias veces Chile y la La Bella Ecoaldea, que a su vez tiene grandes vínculos con la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra.
El día miércoles fui a visitar a Victoria y Aila, integrantes caravaneros muy queridos. Pude enterarme de la asombrosa historia de esta ecoaldea muy vinculada al movimiento eco-feminista
El día jueves cerramos las actividades de la carpa de la Universidad Complutense de Madrid con un conversatorio que animamos Nico, Mafalda y yo, como delegados de la Cumbre de los Pueblos de Chile. La conversación duró más de 2 horas y media y no terminó, se transformó en otras conversaciones.
Contexto político de Chile
El conversatorio que animamos junto a Nicolás Quiro y Mafalda Galdames tuvo por objeto testimoniar nuestras impresiones sobre el proceso chileno.
Un comentario venido desde uno de los asistentes se me quedó grabado cuando comparó la crisis chilena a la caída del muro de Berlín. Reseñando que ese es el nivel de trascendencia que se le da a los sucesos que acontecen en Chile. Por ello, existía mucho interés en saber o en compartir ideas sobre: ¿Quién lidera? ¿Cuáles son las perspectivas que se ven o se sienten? ¿Quiénes son los referentes que están emergiendo? ¿Qué es Unidad Social y cómo lo vemos? ¿Cómo se ve el plebiscito convocado para abril? Etcétera
Asimismo, en este conversatorio pudimos enterarnos de grupos organizados y reconocidos de chilenos en Madrid. En particular del colectivo Trawunche de Madrid, que el viernes final llevó a una banda de música «sin nombre» pero excelente.
Impact Hub Madrid
El día viernes estuvimos dialogando junto al activista global y chileno Felipe Viveros, quien nos acercó al Impact Hub de Madrid. A la cita fuimos con la activista Camila De Bianchi, a quien agradezco mucho.
Desde ahí nos fuimos a la manifestación frente a la COP25 que animaron principalmente Fridays for future y Extintion rebellion
Esperanza sin fronteras
Manifestación frente a la COP25, metro feria de madrid, en el IFEMA.
Esta foto es icónica respecto a mi viaje. En este momento confluencian los movimientos más activos en la calle: Fridays for future con extinction rebellion. Además sumamos la presencia, el canto y el testimonio de Mirim Ju, guaraní de Brasil. La bandera de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra y también aunque no se vea, un pañuelo colgado de la Cumbre de los Pueblos.
El viaje permitió que conociésemos a esta enorme asociación que se hizo a la tarea sostener de manera principal toda la cumbre social por el clima.
Vaya toda la gratitud por todas las personas que conocí asociadas a ecologistas en acción, por su trato, por su apoyo a la Cumbre de los Pueblos, a la Minga Indígena, a la S.C.A.C. y por haber permitido nuestro viaje, por habernos cuidado tanto y también expongo que para el tejido de la próxima COP, ecologistas en acción es una asociación clave, por su incidencia, su capacidad de organización, su vínculo con los territorios de España y su protagonismo en esta Cumbre Social por el clima.
Conclusiones
La experiencia me mostró que está ocurriendo un proceso de convergencia inusitado y que quienes hemos participado en Chile, en Madrid o en eventos anteriores, estamos adquiriendo una responsabilidad para ofrecer claridades con las cuales terminar con la crisis. Nombro otrxs actores que creo que tienen importancia: los que se congregaron en la SCAC, en la Cumbre de los Pueblos, en la cumbre social por el clima, los que llevarán adelante la cumbre alternativa de Glasgow, Extinction Rebellion, Ecologistas en acción y Fridays For Future, porque todas estas entidades han adelantado un enorme trabajo.
Por lo pronto, considero que todos y todas las chilenas que hemos participado de estas convergencias tenemos aún la posibilidad de sugerir ideas al movimiento global que se reunirá en Glasgow para la próxima COP26. Expreso que el camino que tenemos por delante requiere comprender que si los gobernantes dejan de lado la corrupción y la ignorancia y nos ofrecen soluciones poderosas, los saludaremos con alegría. Entre tanto, no depositamos fe en su actuar, sino en el nuestro. Nos autoconvocamos por tanto al autogobierno, a entretejer la unidad y a codiseñar soluciones e implementarlas.
Nos toca contener el proceso de lograr grandes acuerdos para limpiar las aguas y nuestras relaciones y ofrecernos la realización de todos nuestros sueños, tanto como nuestra propia autorrealización.
En el diálogo global, quienes comprendemos que la unidad es nuestra verdadera identidad y que Somos Uno, requerimos tenerlo presente. Es una manera de ampliar la conciencia y nos alentamos a darnos cuenta, a cada momento, que emerge una nueva sociedad, guiada por un nuevo ser, nosotros mismos, pero despiertos.
Acabamos con todas las guerras. Aprendemos el valor sagrado y co-creador de la palabra. Decretamos que ha llegado la hora y que es ahora. Decretamos que somos todos nosotros los protagonistas de esta epopeya y que nuestra misión conjunta es restaurar y regenerar todos los ecosistemas de la Madre Tierra.
Joanna Macy parafrasea a monjes tibetanos para reforzar una última y trascendente idea elemental: que la acción sea movida por la firme determinación de erradicar el sufrimiento de todos los seres.
También conocimos a una persona que hizo el lanzamiento de una página web de apoyo a líderes y autoridades ancestrales: Tribal Wisdom (Sabiduría tribal) https://tribal-wisdom.com/xsite/
«Honrar la palabra
es saberla al besarla
cada vez que le ofrecemos voz»
pedimos
re constituirnos
— una nueva constitución —
declarar la visión
por la que nos reunimos
y pactamos ser y hacer sociedad
donde, mínimo, procuremos ir todos bien,
y superarnos en ello
¿Dónde nos constituimos?
