La vía Atman

Atmanway dialogue

Uniendo nodos de luz

Fui invitado a un diálogo.

¡Qué inmenso honor y alegría exponer sobre una invitación a un diálogo tan bien organizado con voces de toda la tierra incluyendo  líderes indígenas y guardianes de sabiduría!

Me registré como integrante de la Caravana por La Paz y la Restauración de la Madre Tierra y coloqué www.somospaz.org como referencia virtual atendida la vocación de servicio amplio que tiene esta web desde que comenzara con el nombre de Coordinadora pro bandera de La Paz hace más de 14 años atrás.

Este diálogo fue convocado por la organización Atmanway desde cuyo nombre es que nos invita a comprender la vía Atman, palabra sánscrita que puede traducirse como «lo que se llama el Sí mismo».

En su web  puede leerse lo siguiente:

«Cuanto mayor sea la crisis, mayor es la oportunidad.

Un segundo paso de un viaje de la cabeza al corazón y a la mano»
24 horas de DIÁLOGO DE LA SABIDURÍA DE LA TIERRA: Reorientando a la Humanidad – Movimiento global de silencio y diálogo que reúne la sabiduría de todos los rincones del mundo.
Este evento se celebró el día 24 de Junio en cuatro bloques de 6 horas que conformaron una jornada de 24 horas ininterrumpidas.
Lo rotularon como un viaje global para activar un nuevo Diálogo para la humanidad que surja de la Sabiduría, el Amor en Acción. Esto on es una conferencia, esto es un DIÁLOGO.
Dice también: «¡Creemos el espacio NOSOTROS para escuchar profundamente y reconectar con nuestra sagrada Humanidad para reorientar a la humanidad!»»

Más que puedes leer en la web sobre la convocatoria.

Dice la web:

«¿CÓMO PODEMOS REORIENTAR A LA HUMANIDAD?
Estamos en una meta-crisis de escucha, fracturando y paralizando nuestro Ser, Corazón y Tierra.
Nos urge cambiar y voltear el paradigma de adentro hacia afuera, del «YO» al «NOSOTROS», de un planeta que da recursos a los humanos, a una nueva Humanidad que sirve y sostiene el ecosistema de la Tierra.
Así como fomentar un Diálogo capaz de reavivar nuestra sagrada Humanidad, y hacerla completa – sanando sus partes individuales y haciéndola completa de nuevo.

EL DIÁLOGO COMO NUEVA BRÚJULA HACIA UN NUEVO FUTURO

Un espacio de Diálogo en toda la Tierra que se nutre del Silencio y conduce a la Coherencia, la Alineación y la Integración.
Cuatro anclas direccionales y facilitadores como sostenedores del espacio de diálogo.
Doce Ancianos indígenas y Oradores de la Sabiduría de la Tierra en cada diálogo.
Cuatro grandes rondas de diálogo (mañana, tarde, noche y noche) que se complementan entre sí.
Círculos de escucha paralelos que reflexionan y alimentan el diálogo.»
La bienvenida y mensaje de apertura la dio Ervin Laszlo, dos veces nominado al Premio Nobel de la Paz.
Los panelistas:
Ervin Laszlo, nominado dos veces al Nóbel de la Paz; Chief Phil Lane Jr, Cuatro mundos Instituto Internacional; Paolo Morley-Fletcher, anfitrión; Susan Taylor, co-organizadora; Anne Baring, cuidadora de sabiduría; MacMacartney, change maker (hacedor de cambios); Anneloes Smitsman, centro de sabiduría de la Tierra; Enrique Enriquez, distribuidor de signos; Itzhak Beery, embajador de Paz; Elisabet Sahtouris, bióloga; Jude Currivan, cosmología; Alan Seale, presencia transformaciones; Marti Spiegelman, Luz Chamana; Hidde van der Pol, CEO CEC; Poornashri Kandade, catalizadora;  Aftab Omar, presidente de Universidad Meridian; Christa Mackinnon, mujer tejiendo cambios; John Lockley, Sangoma; Imelda Almqvist, profesora; Suchitra Shenoy, autora y meditadora; Alexander Schieffer, cofundador poetas integrales innovadores; Rama Mani, cofundadora de performadoras y constructores de paz; Bhola Nath Banstola, Himalayan Dhami Jhãkri; Ruben Monroe Saufkie, abuelo del clan del agua Hopi, Abuela Helene, Anciana Sami; Sheikh Burhanuddin Herrmann, místico sufí; Ian Read, Fundación del Liderazgo natural; Tricia Bennett, terapia de trauma;  Wahinkpe Topa, abuelo cuatro flechas; Alexandra Gavilano, activista; Liberto Pereda, liderazgo del círculo; D’Arcy Basil, tallador; Mayumi Beckers (Japan), directorio de chamanes; Chief Bill Erasmus, mayor; Nicholas Barla, adivasi; Rico Paganini, investigador; Juan Pablo Lazo Ureta, peace maker; Khaled El Sherbini, investigador; Dr. Darya Gerasimenko, profesora; Aref Ali Nayed, profesor de Islam; Cornelia Wallner-Frisee, sanadora;  Uri Noy Meir, Imaginaction; Leo Van Der Vlist, centro holandés para indígenas; Daya Jaggers, facilitadora de artes; Amanda Lamond, sanadora planetaria; Clare Hedin, terapeuta y sanadora sonidos y conciencia; Petra Borgmann Durrie, optimista y exploradora; Simon Javan Okelo, emprendedor y artista; Oma Visolela Namises, sabiduría tribal; Gino Cocchella, Chaka-runa; Sitara Edward, política inspirada; John Samuel, presidente de Transforma India; Kamalroop Singh, Gelder; Jerry White, transpreneur.
Más sobre los panelistas puede leerse en la web de atmanway

Testimonio

Redacto estas líneas en la comprensión de la trascendencia de exponer un testimonio simple sobre una experiencia formidable, que entrega fe para el Gran Giro que tenemos que realizar. Diera la impresión, tras este evento, que el milagro está ocurriendo.

Me tocó participar de la cuarta ronda de diálogo. Paolo, el organizador, señaló el objetivo y el modo de conversar e introdujo el contexto. Nos contó que este es el segundo diálogo. El primero fue organizado de manera rápida en los inicios de la guerra en Ucrania. Nos contó de este círculo. Que contiene las cuatro direcciones, que abraza el espacio de silencio, que contiene a la Madre Tierra en su interior. Que habla de este viaje en que volvemos a considerar el ser nosotros.

Silencio

Honrando el silencio, una vez que Paolo concluyó se abrió un momento de meditación colectiva que duró al menos 30 minutos.

No tomé el tiempo. De todos modos, nuestra participación comenzó una hora después y atendido que todos los participantes se entregaron a la experiencia, por supuesto que una atmósfera de sintonización fue percibida y exaltada por los ponentes.

Escribo estas palabras mientras oigo un mantra a Ramana.

Diálogo.

En mi ronda estuvieron: Tricia Bennett; Jerry White; Itzhak Beery; D’Arcy Basil, Clare Hedin; Ruben Monroe Safkie; Paolo; Gino y Susan Taylor.