— en ciudades —
atrincherados entre murallas
estériles cementerios
y apasionados y románticos ideales
apasionados del apego de poder
en las condiciones de la materia
— En la Madre Tierra —
vamos vinculándonos
al altar de fecunda vida
al bien estar de sabernos
propios de nuestro lugar
atentos cultores de lo posible
humildes honrando la diversidad
de escala cósmica
constituirnos… hacernos presentes
entre la Tierra y el Cielo
siendo la Tierra fundamento
somos en ella, de ella
para juntos
realizar la vida
siendo el Cielo
amplitud para crecer
acorde y correspondencia
con nuestras sentidas raíces
mientras que
habitando el horizonte trascendente
— el plano de realidad que recreamos —
donde nuestras relaciones son sagradas
y cada elemento, ser, presencia, espíritu a disposición,
alianza
favoreciendo la interdependencia armónica
para todas las generaciones
así de generosas
..
el país que queremos habitar
el lugar, dadas justas condiciones,
en el que vamos a constituirnos
y colaborarnos
por el derecho al bien común
tan amplio como los paisajes
que conciba nuestra Libertad
una nueva constitución:
reconocemos nuestra interdependencia;
estamos todos en esto
y ello nos representa
magnífico potencial
para nuestras vidas
— aquí y ahora —
Todo… todos
en la diversidad
la vida anima sus maneras
en la uniformidad
la esterilidad hace mella
¿cómo es la vida que se sueña?
¿nos atrevemos a despertar?
Dentro de la conformidad
— con la forma —
del mundo,
el Espíritu
tarde o temprano se derrama
… y se derrama
en A·mor
la Vida
— todavía es temprano —
(dentro de todo)
nos vamos haciendo todo el ánimo
de irnos despertando,
¿o dormiremos en la inconsciencia
otro tanto?
Este post, es un vaciado de pensamientos, para contribuir al debate y para animarnos a expresarnos en el sentido de cooperar con una Transición hacia un mundo que nos haga sentido a todes.
Es sábado. El día de ayer, kin 105, serpiente magnética roja nos congregamos por cientos de miles a derrocar un paradigma. Tenemos conciencia que este movimiento, donde todos tienen un lugar, donde todos están invitades a la fiesta, mueve al mundo entero. Es feliz, vamos en paz y también es para empatizar y solidarizar con quienes están sufriendo las consecuencias de los excesos.
¿Cómo y dónde comienza este verdadero estallido social?
Se cifra en 30, 46, 500, 26.000 o en 500.000 años atrás.
Algunos afirman que este estallido denuncia a quienes pactaron la Democracia con el Dictador y permitieron que continuara una Constitución neoliberal extrema, otros afirman que el retroceso viene desde el golpe militar en 1973, cuando comienza a instalarse la doctrina del shock.
Para las cosmovisiones indígenas no se olvida la fecha de 1942, cuando Colón llega a América y se inicia el Genocidio y un proceso de despojo cultural y territorial.
Para la cultura china, la escritura es una manera de soslayar el virus del olvido que comienza a afectar a la humanidad.
Para la cosmovisión Maya, que aparte de honrar a nuestro Sol más cercano, también identifica el ciclo que damos alrededor de un Sol Mayor en cuanto sistema solar.
Para los vedas, que registran los eones de tiempo también se invita a comprender que estamos en Kali Yuga y en todos los casos hablamos de poesía, de amanecer, de despertar y de conciencia.
Abrazando lo que es. La belleza salva al mundo
¿Quién lideró?
No hay quien en específico haya liderado este estallido social. Fue el hastío y el aburrimiento que produce la reproducción permanente de un sistema abusivo e ignorante, que nos fuerza a replicar una sociedad absurda.
Ahora bien, sí es posible advertir que gracias a que el Gobierno se ofreció a realizar dos cumbres de Presidentes, un movimiento inusual y jamás visto de convergencia de organizaciones de todo tipo está en pleno desarrollo en este país. Organizaciones sociales, ecologistas, feministas, estudiantiles, de adulto mayor, ecoaldeanas, de ecobarrios, académicas, artísticas… confluían y siguen confluyendo en plataformas como:
1.- La Cumbre de los pueblos
2.- Unidad Social
3.- Alianza Interreligiosa y espiritual por el clima
4.- Sociedad Civil por la Acción Climática
5.- Gran Red
6.- Foro Paralelo Sociedad Civil COP25
7.- Nuevo Pacto Social
Y un largo etcétera de confluencias. Un comentario al interior de estas asambleas es que los medios de comunicación masivos solamente recogen opiniones de líderes del pasado sin considerarse a quienes están sosteniendo este movimiento en plena ebullición.
El mar no rehúsa ningún río
Perspectivas
La sensación ambiente en primer término es la de rechazar los abusos militares y los atropellos a los Derechos Humanos. NO ESTAMOS EN GUERRA y agradecemos que el Presidente Piñera haya pedido perdón por la estupidez que pronunció. En SOMOS PAZ somos respetuosos de las personas y procuramos no enjuiciar a nadie, pero consideramos que la Guerra es el clímax de lo estúpido y por lo tanto, si ya la guerra está instalada en nuestra mentalidad occidental y la exhibimos a través del lenguaje obsceno y de la identificación de enemigos y de trincheras, pues una idea guerra armada abierta en contra de población civil solamente la podemos calificar como una soberana estupidez.
En segundo término, el sistema está desestabilizado y no queremos que vuelva a normalizarse un sistema abusivo por lo cual sabemos que mantendremos la actitud de emergencia que hemos sostenido hasta ahora en conjunto con todo el movimiento eco-social y estudiantil que ha logrado presentarse ante la sociedad mundial como vanguardia de las profundas transformaciones que se vienen.