El diálogo fue retratado con este dibujo que dibujó Rowena, vinculada al Presencing Institute, tan familiar para muchos lectores de SomosPaz ya que se enseña Teoría U, como fórmula de imaginar proyectos desde la escucha profunda de lo que el presente nos informa.

Una primera imagen que entregó la primera en «lanzarse a la piscina» fue la del timing espectacular de la llamada. Es ahora.

La imagen de un puente emergió, como visión de un tránsito que tenemos que realizar como humanidad y nos conduzca desde el actual estado del arte, desde el paradigma imperante hacia una cosmovisión que abrace la sabiduría. De la tierra al cielo, del cielo a la tierra.

Hablamos de la importancia de recordar, de la humildad con la cual encarar este proceso de elevación de la vibración para que la Humanidad se asuma Universal.

En definitiva, hubo bastante acuerdo en lo vital que es enfocar nuestra atención en nosotros mismos. En el encuentro de las respuestas adentro.

Mi palabra fue para señalar que la invitación que hizo Paolo y el modo de abrir la conversación, y lo que escuché, enunciaba un tiempo extraordinario, en que el equipo Atmanway tuvo capacidad de congregar voces de todo el mundo que supieran congeniar en la trascendencia de un diálogo con estas características y desde el entendimiento del viaje de Atma a Atman. De la unión del alma personal con la alma disuelta en la totalidad y enfatizando el propósito de silenciarnos para permitir la genuina expresión de cada quien.

Traje la palabra del rayo, como fenómeno natural y como idea del modo en que pudiéramos actuar. Atendidas las circunstancias.

Señalé entonces que el camino que se abre nítido para todos nosotros es el que va por los senderos interiores, de nuestra propia conciencia, alma, espíritu y cada quien podrá nombrar como anhele ese proceso.  Asimismo, que lo que se impone en un segundo nivel es la acción sabia y colectiva y tomando la palabra de la panelistas Susan, agregué que nuestras acciones deben ser hechas desde un lugar correcto: la compasión, hacia la meditación, la palabra impecable y la acción consecuente. Luego, que aprendamos juntos a construir comunidad. Así, articularnos bellamente.

Centrarnos en el Ser, parecía ser una verdad resonante.

Tomé notas para poder recordar un poco lo que fue la jornada, pero a medida que transcurrió el tiempo del diálogo y lo que felizmente aconteció, me sumergí completamente en la experiencia y dejé de tomar apuntes.

Anoté las siguientes palabras que fueron reiteradas:

Ser Uno

Nosotros – El espacio

El silencio

Indígenas

Reorientarnos como humanidad

Puente Cielo Tierra – construído de piedras firmes.

¿Cómo escogemos Ser?

¿Qué queremos hacer juntos? Fue la segunda pregunta guía.

Articular juntos

Hubo múltiples expresiones de excitación y agradecimiento por la instancia e iniciativa.

Importancia del amor, de los elementos

Contemplación

Gino trajo a colación las cosmovisiones Q’eros y amazónica, refiriendo tener ambos linajes.

Vacío

Puente entre almas

Balance

Equilibrio

Ofrendas

Nos hablaron de la mitología del águila. De la profecía del águila y del cóndor.

De la rendición ante lo que emerge.

El equilibrio femenino y masculino.

Elevación de la frecuencia.

Ahí estamos

Este testimonio es redactado con la intención, simple, de plasmar un hecho que aspiro que tenga bellas consecuencias y que en sí, resultó inmensamente revelador y gozoso.

Agradecido

Juan Pablo

Constituyéndonos

2006-twofacesofperyni2

Luna llena de Junio. Solsticio. Amanecer galáctico.

Visión global para una Nueva Constitución

Sueño que este proceso Constituyente que el Gobierno de Chile ha abierto, sea el comienzo de un proceso planetario para CONSTITUIR una nueva sociedad amable, amorosa, pacífica, respetuosa de las mil formas de ver el mundo y sobre todo de nuestra Madre Tierra.

Constituir una nueva sociedad significa constituirnos a nosotros mismos de tal manera que sea posible habitar nuestro sueño más elevado.

Anhelo constituirme como un hombre que aprende a servir la gloria de la Creación. Anhelo poder reconocer en todo momento que soy uno con el todo y que todo mi esfuerzo sea simplemente el de arrojarme a las corrientes de bendición que fluyen por el Universo. Me pido lograr la mayor creatividad posible para poder servir del mejor modo. Amo la idea de seguir a los grandes maestros que nos han enseñado lo que es vivir verdaderamente y que pueda nadar en este río junto a todos los seres de Pachamama. Constituirnos nuevamente es vivir atentos al presente. Con estas ideas en la conciencia, nutro con devoción a esta semilla de palabras y poesía.

Sueño que la ambición de este sueño es compartida por muchos y que pronto se visibiliza complemetamente la campaña de co-educación acerca del valor creador de la palabra, donde descubrimos que la eficiencia es posible y fácil.

Sueño que nos largamos a embellecer la profecía que los ancestros anticiparon y que estamos presenciando.

Sueño que tanto los encapuchados, como los gerentes de las trasnacionales, los hombres y mujeres, obreros, estudiantes, niños y niñas, campesinos y profesionales se abren a comprender que en la energía que pongamos en los nuevos acuerdos sociales se encuentra nuestra llave para abrir las puertas para los próximos mil milenios de paz.

Me motiva

Agradezco a Michelle Bachelet por haber tomado esta decisión. Si bien comprendo que no haya imaginado una Asamblea Constituyente, inició un proceso en que el poder ha sido entregado a las personas y dependerá de nosotros, las personas, continuar ejerciendo el poder hasta manifestar armonía.

Agradezco a todos los que han puesto sus semillas en proponer que llegó la hora de cambios mayores en nuestra sociedad.

Agradezco a quienes se oponen a este proceso, puesto que nos invitan a ser impecables en nuestro desempeño. Aspiramos a que el resultado sea eficiente y que realmente, acabe de una buena vez con la crisis terminal de un sistema que no funciona.

Creo que estamos viviendo el Gran Cambio, que tiene su ritmo y que nos toca respetarlo. El sentido del Cambio es espiritual y su materialización corresponde a un proceso de purificación de toda la contaminación en todas las esferas que somos capaces de intervenir. El gran cambio pasa por nuestra purificación total. Es posible.

La ciencia que nos permite abordar la construcción de una nueva sociedad es la Permacultura.

La ciencia que se ocupa del diseño del buen vivir se llama Permacultura y es también un movimiento global que se ocupa de la governanza. Nuestra Constitución, aquella que nos permite constituirnos en protagonistas del relato de la victoria, nos invita a comenzar afirmando una ética de cuidado.

Cuidamos el Ser, nuestras relaciones y la Tierra.

Cuidar el Ser es el autoconocimiento y nos lleva a aprender acerca de nuestra verdadera identidad y distinguir nuestro cuerpo, de nuestra mente y de nuestra alma. La muerte es nuestro poder. Meditar en la muerte nos hace vivir a plenitud y honrar la progresión de nuestra alma, a través del servicio.

Recordamos que los principios de la Permacultura también se aplican a nuestra Constitución. Por Constitución entiendo tanto esos acuerdos esenciales con los otros, como mi propia Constitución – acorde al sueño y al rezo que elevamos.