En tercer término, se requiere que visionemos juntos la Transición. A este respecto en somos paz creemos que hay dos ideas que merecen destacarse. 1.- Nuestro Norte es la construcción de una Cultura de Paz. La erradicación de la violencia en todas sus formas, de las guerras, de la industria de las armas y de la actitud de explotar la Tierra y sus «recursos». Esto merece comenzar en nuestra mente. 2.- La manera de encarar este proceso es la de recordar a los profetas que señalaron que llegaría un día en que estuviesen dadas las condiciones para que el Ser humano volviese a recuperar su dignidad.
La noticia del apoyo espontáneo de los vecinos a limpiar las calles es un síntoma de un anhelo profundo por despertar la bondad esencial humana. La deconstrucción del sistema de pensamiento puede que sea un proceso más rápido que lo que pensamos, los hechos que hemos presenciado esta semana develan que se nos está presentando frente a nuestros ojos un fenómeno irreversible y que amerita comprender que lo normal no volverá, la emergencia llegó para quedarse. El estallido fue obra principal de un descontento social y si agregamos que la conciencia ecológica es principal en el mundo y que está evidenciando también un llamado a la emergencia: pues bienvenido sea este cambio radical que está ocurriendo.
Emerge un nuevo ser humano. ¡Viva la emergencia!
Una solución fácil y simple. Rapidísima y casi obvia.
Abrazos en la ceremonia por la unidad del jueves 17 de Octubre. Un día antes del estallido de las evasiones.
Creo que uno de esos muchos mensajes que llegan al whatsapp lo puede explicar mejor que yo.
«No había querido dar mi opinión personal respecto a la situación actual, pero acá voy:
Yo opino que a lo que realmente falta ahora son abrazos. Abrazos pa’llá y pa’ca.
Abrazos pa la derecha, a quienes los invisibilizaron de niños, porque lo único valioso en su familia era la plata.
Abrazos pa los milicos y pacos, a quienes les enseñaron de chiquitos que la violencia era la solución y seguramente fueron violentados de muchas maneras.
Abrazos pa’l lumpen, que también fueron abusados de niños, tanto por la pobreza como por adultos que no supieron acogerlos.
Abrazos pa quienes están reviviendo el trauma de heridas aún no sanadas.
Abrazos pa quienes salen a protestar pacíficamente, porque igual da cuco, pero saben que mientras sigamos unidos no nos pueden ganar.
Abrazos pa mi pueblo, todo todito, porque somos los que a la semana de un terremoto ya estamos trabajando como si nada. Porque así somos, más resilientes de lo que creemos.
Yo mando abrazos y mi amor, porque no voy a permitir que la tele y las manipulaciones me quiten mi esencia. Porque así soy yo, una abrazadora compulsiva. Una fiel creyente del poder sanador de los abrazos bien dados, esos abrazos de cerquita y cálidos.
Estuve dos días angustiada y (literalmente) enferma de los nervios, pero no quiero perderme a mí misma y darle en el gusto a esos 10 pelagatos que quieren precisamente que me sienta así.
Y a esos 10 pelagatos… ¡más abrazos!
Hartos nanai y añuñucos pa tod@s ustedes ♥»
Hemos declarado que se acaba la función en que pocos juegan a ser los dueños de la historia. Amanece y la luz difumina la oscuridad.
Paz ahora
Nuestra web se centra en la expansión de la cultura de paz, a través de un mantra en que creemos firmemente. Somos Paz. Nuestro mantra adelanta la conclusión de todo el proceso de reflexión acerca de ¿cómo conseguimos la Paz?
1.- No es ausencia de guerra entre naciones como el congreso chileno afirmó hace poco, reproduciendo la definición patriarcal de la guerra. Es una actitud, un derecho de nacimiento, o sea, un derecho humano.
2.- Precisa una construcción que va desde la compasión, o sea, desde el corazón anhelante de erradicar el sufrimiento de todos los seres y pasando por la meditación, el honrar la fuerza co-creadora de la palabra y de la acción consecuentes.
3.- Llega a descubrir que finalmente, nos preguntamos ¿quiénes somos? Somos parte de todo, radicalmente interdependientes y todos venimos desde el exacto mismo e idéntico Origen. Somos Uno. Somos Paz. Somos Amor. Somos Eternidad. Somos Alegría. Somos Felicidad y el resto, es ignorancia, un lapsus momentáneo y aceptarlo todo es la consigna. Fluir y no resistir.
4.- En lo contingente creemos que existen herramientas para promover la discusión sobre la Paz. 1) El Pacto Roerich y la bandera de la Paz, que es oficial del Estado de Chile desde el año 1935. Es tan solamente un símbolo sobre la Paz. Tema que ha sido ninguneado por tanto tiempo hasta que vino Sebastián Piñera y dijo que estábamos en Guerra. A decir verdad, la guerra no empezó con los militares en la calle sino que se replica en nuestro lenguaje que habla de trincheras, marchas, campañas y tanta jerga más que nos evoca el lenguaje bélico naturalizado. Este símbolo sirve para que dialoguemos sobre lo central en la convivencia entre seres humanos y que nadie discute en profundidad. y 2) La codificación del Derecho Humano a la Paz, que es una conversación que se ha dado en Naciones Unidas y que no ha tenido impacto alguno.
Profecía
Hablar de profecía es imperioso. El mundo está patas pa’rriba. Los corruptos están en el poder, los nobles en todas partes. El paradigma que viene desde los romanos se encuentra dominando la mentalidad general y las cosmovisiones indígenas se encuentran despreciadas. La espiritualidad se encuentra afuera de la agenda socioambiental y de la política, siendo que la transformación es eminentemente interior.
Profecía es una palabra desprestigiada en este tiempo oscuro cuando representa la solución absoluta.
Significa que hubo sabios en la ancestralidad que predijeron que llegaría este momento, en que podemos entablar un diálogo para salir de la gran crisis humana y por tanto, es preciso atender a quienes tuvieron tanto acierto.
Es tiempo de aprender a convivir en comunidad. Es tiempo de comprender lo que significa vivir en el presente. Es tiempo de lo local. Es tiempo de solidaridad y de cambiar nuestra manera de percibir al mundo. Es el tiempo en que la guerra se puede erradicar y eso es lo que hay que hacer, construyendo cultura de paz.
Ya está dicho: Motor correcto: Compasión. Mente limpia, palabra certera y acción consecuente.
En Chile, se dialoga en el Congreso Nacional para establecer un día para la paz y para la bandera de la paz, en una ley de articulado único.
El 7 de Mayo concluía el período en el cual los senadores podían hacer indicaciones. Solamente el senador Kenneth Pugh hizo una indicación. Ésta resulta más interesante de lo que pudiéramos imaginar.
Antes de pasar a exponer los últimos sucesos en el tema de la tramitación de la bandera de la paz en el Congreso Nacional reiteramos que por nuestra parte el entendimiento es el siguiente:
La bandera de la paz establecida por el Pacto Roerich en Chile está vigente y no requiere de ninguna ley de implementación para que las autoridades vinculadas al mundo de la cultura, de las artes y del patrimonio, la hagan suya y la icen cuando lo deseen. Así lo han hecho múltiples autoridades a lo largo de los años. Una ley que establezca el 15 de abril, el 21 de septiembre o el 25 de julio como día de la paz, solamente traería mayor visibilidad a un símbolo trascendente de nuestra época.
El diálogo en el Senado se abrió con la consulta del Senador Coloma acerca de «¿porqué se plantea el 15 de abril y no el 21 de septiembre, que es el día internacional de la Paz?»
La senadora Ena Von Baer señaló lo siguiente en el Senado: «En lo personal, solo puedo decir que la elección de la fecha tiene que ver con que el Tratado sobre Protección de Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos fue suscrito en Washington un día 15 de abril -así lo explicó el colega-, y que a partir de eso, con el ánimo de respetar, proteger y preservar el patrimonio cultural y educativo de la humanidad, se acordó enarbolar la Bandera de la Paz en esa fecha.»
Luego, el senador Kennet Pugh presentó la siguiente reflexión:
Acá transcribimos su participación de acuerdo a la web del Senado:
«Señor Presidente, cultura es todo aquello que nos permite tomar mejores decisiones. Y por eso donde hay cultura existe paz.
Ese es uno de los principios que plantea el filósofo mencionado en la Sala. Pero hay que tomar en cuenta un antecedente: él señaló aquello con anterioridad a la creación de las Naciones Unidas.
Por lo tanto, esta materia es relevante por cuanto ese espíritu existió antes de que sobreviniera una gran tragedia, como lo fue la Segunda Guerra Mundial.
La cultura nos permite, pues, tomar mejores decisiones.
Ahora, si nos vamos un poco antes en la historia, hay que recordar que el 15 de abril de 1450 tuvo lugar una batalla que dio fin a la Guerra de los Cien Años. Este nombre es bien curioso, porque esa guerra duró casi 117 años. En ella el ejército de Francia aniquiló al de Inglaterra. ¡Se trató de una guerra tremenda!
Entonces, ¿el 15 de abril es un día de paz histórico? Sí.
Acercándonos a nuestra realidad actual, el 15 de abril de 1989 se inicia en Pekín la revuelta en la plaza de Tiananmén: allí surgieron los primeros mártires.
O sea, el 15 de abril también es un día para la reflexión.
Ahora bien, tratando de contribuir a este debate, creo que debemos asociarnos más a los emblemas de las Naciones Unidas. Ello, porque todos quienes hoy día están defendiendo la paz en el mundo, incluso en las operaciones que tienen ese propósito, están usando, no la bandera de los tres círculos, que representa la unidad en la diversidad, sino la de las Naciones Unidas.
La ONU tiene una organización especializada para la educación, la ciencia y la cultura: la UNESCO. Esta entidad declaró a Valparaíso Patrimonio de la Humanidad, título difícil de obtener: no todos logran esa distinción.
Por lo tanto, señor Presidente, me parece muy buena la idea de celebrar el día nacional de la paz, pero con los distintivos modernos: aquellos por los cuales nuestros hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, de las policías y de la civilidad van a incorporarse a misiones de paz en el mundo; y también, que en la fecha que definamos como día nacional de la paz usemos la bandera de las Naciones Unidas.
Creo que ello es más propio de los tiempos actuales, pero, sí, respetando lo que originalmente nos planteó aquel gran filósofo, quien nos dijo algo tan sencillo: «Donde hay cultura existe paz».
He dicho.»
Esta es la argumentación en virtud de la cual el senador Kenneth hizo la siguiente indicación para cambiar el artículo 2 del proyecto de ley.
«1.- Del Honorable Senador señor Pugh, para sustituir la expresión “Bandera de la Paz” por “Bandera de las Naciones Unidas”.»
Nuestra apreciación a la indicación del senador Kenneth Pugh.
En primer término, celebramos y agradecemos el interés por mejorar una ley que atraiga paz al mundo y que se discuta en este momento histórico en el Congreso Nacional. Sigue siendo una poderosísima señal al mundo.
Nosotros amamos todas las banderas de la paz. Las visibles y las invisibles. Las de seda y las que se pintan en las paredes de los centros culturales, las que llevan los santos y las que llevan los militares. Todas.
En segundo término, agradecemos que el senador Kenneth Pugh hable de Naciones Unidas porque eso nos acerca a las Naciones Unidas del Espíritu. Agradecemos que para el Senador Pugh hablar de Paz sea hablar de unidad: Hablar de paz es para nosotros hablar de la conciencia de la unidad. Somos uno.
En lo principal que tenemos a señalar respecto de la indicación es saber ¿de qué bandera habla el senador?
La bandera de Naciones Unidas es la siguiente y sería bien extraño que fuese el símbolo nacional de la paz.