El primer principio de esta ciencia es OBSERVAR ANTES DE ACTUAR.

La aplicación de este principio al caso de la Nueva Constitución nos lleva a recordar que es primera vez que ocurre algo de tamaña significación en nuestra sociedad. Tenemos el apoyo de las tecnologías de la información por la cual tenemos fresco el ejemplo de Islandia en que se le pidió a toda la elite gobernante que saliera de sus posiciones de poder y se hizo una Nueva Constitución con un modelo muy participativo.

Aún más, constituir una nueva sociedad está esencialmente relacionado a nuestra Constitución y ello nos refiere al parto. Poner la atención en un Parto humanizado que deje atrás la cultura deshumanizada nos permite parir la nueva sociedad. Tendamos a crear una cultura de partos orgásmicos.

Poniendo nuestra atención en el modo de parir que ofrecen los médicos y los gerentes de las clínicas, las autoridades de los gobiernos y el contraste con los mensajes de los líderes de los pueblos originarios estaremos pujando por la nueva Humanidad. El parto es un orgasmo, salimos al mundo a disfrutar de la vida de servicio que nos toca para restaurar los bosques del mundo.

Actualmente, resulta que la placenta es considerada un residuo del parto y se trata como basura. No obstante, en múltiples cosmovisiones se nos enseña que la placenta es extremadamente relevante para el recién nacido y que su adecuado manejo nos vincula con la meditación acerca del modo en que el niño o la niña vienen al mundo y del cuidado que deseamos entregarles para que cumplan sus propósitos existenciales.

Imagen de la Flor de la Permacultura. Nos invita a estudiar los distintos aspectos de que trata la vida, para que nuestro desarrollo sea holístico y tengamos herramientas suficientes con las cuales servir. Sirviendo somos felices.

El movimiento de Transición

La ciencia de la Permacultura está cohesionando equipos en todo el mundo, los que a su vez están dedicándose a entregar respuestas al cambio climático y a la crisis ambiental, ética y social que estamos viviendo.

El movimiento de Transición es resultado de la aplicación de la Permacultura al barrio y ha desarrollado un entendimiento acerca de formas fáciles con las cuales las comunidades pueden comenzar a actuar.

Es mi opinión que para constituirnos debidamente requerimos meditar, aprender a usar la palabra y actuar con coherencia. Mi rezo es que la Humanidad deje la cultura de la corrupción y que asimile una cultura de paz, en una generación.

El movimiento de transición nos lleva por esta senda de actuación en comunidad. Y ciertamente, comprende que la transición social depende de la transición interior de cada uno de nosotros.

Sociocracia

En los barrios, en nuestras agrupaciones y en las nuevas organizaciones promovemos el uso de la sociocracia. Esto es de un sistema en que no delegamos el poder personal, que un representante de los indígenas Q’ero indicó como el mayor problema de la civilización occidental.

La propuesta para evitar el modelo representativo señalado hasta hoy es el sistema sociocrático: la estructura en base a círculos, la toma de decisiones por consentimiento y la elección de personas en determinados roles, como por último, diseñar un sistema que nos retroalimente y que nos vuelva más sabios.

Propuesta referencial del Gobierno

Autoridades de Gobierno trabajaron un documento que se envió a cada participante del proceso constituyente en que se entregan palabras que se consideran un universo referencial. Atendido que cada palabra no está asociada a una fundamentación, ni a mayores definiciones, me entrego a la tarea de definir y conceptualizar cada uno de ellos en lo que se refiere a la primera pregunta que se nos hace acerca de los valores y principios que creemos que deben guiar la construcción de los nuevos acuerdos fundacionales.

  • Anexo 1 – Conceptos Constitucionales

Amistad cívica

¡Claro! Que se expandan las relaciones afectuosas y que los amigos y las amigas, nos coeduquemos en servir a nuestra sociedad.

Autonomía /Libertad

Centrarnos en nuestro Ser es un proceso de autoconocimiento que nos lleva a comprender que somos libres. Siempre lo hemos sido. Liberarnos de los apegos y de los condicionamientos nos exige un esfuerzo espiritual o bien, simplemente, comprender que somos Uno y permitir que se exprese a través de nosotros la verdad. Esto nos pide consagrarnos a nuestra misión y antes que eso, a descubrirla. La educación requiere tender hacia ello.

La libertad y el compromiso son indisociables. La libertad se expresa en el compromiso y nuestro compromiso es con la promoción de la libertad. El ser libres implica co-educarnos en el desapego. Si el sistema social propende a influir en nuestras decisiones a través de mecanismos sutiles de propaganda y a acabar con la fuerza de voluntad interior, en definitiva lograremos la creación de una esclavitud sofisticada. Por ello, resultan especialmente importantes las enseñanzas y la educación en torno al modo en que podemos desapegarnos de aquello que no es esencial a la vida. Lo cual es una invitación al empoderamiento personal de cada ser.

La autonomía la observo como indispensable en este tránsito de un mundo en que dejamos ir nuestro poder personal a un mundo en que cada uno de nosotros se empodera y es empoderado a cumplir sus responsabilidades amorosas respecto del cuidado de la Tierra y de nuestra familia Humana y no humana.

Bien Común / Comunidad

Reconozcamos la bondad esencial que nos constituye. La bondad nos lleva a una voluntad de servicio a la comunidad. La comunidad la entendemos desde todos los aspectos: la comunidad íntima, cercana, vecindario, barrio, bioregión, cuenca, nación humana y también incluimos a los demás seres de todos los reinos, especialmente a todos los guías y Presencias del Mundo Sagrado.

Ciudadanía

El concepto tradicional de ciudadanía da paso a una ciudadanía que reconoce su compromiso con el campo. Atendido que soy de la idea de acabar con la delegación de poderes de decisión acerca del gran territorio en pocas personas. El equilibrio de esta nueva ciudadanía es que la responsabilidad es personal e involucra un cambio de mentalidad que nos lleva a participar de la restauración ecológica. Se comienza por casa, por lo cual los huertos urbanos son para estos efectos un excelente comienzo. En el huerto comunitario comprendemos que la semilla crece cuando es regada. La semilla comunitaria se riega cuando se encuentra, y cuando una y otra vez se limpian las aguas y se riega. Limpiar las aguas implica aprender a convivir de tal modo que los encuentros lleguen a producir como frutos, la alegría y el rendimiento, esto es nutrición.

La ciudadanía en la nueva era, cuando nos despojamos de los ejércitos y de las fuerzas de orden, entraña el concepto de la capacidad de asumir la responsabilidad por conducirnos de modo respetuoso y de ser capaces de resolver diferencias.

La ciudadanía está ligada, en definitiva, a la prioridad que entregamos desde hoy a la solución de nuestras diferencias.

Democracia

En nuestro grupo local autoconvocado hubo coincidencia a la hora de afirmar que lo que anhelamos es un gobierno local. No queremos un Gobierno Central con gobiernos locales. Queremos que el gobierno sea territorial y a la medida de las cuencas. El agua es un elemento que requiere de protección especial, hoy por hoy. Por tanto, la democracia se basa en consejos de visiones que sesionen por días bajo las nuevas tecnologías de la conversación. Se constituyen por tanto, en espacios de convivencia y en espacios de decisión en los que honramos la palabra de todos, invocamos la destrucción de los egos y apelamos a las tecnologías que favorecen el genio colectivo.