Entendemos que el Senador Kenneth Pugh quiso referirse al emblema azul, que es como su nombre lo dice un emblema y no una bandera y que se estableció por la UNESCO en la Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. La cuestión es que este emblema fue establecido para tener vigor en tiempos de guerra. Y por nuestra parte, aspiramos no llegar nunca a ese momento de barbarie y de reino de la sinrazón.
Emblema azul. Al cual el Senador Kennet Pugh debe referirse.
El Pacto Roerich, que establece la bandera de la paz, explícitamente señala que la bandera podrá flamear en tiempos de paz y en tiempos de guerra.
El Senador Pugh, sabemos que proviene del mundo militar, más precisamente de la Marina y en virtud de ello resulta interesante que su definición de defensa de la paz la asocie a «las fuerzas armadas, a las policías y a la civilidad que van a incorporarse a misiones de paz en el mundo.»
Consideramos que la afirmación del senador da a entender que la paz es la ausencia de guerra entre naciones y que el mantenimiento de la paz se hace a través de operaciones militares de Naciones Unidas. Por nuestra parte, en este saludable debate queremos argüir que la paz es mucho más que eso. La paz tiene las siguientes dimensiones: personal, entre humanos, entre humanos y la Madre Tierra y entre Naciones. La paz es un estado o una cualidad del ser.
Sabemos del poder de las palabras y en ese sentido: la definición de la paz resulta la esencia de este debate que ocurre en el Congreso Nacional. Resulta muy sintomático que la única indicación sobre esta ley provenga de un senador vinculado al mundo militar y que entre sus razones se establezca nítidamente la noción de la paz como ausencia de guerra entre naciones. En nuestro pensar, existe una crisis multiconvergente y terminal que se relaciona con los comportamientos sociales, el «patriarcado» podemos decir, o bien una cultura del desecho y de la competencia. Y la salida a la crisis pasa por un correcto entendimiento: Nosotros decimos SOMOS PAZ. En virtud de esta declaración que es también una convicción, resulta que lo natural es ayudar y cooperar con la extinción del sufrimiento y la ignorancia.
En Naciones Unidas, hemos dicho, hemos sido observadores del proceso de diálogo para la codificación del Derecho Humano a la Paz. Y es nuestro anhelo poder pedir a los congresistas que se pronuncien sobre este derecho humano. Las grandes potencias que producen armamento y lucran con el negocio de la guerra, niegan este DDHH. La sociedad civil despliega sus esfuerzos desde hace años para codificarlo. Existe abundante literatura u links a este respecto en nuestra web www.somospaz.org
Busquemos en google
Si uno tipea «bandera de la paz» en google no se encontrará con el emblema azul que propone el Senador Kenneth Pugh. Se encontrará con la bandera de la paz establecida por el Pacto Roerich y que poco a poco ha conquistado el corazón del pueblo de la Tierra y es por ello que celebramos en esta horabuena que el Congreso chileno la visibilice ante el mundo.
Google da un testimonio de lo que los civiles en tiempos de paz entienden por bandera de la paz y por ello vemos que la bandera de la paz hoy se está relacionando al cuidado de la Tierra. En función de ello, una organización americana llamada CASA LATINA está unida en la defensa de los derechos de la Madre Tierra y también considera la bandera de la paz del Pacto Roerich entre sus símbolos de referencia.
LO MÁS IMPORTANTE
En este debate resulta fantástico observar que el proceso es mágico. En el camino descubrimos que somos paz y que podemos asumir el correcto punto de vista.
Hemos leído la página web del senador Pugh y ex-marino y nos sentimos cerca, aunque con matices:
1.- Estamos de acuerdo en la importancia de la familia. Inclusive decimos: todos los habitantes de la Tierra, todas las plantas y animales y todos los seres visibles e invisibles son mi familia. Somos una sola familia, en un solo planeta y habitando un solo tiempo.
El logo de la Fundación de la Ley del Tiempo, establece eso de que somos una sola familia en su imagen corporativa y también usa la bandera de la paz.
2.- La descentralización. Sí. Creemos que la autonomía de las comunidades para velar por sus territorios, sanar, cuidar las aguas y promover el autoconocimiento es lo que precisamos para embellecer el paraíso sobre la Tierra.
3.- La seguridad. Claro. Coincidimos en la prioridad que resulta eliminar el miedo y consideramos que ello se hace sobre la base de la educación para la paz, donde lo principal es creer que es posible vivir en paz. Acabemos con todas las guerras, todos juntos, como naciones unidas.
Lo más importante es darle alas a este debate para que se tome las Universidades, los Centros Culturales, el Gobierno, el interior de las familias y el Congreso Nacional. ¿Porqué? Porque la salida a la crisis pasa por encarar el meollo del asunto. Y el Estado es una invención que tiene por propósito la paz social. Por tanto, si hay una crisis terminal en nuestra sociedad requerimos tan simplemente definir aquello que nos une en el Estado: la paz social. La paz. ¿Qué es?
¿Es lo que somos?
Estas son las preguntas que este debate nos llama a responder y las que aclaran la visión sobre nuestros días.
El nuevo relato expresa que el mundo está cambiando. La revolución Pingüina no ha cesado. Año a año, los estudiantes alteran aquella voluntad de mantener las cosas en su lugar. El nuevo relato está guiado por la bandera de la paz.
¿Educación para qué? Nos preguntamos.
¿Para recrear el sistema que heredamos y que promueve la cultura de la basura, de lo superfluo y de las apariencias, y para la competencia? ¿Educación para perpetuar y profundizar la crisis sistémica?
¿O queremos una educación para la paz?
Sí. Queremos una educación para revitalizar nuestra atención hacia aquello que nos trasciende. Co-eduquémonos para ser felices, sanos y libres.