Atendido que promovemos este nuevo sistema, para que funcione en toda la Tierra, imagino que proponemos estos consejos de visiones y la sociocracia como modos centrales para disfrutar de la Nueva Era.

Desarrollo

Nos enfocamos en el desarrollo del Ser. Es claro.

Descentralización.

A través de los gobiernos locales que son estos consejos de visiones que hemos mencionado en Democracia.

Dignidad.

Palabra importante. Al decir Altos Dignatarios me refiero a cada Ser que existe. La palabra Alto de ahora en adelante, pido que haga referencia a la elevación de nuestro Ser. Esto, bajo las lógicas del modo en que actúa la Naturaleza… simple y fácilmente, es descubrir la misión de cada uno y cumplirla.

Somos Uno. Por tanto, cada uno de nosotros lleva colores y alegría a esa enorme verdad que se comprende en conciencia. La dignidad es una palabra que nos invita a co-crear en la conciencia de saber que somos parte del único Mito que existe. El Mito de nuestro re-encuentro tras el olvido que afectó a la Humanidad y que nos introdujo la idea de separación.

Diversidad.

Al mismo tiempo que somos uno. Cada uno de nosotros posee una música a desplegar. De hecho, la etimología de la palabra persona nos referencia al per/son a que cada uno tiene un sonido. Por tanto, estamos convocados a una sinfonía cósmica en la que plantas, montañas y bosques, océanos y planetas, galaxias y hoyos negros imprimen sus notas y sus silencios.

La diversidad merece nuestro respeto y nuestra protección puesto que al igual que en los bosques, la diversidad es lo que permite la vida. El sistema de «pensamiento único» que ha gobernado hasta ahora y que asimila Desarrollo a crecimiento económico y que impone esa idea a fuerza de corrupción y de la fuerza ha de ser derrocado. Las plantaciones de monocultivos de pinos y eucaliptus son una excelente referencia para mostrar el daño que provoca el sistema de pensamiento único. Ganan los dueños de las forestales y se degrada el suelo, la vida, se acaba la flora y fauna nativa y las relaciones humanas se ven perjudicadas. Los bosques ricos en biodiversidad no requieren de agrotóxicos para eliminar plagas puesto que se autoregulan.

Emprendimiento libre.

¡Claro! Emprendimientos libres. La libertad surge desde el compromiso con la conciencia de la crisis actual y de la fuerza que tiene comprometernos con el servicio comunitario en pos de la restauración de las armonías en todas nuestras relaciones.

La libertad de herir, o dañar o violentar: no existe.

Equidad de género.

En el partido político del cual soy co-fundador se discute este tema. Mi posición es la de equilibrar lo femenino y lo masculino. Reconocer las funciones de lo uno y de lo otro. Lo masculino, presente tanto en hombres como en mujeres es esa cualidad de establecer un propósito trascendente, reconociendo que la energía que mueve al mundo es el amor. Lo femenino, es la cualidad de acoger y contener ese propósito y de nutrirlo, bajo la misma ley: la energía que mueve al mundo es el Amor – Aquello que no muere.

Respeto / Conservación de la Naturaleza o el Medio Ambiente.

Que reine una cultura de respeto. Esto es esencial.

La conservación de la Naturaleza comienza por terminar con nuestras prácticas de destrucción de la Naturaleza. Lo cual, a su vez, implica reconocer que la mayoría de nosotros hemos sido educados en la completa ignorancia y que no sabemos convivir en armonía con la Naturaleza. Por tanto, el modo de comenzar nuestro nuevo trato con la Naturaleza y la Madre Tierra es a través del perdón y de la afirmación de nuestra voluntad de cambiar nuestra conducta.

Pido perdón. Es mi anhelo continuar erradicando prácticas contaminantes y sobre todo, es mi anhelo aprender a dialogar de mejor manera con el mundo espiritual, y el mundo de los elementales y el mundo sagrado de la Naturaleza.

Estado de Derecho

La noción de Estado evoluciona a un nivel tal que ya no reconocemos lo que antes entendíamos como Estado. Por Estado de Derecho comprendemos un nivel de conciencia que también llamamos Noósfera. Como también aparece referido en el discurso que linkeamos de Miguel D’Escoto Brockmann, en Naciones Unidas.

Realizar la Noósfera equivale al nuevo Estado de Derecho.

Identidad cultural

La salud de nuestros territorios depende de la identidad cultural y de rescatar la sabiduría que existe en cada pueblo, en cada barrio y en cada valle.

Igualdad.

Somos uno. Por eso, todos somos iguales. Todos somos una parte de la Totalidad. Al mismo tiempo, cada uno es diferente pues tiene un llamado interior que atender.

Inclusión

La felicidad es para todos.

Innovación / Creatividad

En el partido político que estamos creando y cuya vocación es que convoque a todas y todos, porque así lo indica el nombre mismo de la agrupación, la clave se encuentra en la innovación y en la creatividad.

Uno de los 4 pilares del partido político tod@s es la co-creación. Para co-crear es importante trabajar el ego y permitir que se exprese la genialidad del colectivo. Para ello es preciso innovar en nuestras metodologías sociales. Surgen en este aspecto con mucha relevancia métodos como Dragon Dreaming, Open Space, Café del Mundo,  Sociocracia, Bastón de la Palabra y consejos de visiones como modalidades de creación colectiva innovadoras y geniales.

Integración

Un principio de la ciencia de diseño de la Permacultura es la integración y el integrarnos.

La primera acepción del término corresponde a la esfera personal. Acordemos la relevancia de Ser Íntegros y de honrar nuestros pensamientos, nuestra palabra, nuestras acciones y nuestra conducta. De este modo doblegaremos el destino y abriremos la puerta de las mil maravillas.

La descripción de este valor supone a mi modo de ver un valor superior a la tolerancia y que alcanza la reconciliación. Reconciliados nos integramos en el respeto de nuestras diferencias.

Justicia

Habitar el presente nos invita a aceptar la realidad tal y como ella es. Aceptándola podemos amar lo que es. Vivir el presente es un acuerdo que sana y que nos evita sufrir por lo que fue o lo que podría ser.

Que nos sea entregado lo que a cada uno de nosotros corresponde, también equivale a observar que eso opera desde ya en las leyes de la Naturaleza que entregan la cosecha de aquello que cada uno de nosotros ha sembrado.

La pobreza no existe. Se encuentra en la mente. La cultura del tener ha de morir y dejar su espacio a la cultura del Ser. En el Ser encontramos lo infinito y lo eterno, por tanto la abundancia y la plenitud. De todos modos, el acuerdo de pedirnos cada uno de nosotros la sabiduría de actuar con justicia es auspicioso para el buen funcionamiento de la sociedad que co-creamos desde ahora.

Estado laico

Asumamos que en esta afirmación hay dos palabras. Por Estado comprenderemos una entidad totalmente distinta a lo conocido hasta ahora, e intencionamos una transición desde lo que conocemos hacia consejos de visiones para la acción bioregional. En segundo término, diferenciamos lo religioso de lo espiritual. Vuelve la espiritualidad y la idea del autoconocimiento a gobernarnos en nuestro viaje hacia el néctar de la vida.

Multiculturalidad

Aceptamos todas las tradiciones, todo el acervo cultural de la Humanidad y respetamos todo aquello que viene desde el Origen a potenciar la expresión de la vida y del sentido común. Dejamos afuera la cultura de la guerra, de la división y del olvido de quiénes verdaderamente somos.

Participación

La puerta queda abierta para que cada quien participe de la creación del modo que mejor le plazca. Alentamos a que se haga desde una conciencia elevada, que procure el buen vivir de todos los seres.

Patriotismo

Amamos el mundo entero. Nos asumimos tripulantes de una nave galáctica y profesamos nuestra pertenencia a la patria cósmica. Al respecto, nos sumamos a todos los maestros y maestras que han predicado con su ejemplo para enseñarnos acerca de esta conexión sideral. Desde el maestro Jesús que nos habla de su Padre Celestial pasando por Nikolai Roerich, Krsna y tantos más.

Paz / Convivencia pacífica

El patriarcado legó la idea de paz asociada a la ausencia de guerra entre naciones. En esta era que ha comenzado y en que nos vemos construyendo los cimientos, abordamos la paz desde la calma de nuestros corazones. Desde la experiencia cotidiana que alcanzamos con la respiración y con los pensamientos, en todos los ámbitos de nuestro quehacer.

Reconocemos el Derecho Humano a la Paz. Es un derecho humano porque no importa que se haya codificado o no por Naciones Unidas. Es inclusive nuestra naturaleza. Por tanto, alcanzar la paz implica un proceso de purificación y  de alejar los pensamientos que nos envenenan y nos enferman.

Otorgamos un rol prioritario a la bandera de la paz, en este momento, para que nos guíe hacia la convivencia pacífica que es una aspiración esencial de nuestra sociedad.

Pluralismo

Sí. Viva la pluralidad de poesías para cantar la belleza de la creación.

Probidad

¡Sí a la integridad y a la honradez!

República

Redefinimos el concepto bajo la lógica de solicitar a cada ciudadano que asuma su rol en el mundo y  que se empodere de su rol co-creador. Dejamos de lado todas las maquinaciones ideológicas que nos han traído hasta este momento de crisis total.

Respeto

Es esencial.

Responsabilidad

Como dice el segundo pilar del movimiento político naciente TOD@S. Somos coresponsables de nuestro destino y bien vale el esfuerzo de apoyarnos los unos a los otros, para trascender el momento de peligro actual y para embellecer las perspectivas.

Seguridad

La muerte puede llegar en cualquier momento. No somos dueños de escoger el momento de nuestra partida. Es imposible asegurarnos la vida. La seguridad es el camino de afirmar nuestras convicciones, para llegar a estar seguros de la contribución que haremos a nuestra sociedad.

Soberanía

Somos soberanos. Requerimos honrar cuánto esto significa. Tenemos poder total respecto de las decisiones que tomamos y del mundo que se nos presenta. En este sentido, tomar conciencia de la trascendencia de lo que crea la voluntad. Nos forja el carácter. Y el carácter nos permite modelar nuestro destino.

La soberanía personal es por tanto, las más importante de todas. Requerimos asumir nuestra condición de monarcas universales y aprender de la política que es el arte de tomar decisiones. ¡¡¡Es un arte!!! Así es que podemos crear belleza con ellas. Este es el sentido de las transformaciones políticas en curso… Estamos comprendiendo porqué falla el depósito de nuestras confianzas en representantes.

(Un libro a estudiar que recomiendo es Shambala de Chogyam Trungpa que esclarece el modo de asumir nuestra condición de monarcas universales).

Solidaridad

La Solidaridad ha de guiar nuestra Transición hacia el mundo soñado.

Subsidiaridad

El rol de Estado ha de ser un espacio de encuentro social al cual nos entregamos para honrar el genio colectivo. Esto es, nos coeducamos en que sí es posible encontrar acuerdos que nos satisfagan a todos, porque hay suficiente para que todos seamos felices. La cuestión es simplemente escucharnos hasta que emerja la claridad acerca del rol que le corresponde a cada quien y de la misión que cada quien, y cada colectivo asume.

Por tanto, la idea de la subsidiaridad la entendemos de ahora en adelante como la idea de concentrar el poder en las instancias colectivas de decisión y la de saber que la mayoría de las acciones ocurrirán cuando las personas se encuentren disgregadas. No obstante, aspiramos a que cada quien sepa que su acción está mancomunada con las demás para la realización del bien común.

Tolerancia

Sí a la tolerancia, en el camino hacia el fomento de la reconciliación global.

Transparencia y publicidad

Estos conceptos emanan de la voluntad de cooperación mutua que afirmamos para reconocer la belleza de nuestro mundo.

Unidad

Nunca fuimos dos. Somos Uno. Lo comprendemos en conciencia. También valoramos la diversidad. Ambas verdades son ciertas y por ende, tienen su espacio.

Somos un solo pueblo habitando la Tierra y corresponde la eliminación gradual de todas las fronteras y  de todos los límites. Los humanos somos una sola especie dentro de la gran biodiversidad con la que cohabitamos. Vivimos en un solo planeta. Vivimos en un solo tiempo, en el presente.

Por tanto, adquiere importancia la cuestión de la cuenta de tiempo que adoptemos. El calendario gregoriano nos invita a honrar a emperadores romanos que están a la base del pensamiento que genera la crisis. Requerimos volver a dotar de importancia a las estaciones, las lunas llenas y por tanto adhiero a la idea de adoptar una cuenta de 13 lunas de 28 días para adaptarnos al ciclo solar.

Ninguno

También acepto la idea que ninguno de estos conceptos es tan útil. La poesía del silencio y del quehacer íntegro, entre todos, puede crear una orquesta creativa muy superior a aquella que podemos plasmar en acuerdos escritos.

Juego.

Me parece pertinente proponer que el proceso constitucional sea promovido desde un espíritu lúdico. Asumamos que se trata de un juego para que la gravedad no altere a nadie y no tengamos nada que lamentar, más bien lo contrario. Festejemos esta fiesta de re-encuentro que estamos teniendo dialogando los unos con los otros.

Rescato que me ha resultado frecuente escuchar excelentes comentarios de la inédita experiencia de conversar en los encuentros locales constituyentes.

Homenaje a Carlos Peña.

Honro múltiples santos nombres en mi vida que me han ayudado a comprender verdades fundamentales. Estudié en la Universidad con Carlos Peña Derecho Civil. Para hacerlo, me cambié del curso con Pablo Rodríguez. Pude constatar su erudición y su capacidad analítica sobresaliente e impresionante.

Entre las opiniones que han cuestionado el proceso constituyente y que gozan de cobertura mediática, se encuentran Insulza ( a pesar de su rápida rectificación), Schaulson y Carlos Peña.

En mi opinión, me resulta claro que un comentarista sobresaliente de los procesos nacionales es Carlos Peña. Por ende, sus expresiones acerca de que lo más probable es que sea un «proceso restrictivo», se debe a que tiene bien ganado el mérito de opinar, ya que la certeza de sus comentarios aclara errores conceptuales en los que entramos.