Creemos que los signos de los tiempos nos hermanan en un destino fantástico. Por ello es que el debate acerca del establecimiento de un día para honrar la bandera de la paz nos resulta relevante y no podemos dejar pasar los conceptos arcaicos que se esgrimen en el Congreso Nacional.
La bandera de la paz nos exige un entendimiento acerca de la paz. Por lo pronto decimos, la paz no es aquello que la cámara de diputados avaló sin miramientos. En efecto, el documento conductor del proyecto de ley que establece el día nacional de la Paz a través de la Cultura, las Artes y el Patrimonio el día 15 de abril de cada año sintetiza la paz como ausencia de guerra entre naciones.
En virtud del concepto de paz que esgrime, naturalmente deduce que la paz obtenida en el mundo ha permitido progreso y desarrollo. Establece que en función de la paz que existe en el mundo hemos podido lograr la felicidad de los pueblos.
Ahora bien, observamos que en el Senado el texto conductor cambia lo señalado en un principio en el Congreso y considera la paz como ausencia de guerra entre naciones, tanto como entre los individuos.
Explicamos a continuación nuestra opinión:
Hemos señalado que en los últimos cuatro años en el seno de Naciones Unidas se conversa acerca de la Paz y una voz mayoritaria, sobre todo en la Sociedad Civil, demanda la codificación del Derecho Humano a la Paz. Esta opinión no cuenta con la venia de los países que lucran y se hacen “poderosos” con el desarrollo de la industria armamentística. Lo cual, evidentemente, en la “real politik” entraba las posibilidades de lograr un acuerdo.
Entendemos la paz como nuestro derecho de nacimiento, como nuestra esencia y como una cualidad inmanente del ser. Por ende, su consagración normativa debe abordar también la esfera de la protección de la paz en todas nuestras relaciones y si ya el Conreso Nacional está avanzando en tal sentido pues es la hora de codificar en nuestra sociedad el derecho humano a la paz.
El solo hecho de legislar sobre la bandera de la paz resulta una poderosa señal para el mundo en estos momentos. Por esto, solamente nos cabe agradecer de corazón. También, creemos que llegado este momento en que el movimiento de paz se hace visible también debe respetarse aquello que hemos venido planteando desde años años sin que la agenda pública haya otorgado visibilidad hasta este momento a estas demandas.
Nuestros esfuerzos se centran en que esta señal hacia el mundo sea poderosa y verdadera, auténtica y que impacte. Creemos que este diálogo nos llama a la unidad. Hemos sido apoyados por los gobiernos de Michelle Bachelet y de Sebastián Piñera y estamos apoyando la segunda marcha mundial por la paz que organiza el movimiento humanista cercano al PH, del Frente Amplio. Nos guía la unidad en torno a la paz.
La Noósfera nutrida por las organizaciones de paz nacionales que visibilizan la bandera de la paz.
Científicos rusos y actualmente, de todo el mundo, profundizan hace más de 100 años desde el área de las ciencias en la Noósfera.- Aquella esfera de la Tierra que contiene la “capa pensante” del organismo viviente planetario. La noósfera es aquél registro sutil de todo aquello que es vibrado, en la frecuencia que sea.
El Presidente Relator de la asamblea de Naciones Unidas para congregar a los países y reflexionar en torno a la crisis subprime del año 2008, elevó el concepto noosférico a la altura que le corresponde en un discurso inolvidable para quienes estamos atentos al Movimiento de Transición al que asistimos. Por aquellos días se estudiaba la decadencia moral de nuestra civilización y la palabra subrayada por el recién señalado Presidente, don Miguel D’Escoto Brockman era SOLIDARIDAD.
La Noósfera en el ámbito de la bandera de la paz está por tanto nutrida por los conceptos y las acciones que vierten las agrupaciones que vienen tejiendo y promoviendo la bandera desde hace años.
La Fundación Chile Inteligente celebra desde octubre del año 2007, en espacios públicos centrales como el Parque Forestal, de manera gratuita y multitudinaria, cada luna llena junto a un público fiel promoviendo la meditación en movimiento con la intención de facilitar el advenimiento de la nueva era de paz.
La Fundación Artesanos de la Paz ha realizado un sinnúmero de actividades de exhibición del legado de Nikolai Roerich en asociación con el Centro Internacional de los Roerich, de Moscú y entre ellas, ha realizado una bandera humana de la paz al frente de la Moneda bajo la primera administración de Pdte. Sebastián Piñera.
En nombre de la Fundación Artesanos de la Paz también asistimos como observadores del proceso de diálogo en Naciones Unidas acerca de la codificación del derecho humano a la paz.
El año 2008 la Coordinadora Pro Bandera de la Paz había apoyado al gobierno de Michelle Bachelet que también realizó una bandera humana de la paz en el frontis del palacio de Gobierno. Ambas banderas humanas de la paz se celebraron para conmemorar el día 21 de septiembre. En 2008, la bandera humana selló un acuerdo en torno a declarar que la prioridad en las relaciones entre el gobierno y la sociedad civil es la promoción de una cultura de paz.
El movimiento mundial de paz por el cambio del calendario gregoriano en pos de una cuenta natural de trece lunas también ha sido permanente animador de todas las instancias anteriores y suele celebrar el día fuera del tiempo, los días 25 de julio de cada año. Y actualmente, en este movimiento promovemos un referendum global el año 2020. El mensaje es decir basta a lo viejo y bienvenido lo nuevo y natural. ¡Basta con que en tiempos de Democracia nadie se detenga a pensar que el calendario que usamos fue imaginado para potenciar a un imperio y que por ello, Julio y Agosto son meses dedicados a la memoria de los íconos del patriarcado! Los mapuches también tienen un “calendario” de trece lunas, al igual que los Mayas y tantos otros pueblos indígenas.
El Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina, nodo Chileno, también exhibe la bandera de la paz como elemento aglutinante.