Atendido que los conceptos aquí vertidos, seguramente distan infinitamente de las posiciones del profesor Carlos Peña, las escribo honrándolo puesto que su respetuoso parecer a este respecto pueden iluminarnos aún mejor. En el último coloquio que asistí para escucharle en persona, en La Moneda. Pude escuchar una crítica feroz al sistema. Es hora de propuestas. Todo lo escrito antes corresponde a una propuesta total que siento que puede tener éxito. Sobre todo si es leído y comprendida de manera íntegra.

Y lo cito en aquello que me interpreta:

«Si usted cree que otros seres humanos poseen mayor discernimiento que usted y que, por ese motivo, usted debe someterse a sus designios, entonces usted no se relaciona con otros como un hombre o una mujer libre» Carlos Peña

Homenaje a Manuel Guerrero.

Considero que estas líneas son un esfuerzo personal, nacido desde la observación de la trascendencia de la invitación hecha por el Gobierno de Michelle Bachelet y en que se nos entrega a todos la posibilidad de entregar una opinión. Es por ello, que siento sagrado el momento y por ende, un homenaje a Manuel Guerrero me parece pertinente en este momento.

Manuel trabajaba en mi colegio en mi infancia, el LatinoAmericano de Integración, cuando fue secuestrado y asesinado junto a otros dos de sus amigos y colegas en plena Dictadura. Su rol era el de apoyar a los estudiantes, al centro de estudiantes. Me parece que es el crimen más grave que he vivido de manera cercana. Imagino que muchas personas tienen ejemplos similares a su alrededor. Manuel Guerrero representa para mí el recuerdo que debemos decir basta. ¡Basta para siempre!

El crimen de Guerrero, hasta donde entiendo, fue estudiar al comando conjunto que era una asociación criminal dedicada a acallar las voces disidentes al Gobierno del Dictador Pinochet.

Homenaje a Mahatma Gandhi.

Einstein, el científico más reconocido de la Tierra, enaltece en sus palabras a Mahatma Gandhi como el político de excelencia.

Resulta importante recordar el precepto de Ahimsa que Gandhi profesaba, tanto como su práctica de cantar a Rama, de vivir austeramente y de proponer una dieta vegetariana.

Nos invita a creer que podemos. Es el tiempo. Somos nosotros.

Homenaje a Caitania Maha Prabhu.

En la India se escucha con frecuencia la explicación del proceso humano sobre la base de comprender que atravesamos la era de Kali. Estamos atravesando una era de ignorancia. Por tanto, el Dharma o camino correcto es una joya rara que puede llegar a nuestras vidas.

Creo que es hora de compartir la sabiduría acerca de cómo ser felices. Es evidente que hemos avanzado desde la época de la Dictadura hasta ahora. Todavía nos falta dar un salto y Caitania Maha Prabhu vino hace 600 años para entregar un mensaje que me hace sentido.

¡La forma rápida de lograrlo es uniéndonos a cantar! E ideal que cantemos los santos nombres, aquellos que nos inspiran a vivir plenamente nuestra condición de Seres Humanos.

Homenaje a Vandana Shiva

Existen muchos activistas en el mundo actual. Me resulta que Vandana Shiva con mucha claridad se enfoca en cuestiones esenciales. ¡Cuidar las semillas libres!

Homenaje a Hazrat Inayat Khan

Honro a este maestro que es el constructor de un linaje que llega hasta la creación de las danzas de paz universal.

Reconocer la belleza del tejido social tiene distintas metodologías. Desde mi perspectiva, ninguna es mejor que la de invitarnos a danzar de acuerdo al linaje que honra a todos los linajes y que nos permite comprender las diversas cosmovisiones que honran lo sagrado.

Homenaje a Shree Gajanan Majarah

Honro el ejemplo de un maestro que hizo votos por resucitar a los Vedas y que entregó al mundo la terapia homa y el quíntuple sendero como medios para lograr restaurar la armonía en la Tierra.

Homenaje a Diane Leaffe.

Conozco poco acerca de esta mujer. No obstante, considero relevante nombrarla puesto que su dedicación ha sido la de estudiar las claves importantes para los tiempos que corren. Ella ha estudiado los ejemplos de construcción de comunidades armoniosas.

Homenaje a Chogyam Trungpa

Cada maestro enunciado merece mayores consideraciones y también la verdad es que este es un ejercicio de siembra, en que anhelo no cometer ofensa alguna. Y si la cometo, pido perdón por ello.

Chogyam Trungpa merece todo mi respeto y me llama honrar al sucesor de su linaje que vino a Chile hace poco a relevar la palabra del coraje. El tiempo que vivimos y rearmarnos completamente nos exige coraje.

Nos invito a seguir la senda sagrada del guerrero que aprende a vivir desde su esencia y luego, aprende a Gobernarse.

Homenaje a Padmasambhava

Gracias Buda.

Homenaje a Tich Nhat Hahn.

Un sabio vivo.

Un visionario.

Una vida ejemplar.

Un maestro de la Paz

Un monje a quien agradecer su paso por la Tierra

Pacto Mundial Consciente

Mi opinión se suma a la de quienes estamos alimentando el anhelo de transformarnos en naturagentes. Reconocemos el Pacto Mundial Consciente que es promovido por líderes de todo el mundo. Invito a estudiarlo y a aplicarlo puesto que es un Pacto que propende a realizar todo cuanto he manifestado en estas líneas.

Tod@s

Una aventura semilla crece al abrigo de las experiencias de aprendizaje. Se trata de un movimiento político que lleva el nombre de TOD@S y cuyos pilares son cuatro:

Tod@s somos bienvenidos

Tod@s somos coresponsables

Tod@s somos co-creadores

Tod@s rendimos cuentas

Intenciono que surja como opción para que los corazones creamos en la vida y para que este sueño ambicioso vea una posibilidad clara de manifestación.

Red de redes

Por cierto, todo lo anterior lo lograremos a través de la articulación de la red de redes.

Una nueva cuenta de tiempo de 13 lunas.

Otro acuerdo simple y sencillo que propongo para resolver la crisis y que por sí solo, probablemente, bastaría para comenzar un proceso de rectificación del curso de los acontecimientos para construir paz es la de cambiar el sistema de medición del tiempo.

Para caracterizar el actual sistema que usamos para medir el tiempo basta señalar que honra a emperadores romanos cada Julio y cada Agosto. Al hacerlo, de un modo sutil, penetra todo el legado de la Tiranía en nuestra sociedad y por ello el colapso, la decadencia y la desigualdad reinan. Es un sistema que considera el tiempo desde la perspectiva de la recolección de los impuestos, ya que ése es su origen.

Establecemos la mirada de los ciclos en referencia a los ciclos naturales, que fue la opción que tomaron todos los pueblos del mundo para sincronizarse con los tiempos. ¡Qué casualidad que solamente nuestra civilización occidental inventara un sistema de medición de tiempo alejado de la Naturaleza y que, por ende, el problema principal al que hacemos frente es el del cambio climático!

El sistema de medición o cuenta del tiempo es un sistema que influye y se condice con nuestra conciencia. Si honramos emperadores construimos una sociedad imperial, con los que están arriba y los que están abajo. Si honramos las 13 lunas, que conforman el ciclo del viaje solar de la Tierra, a través de las cuatro estaciones… pues es a intuir que volveremos a conectarnos con la Naturaleza y a honrar, cuidar y respetar a todos los seres vivientes y sintientes.

 

Agradecimiento especial a Michelle Bachelet

Por segunda vez en este texto agradezco a la Presidenta actual de la República.

Soy crítico de la Visión que las «autoridades» sostienen a la luz de sus políticas y de sus discursos y sobre todo, de sus acciones. Considero que hasta hace poco, simplemente la Visión no existía. Lo cual se refleja desde mi perspectiva en la actitud que ha adoptado la ciudadanía respecto de LO PÚBLICO.

No obstante, la apertura del proceso constituyente es LA medida que lo resuelve. Atendido el nivel del desastre, no es una medida que vaya a solucionar gran cosa en el corto plazo. Sin embargo, es una medida que con paciencia y perseverancia está destinada a corregirlo todo. Es una medida simple: es la devolución del poder total a quienes siempre ha pertenecido. Es la restauración de un orden mayor y por ende, sostener esta decisión en el tiempo y permitirle un cauce adecuado para que toda la genialidad que se erija logre encontrar un contentamiento en todos los corazones es un desafío mayúsculo pero apropiado a nuestro momento evolutivo.

Es una medida histórica. Nunca se hizo antes. Nos vincula a través de los afectos y de la apertura a creer que ¡sí es verdad! Está ocurriendo el gran cambio y un paso histórico a nivel mundial es la decisión de la Presidenta Bachelet. Gracias otra vez por la Visión. Sabemos que las críticas le arrecian desde todas partes y por eso, van múltiples y permanentes agradecimientos.

Agradecimiento a C.A.S.A.

Agradezco que en América esté surgiendo un entendimiento para nuestra governanza efectiva y que lleva el nombre de C.A.S.A. Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina y valoro que la sociocracia tenga un rol preponderante puesto que evidencia una vocación sincera por abrazar este proceso con la responsabilidad que merece.

Agradecimiento a los Mamos.

El servicio espiritual que los Mamos están prestando merece atención especial, desde mi perspectiva por cuanto nos aclaran acerca del modo esencial en el que co-crearemos esta historia. Lo cual se relaciona con la basura y el reciclaje, más que material… espiritual. Por ello, somos invitados a pagar a la Tierra. Los pagamentos restauran la armonía. La simpleza nos facilita los entendimientos. La confianza guía.

Agradecimiento a todos los ancianos y a todas las ancianas de conocimiento.

Con enorme gratitud saludo a todas las ancianas y a todos los ancianos portadores del conocimiento que han logrado transmitir hasta nuestros días las enseñanzas para la vuelta al camino correcto de nuestra sociedad. Considero que invocando su sabiduría, aceptándola y respetándola avanzamos hacia una victoria escrita en el cielo.

Agradecimientos a las Raíces de la Tierra

Hemos llegado al momento de hoy, con noticias desconcertantes y que casi nos llevan a dudar de una Salida y también hemos llegado al día de hoy con un relato fantástico acerca de sueños, leyendas y profecías cumplidas. Especial relevancia le otorgo al encuentro que organiza Raíces del Sur llamado «Raíces de la Tierra» que ha conectado a líderes de pueblos indígenas de toda América. En esta unidad comienzan a sucederse historias cósmicas que nos llaman a deponer todo aquello que excede nuestra naturaleza pura y a honrar el intento del salto evolutivo en este Presente sin precedentes.

Agradecimientos a Jornadas de Paz y Dignidad.

Saludamos estas gestas que tejen nuestras relaciones y que lo hacen desde la recuperación de la memoria ancestral.

Agradecimientos a la familia del arcoiris.

Mi corazón se alegra especialmente para saludar a la familia que se reconoce como una sola en esta Tierra y que desde hace más de 40 años actúa e incide en todo proceso extraordinario que esté sucediendo en nuestro Planeta, por la Paz, la concordia y por promover que todos y todas encarnemos la fraternidad en nuestro cotidiano.

Sea el mundo sagrado.

Hare Krsna – Hare Rama

Los Vedas, la cultura más antigua de la Tierra, según nos cuentan desde el Oriente, honra a Krisna y a Rama y a múltiples avatares que encarnan diversos aspectos del mismo Supremo. Agradezco y ofrendo todo por estos santos nombres que nos invitan a conjugar el verbo SERVIR con todas sus letras y hacerlo desde un entendimiento básico: la pureza nos entrega la fuerza.

Eliminación del ejército.

Costa Rica eliminó su ejército e hizo las paces con el resto del mundo. Me parece un noble ejemplo a seguir. De acuerdo a textos de alta sabiduría, como el I CHING, un ejército no debe ser nunca una institución permanente. Es simplemente una Institución circunstancial a crear en tiempos de extrema urgencia.

Un ejército permanente degrada la sociedad, porque cada uno de aquellos hombres que pudo dedicar su vida a servir a sus coterráneos… dedica su vida a imaginar peligros y a entrenarse para dar muerte a otros seres humanos, a manejar o inventar armas de destrucción.

La cuestión es el reciclaje, para que sea gradual y no confronte de gran manera una cultura que se enorgullece del porte del uniforme.

Conclusión e invitación

Concluyo estas palabras que contienen mi propuesta para avanzar en el proceso constituyente invitando a celebrar el 21 de Septiembre que es el día internacional de la Paz y el comienzo de la primavera en el Hemisferio Sur. Inmejorable ocasión para festejar la alegría de estar vivos y que bajo la lógica del juego, veamos entre todos cómo lo hacemos para pensar en una fiesta sin igual.

Festejemos que hemos llegado hasta acá. Festejemos el comienzo de las conversaciones. Festejemos nuestras grandes diferencias o nuestros grandes acercamientos. Festejemos que estamos vivos.

Me asiste una loca convicción:

Hemos abierto un proceso que está destinado a pacificar toda nuestra sociedad y a elevar la conciencia de toda la Humanidad. Creo que somos protagonistas y seremos testigos del éxito de este viaje de la Conciencia de la Humanidad en una sola generación: ¡Viva Shambhala!

Petición de perdón

Pido perdón si no he mencionado a grandes enseñanzas o a maestras y maestros, o si he cometido alguna ofensa y apelo a sus dones para que se comprenda que el espíritu ha sido de servir y de empoderar a que cada quien haga su ejercicio. Llamo a que todas estas palabras encuentren eco en el genio colectivo.

Vamo’equipo

Kin 88

Por nuestra Nación Cósmica,

Juan Pablo Lazo Ureta

Agartha Sangha

 

 

Hago míos, además todos los conceptos vertidos en nuestro acto local constituyente: http://www.somospaz.org/2016/06/01/encuentro-local-constituyente/

 

 

 

https://www.facebook.com/UnaConstitucionParaChile/

 

Convergencia del Derecho Humano a la Paz y el proceso Constituyente

Actualidad del debate sobre el Derecho a la Paz en Naciones Unidas y en el proceso Chileno.