Quienes organizan hace más de 10 años las ceremonias de sonidos por la paz, de manera gratuita, en el Parque Mapulemu, de manera mensual, también fielmente exhiben la bandera de la paz.
Este mes de mayo la Fundación Paz/Vida organiza un coloquio en el colegio de profesores, bajo la guía de la doctora en educación María Antonieta Mendoza quien sucesivamente y por largos años realizó congresos internacionales en la UMCE sobre cultura de paz, género y co-educación.
En el Ayllu Abya Yala se tejen relaciones entre personas del Norte y del Sur de América guiados por la bandera de la paz, sin fronteras, como una sola familia humana.
En regiones, múltiples ecoaldeas dejan ver que la bandera de la paz identifica espacios donde la paz es un norte cotidiano.
Hasta donde podemos ver, no se rescata en la definición del Congreso, ni en el texto conductor del proyecto de ley sobre la bandera de la paz, nada de lo que estas organizaciones sugieren con su actuar: Si hablamos de paz, hablamos de dar relevancia a la meditación, al rezo. Hablamos de Paz con la Tierra y con todas nuestras relaciones. Hablamos de cambiar un calendario imperial. Hablamos de un derecho de nacimiento, de un derecho humano. Si hablamos de paz también hablamos del 21 de septiembre, del 25 de julio tanto como del 15 de abril.
Lo básico, es que cuando hablamos de paz no hablamos para celebrar a esta sociedad sino para señalar un rumbo diferente, auténtico. Y por tanto, no es aceptable que la paz importe solamente en el ámbito de las naciones. La paz es sobre todo importante en el ámbito de las relaciones entre las personas y en la relación de uno consigo mismo.
Atendidos los índices de inseguridad, depresión y de violencia en lo doméstico, en lo escolar y en el trabajo, podemos decir que la paz es una guía para reflexionar en la esfera de lo humano. Es una palabra que nos guía directo hacia la salida a la crisis.
La comisión de educación del Senado tiene la palabra. Sea rectificado aquello que fue tan ligeramente planteado en la cámara de diputados y sea reconocido el derecho humano a la paz, al menos en las declaraciones de la Comisión puesto que de este modo contará para lo sucesivo como historia fidedigna del establecimiento de la ley y podremos continuar avanzando en un debate social que está llamado a encender la esperanza. A lo menos, estamos haciendo nuestra parte como integrantes de la sociedad civil.
Decimos que sí al liderazgo de nuestra Nación en el levantamiento de la bandera de la paz en el corazón del corazón.
Decimos que sí, al liderazgo de nuestra Nación para la codificación del derecho humano a la paz en la Tierra.
Decimos que sí a la comunicación para la paz, al debate con altura de miras y al respeto de las miradas distintas.
Hablamos de aquello que nos une a Jesús Cristo, a Buda, a Krshna, a Mahoma y a todos los místicos del pasado, del presente y del futuro.
Hablamos también de lo que justifica socialmente la creación de los Estados Nacionales bajo el modelo de concentrar la fuerza física en policía y ejército y de este modo gozar del imperio por el cual imponer aquello que se tiene por justo.
Hablamos también de aquello que constituye nuestra esencia. Somos Paz.
Mientras los medios de comunicación masivos alertan sobre un par de navíos «destructores» norteamericanos que navegan por los mares rumbo a la costa de Siria, el principal problema que aqueja a la Humanidad continúa siendo la apatía. Las bravatas entre Putin y Trump no son nada al lado de la falta de acción de las mayorías en la crisis en la que nos encontramos.
Parafraseo en ello a la eminencia del movimiento de Transición Joana Macy. La etimología de la palabra apatía nos enseña que el problema humano es que no está viendo el dolor del mundo. La industria de la distracción opera a todo nivel.
La bandera de la Paz llega al Congreso Nacional de Chile. Esto es un sueño hecho realidad. Gracias a todos y a todas los que han hecho posible esta gesta. De alguna manera no veo posible que lo que exponga pueda ser pasado por alto. Un debate en el Congreso impone escuchar a los ciudadanos que han visibilizado la bandera a lo largo de los años.
En este marco trascendente acerca de las implicancias de una conversación oficial y social sobre la Paz en Chile celebro que una ley sobre la bandera de la paz llegue al Senado en su segundo trámite constitucional. ¡Enhorabuena! Parece inminente que se visibiliza un símbolo que está llamado a jugar un rol en el diseño de un mundo con esperanza. Siento que sin ser ingenuo acerca de lo que acontece dentro de los mundos interiores, volver a la armonía en nuestras relaciones es posible.
Al mismo tiempo, me resulta de la mayor trascendencia atraer la atención sobre las implicancias de esta Ley. Parece simple. Es una Ley que establece el 15 de abril como una fecha para celebrar el día nacional de la Paz a través de la Cultura y que invita a izar este símbolo.
¿Pero de qué estamos hablando?
¿En qué se encuentran las conversaciones de la Humanidad sobre la Paz?
En Naciones Unidas, los últimos cuatro años se dialogó acerca de la codificación del Derecho Humano a la Paz. La conversación se provocó por obra y gracia de la sociedad civil organizada, que siguió puliendo encuentros tras el surgimiento del foro social mundial en los albores del 2000. Derivó el proceso en un foro temático en España a raíz del cual múltiples juristas sellaron un acuerdo con la Declaración de Luarca el año 2006. Hemos sido parte de ese proceso junto a la Fundación Artesanos de la Paz.
En Naciones Unidas los Estados Unidos y la Unión Europea lideraron la oposición a la consagración de este Derecho Fundamental. ¡La doctrina señala que sin la protección del Derecho Humano a la Paz los demás derechos humanos dejan de ser relevantes! En el concierto de las Naciones la mayoría avala el reconocimiento de este derecho fundamental. ¡Tal es la envergadura del diálogo en el que nos encontramos como Humanidad! Y la bandera de la paz, por supuesto, atrae la atención sobre esta conversación.
Del registro que existe en la web sobre el proyecto de ley que comento, no existe consideración a este diálogo global. Es decir se está invitando a izar un símbolo de un concepto que no se está esclareciendo y los conceptos vertidos en el texto conductor son retrógrados y corresponden a un viejo paradigma. Cito el texto de ingreso del proyecto:
«La paz, como negación de la guerra, como suspensión de toda violencia de ejércitos regulares contra otros, o como la ausencia de enfrentamientos de ejército contra toda clase de grupos organizados corno guerrillas, grupos paramilitares, etcétera, constituye uno de los mayores logros de la modernidad, que ha conseguido en numerosas épocas y en distintos lugares, estados de convivencia pacífica prolongados, que han sido la base de crecimiento, del desarrollo, del aumento de bienestar y por sobre todo, de la felicidad de los pueblos.»
Luego, en confusas alusiones a la importancia de la paz en la felicidad el texto no llega a afirmar lo que corresponde en los tiempos de peligro que vivimos. Esto es que la Paz es nuestro derecho de nacimiento. La Paz es un derecho fundamental. La Paz es un derecho humano.
Hoy, toca a la Comisión del Senado hacerse cargo de este hecho. Por lo pronto, un informe de la Cancillería sobre la posición de Chile sobre el Derecho Humano a la Paz se impone. O bien, una propia declaración de la Comisión, del Senado o del Congreso acerca del entendimiento sobre esta idea trascendente. No solamente eso, sino que creo que también corresponde una apertura a la participación para que la sociedad entera se pronuncie sobre esta cuestión. En especial, de aquellos custodios de la bandera de la paz o de las instituciones y personas que nos asumimos como pacifistas. Si el Estado y la concentración de la fuerza se justifican en nombre de la Paz, de lo que estamos hablando no es de una ley que pueda pasar desapercibida.
Jodorowski es chileno y por lo tanto la sicomagia no puede ser obviada. Imaginemos que encontramos un punto de acuerdo en la definición de la Paz y alargamos el concepto, no solamente a las relaciones internacionales de Chile sino que a nuestras propias relaciones… ¿no aparece obvio el beneficio de ser un acto sicomágico elemental para la estructuración misma de la Sociedad y el propio Ser a partir de ahí? ¿Cómo se nos puede ocurrir desaprovechar este momento histórico y no incidir con todo nuestro amor porque los congresistas escuchen acerca de la importancia del Pacto Roerich? El Pacto Roerich está vigente, la bandera de la paz está vigente y lo que requerimos, en verdad es detenernos para reconfigurar nuestras prioridades. Sea la cautela en la discusión de esta norma porque nos trae los mayores beneficios.
La historia fidedigna del establecimiento de esta ley tiene por una parte a la sabiduría del mentor de la bandera impregnando cada paso que damos y como bien se señala en el proyecto de ley, «hay paz cuando hay cultura y hay cultura cuando hay paz» y por la otra, tiene conceptos confusos que desvirtúan el sentido que la Sociedad Civil Global está otorgando a la Paz.
La definición que avaló la cámara de diputados se tiñe del mito de superioridad que la civilización occidental se auto-otorga como señala el gran difusor de la bandera, el maestro José Argüelles. Cuando se habla de «los mayores logros de la modernidad» pareciera que la apatía pone su mejor cara. La Humanidad no se encuentra en el pináculo del desarrollo tecnológico, ni se encuentra ofrendando enormes espacios para «la felicidad de los pueblos» como señala el texto de los congresistas. No estamos logrando la máxima expresión de nuestra potencialidad, más bien es lo contrario. Nos encontramos en lo más profundo de una crisis civilizatoria como dialogamos junto a la nieta de Mahatma Gandhi en virtud de la convocatoria que hizo Universitas hace tan solamente unas semanas atrás.
Nuestra sociedad está extinguiendo especies a diario, la violencia doméstica, la depresión, los suicidios, el bullying, la violencia en los estadios, la agresividad que pampea en todas partes y sobre todo, la idea de separación reinando a diestra y siniestra nos invitan a la humildad. Las cosmovisiones indígenas y la memoria ancestral nos ilustran en este sentido y nos expresan que éste no es el momento en que podamos alardear de nuestros logros sino el momento del perdón, de la reconciliación y del Gran Giro. Se impone un cambio en el relato esencial sobre nuestro tiempo. No es que tengamos que seguir desarrollándonos, sino que estamos llamados a salir del hoyo profundo. Como se señala en el importantísimo documento de las Naciones Unidas del Espíritu, sellado en Colombia el 2015, es el tiempo de colocar al centro el Ser.
Se impone un cambio de cosmovisión solidario, integrativo, amoroso, pacífico, bello y feliz.
En lo personal, creo que está ocurriendo y que merece nuestro amor y nuestra dedicación. La pluma la tenemos nosotros. Todos juntos. El que se dialogue sobre la bandera de la paz en el congreso es todo un sueño y que la sociedad civil que ha enarbolado esta bandera a través de los años pueda ser oída en toda su expresión es lo que esta nota pretende.
Creo que la paz es nuestra naturaleza. Por ello comencé enalteciendo la idea que somos paz. Y a mi modo de ver, el correcto entendimiento es que somos uno y ello se comprende desde la conciencia única. Soltando las creencias que se nos impusieron y que nos han traído a este momento. El presente es un regalo y se nos presenta aparentemente devastador. Pongamos nuestras fuerzas en que siga ocurriendo el Gran Giro.
Lo decreto. Pacificamos el mundo, readecuamos nuestras conductas, volamos hacia lo alto. La poesía nos guía. Sea la paz en todas nuestras relaciones.
Por último, soltemos los miedos. La vida es una oportunidad fantástica para aprender a vivir con el corazón despierto.