Los Derechos Humanos constituyen una idea del progreso moral de la Humanidad. El Derecho Humano a la Paz aún no es consagrado como tal por las Naciones Unidas no obstante los diálogos que se suscitan en el seno de la Organización Planetaria.

En el mes de Julio de este 2106 sesionará nuevamente un grupo intergubernamental para obtener un texto que nos permita crear normas que se condigan con el rápido proceso evolutivo de la conciencia que ocurre en nuestro amado planeta.

Esta conversación esencial en Naciones Unidas tiene una similitud con el proceso constituyente que se realiza en Chile. Donde actualmente los felices asistentes a los encuentros locales y los que no han asistido, comienzan a solicitar una prórroga del plazo para participar. Nos plegamos a dicha petición: el proceso abierto es maravilloso.

Historia de las conversaciones en Naciones Unidas

Nassir Abdulaziz Al-Nasser, ex- presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas (de su edición número 66) nos cuenta que fue la sociedad civil la que decidió festejar los cincuenta años de la firma de la carta fundamental de los Derechos Humanos con el lanzamiento de una campaña para el reconocimiento del Derecho Humano a la Paz.

La carta constitutiva de las Naciones Unidas reconoce el propósito de la mantención de la Paz y la Seguridad Internacional además se han dictado sendas declaraciones en este sentido como:

1.- La declaración de la preparación de las sociedades para la vida en Paz de 1979

2.- La declaracuón sobre el derecho de los pueblos a la paz de 1984 y,

3.- La declaración acerca de una cultura de paz adoptaada unánimemente en 1999.

Ahora el reto es dotar el derecho humano a la paz del rango de Derecho Humano.

La sociedad civil que se ha interconectado a través de los foros sociales mundiales escogió justamente un evento temático para lanzar una campaña que desembocó en LA DECLARACIÓN DE LUARCA SOBRE EL DERECHO HUMANO A LA PAZ.

En Diciembre de 2010 se estableció el Observatorio Internacional del Derecho Humano a la Paz, basado en el documento firmado en Barcelona y redactado por una comisión de expertos representando los 5 continentes.

Aproximadamente 1800 organizaciones sociales han adherido a esta iniciativa liderada por la AEDIDH (Asociación Española sobre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.)

Ciertamente podremos declarar que «el derecho a la paz es universal, indivisible, interrelacionado e interdependiente» tal y como lo expresara Nassir Abdulaziz Al-Nasser en el libro de Carlos Villán y Carmelo Faleh Pérez acerca del Observatorio Internacional del DDHH a la Paz.

Somos Paz acompaña este proceso desde hace muchos años y adherimos a la claridad y al liderazgo enunciado por estas organizaciones de  sociedad civil y en particular, señalamos que a modo de estrategia resulta esencial ligar esta campaña de palabras por la paz, por la campaña por el símbolo de la bandera de la paz. Así como comprender que es adentro como es afuera.

En Chile.

Los acontecimientos globales que dan cuenta de un mundo en shock se condicen con el proceso chileno en el que la legitimidad de las autoridades ha caído a mínimos peligrosos y en que las noticias de corrupción sacuden los debates a diario. Así como Naciones Unidas abre debate acerca del DDHH a la Paz, en Chile se abre un proceso constituyente impresionante por cuanto es inédito y fundamental y está rescatando opinión desde todos los rincones del territorio acerca de nuestro sueño de sociedad.

El proceso constituyente es una medida extrema ante una situación extrema de falta de sintonía y de liderazgo, de la elite con el sentir profundo de la sociedad. Es preciso volver a asumir, como pueblo, el liderazgo y por ello saludamos la escucha profunda de la Presidenta Bachelet al tomar esta decisión y al empoderar al grupo de Observadores que ha tomado hasta ahora sabias decisiones. A saber, reducir el mímino de personas de 15 a 10 en los encuentros locales constituyentes.

Actualmente, anhelamos que este consejo observador también proponga una prórroga del plazo de conversación en los encuentros locales autoconvocados.

Un hecho destacable es que coinciden los relatos acerca de la felicidad y de la alegría que está significando participar en uno de estos encuentros.

Adherimos a campaña por un nuevo lema nacional

CAMBIA EL LEMA centrado registro

El actual escudo nacional retrata una mentalidad confusa debido a su lema

La historia del actual escudo de Chile se escarba entre normativas emanadas del Ministerio de Guerra. Obviamente, su lema evoca una sabiduría que está lejos de interpretarnos a quienes adherimos a la campaña que se lanza. 

«Por la razón o la fuerza» nos evoca una poesía de un tiempo oscuro. Hoy, el proceso constituyente nos invita a los acuerdos totales y por tanto a la escucha profunda y al hablar bondadoso.

Este día 7 de junio de 2015, comienza una campaña nacional orquestada entre múltiples asociaciones con el objeto de cambiar el escudo nacional. Enmarcamos la petición en los diálogos locales constituyentes que se realizan hasta el 23 de junio y a los cuales estamos todos invitados a participar.

Sabemos que el Gobierno de Chile y su Presidenta tienen una aprobación bajísima, lo cual alerta en cuanto a la legitimidad de sus decisiones. No obstante, desde esta página agradecemos con todo el corazón por la apertura del proceso constituyente. Nos empodera. Nos hace saber que nuestro destino depende de nosotros. Se abrieron estos diálogos porque existe sufrimiento y un profundo malestar acerca del modo en que hemos construido nuestra sociedad y nuestras relaciones. Se ha abierto la puerta para que seamos protagonistas de la historia del comienzo de una era de mil milenios de paz.

Nunca en Chile y quizás en muy pocos países se ha abierto un proceso como el que estamos abordando. Las características del momento político subrayan la colusión, la corrupción y la falta de ética reinante en las relaciones entre la elite política, económica y propietaria de los medios de comunicación masivos. El relato que ha pertenecido a pocos, lo empezamos a co-crear y se lo estamos entregando al genio colectivo. Por ende, es el momento de empoderar a la ciudadanía a ir por sus más altos sueños. Basta de miseria. Vamos por la abundancia, la alegría y una sociedad que nos convoque a restaurar las armonías, a reconocer el sitial que le corresponde a la energía del amor y a respirar en paz. Si los titulares de los periódicos han sido nauseabundos, de ahora en más iremos afirmando la construcción de una épica sencilla que va por una sociedad iluminada.

¿POR LA RAZÓN O LA FUERZA?

El nacionalismo, el amor a la patria y al territorio que nos vio nacer nos parece apropiado, cuando ello no importa no amar a quienes viven más allá de las fronteras. Refuerza la idea de lo trascendente de ocuparnos del territorio donde hemos nacido o donde vivimos. Aún así, sentimos que es un tiempo tan grande que la correcta perspectiva es la de cuestionarnos todo. ¿Cuál es nuestra Nación? En un mundo globalizado nos parece que la Tierra es nuestra Nación y que todos sus habitantes estamos en condiciones de dialogar a través de las redes sociales para encontrar grandes acuerdos para salir de la gran crisis. La crisis de corrupción no es chilena, la crisis es total y mundial. ¡Sea la Nación del Arcoiris! ¡Sea la Nación humana universal!

Invitamos a todos y a todas a expresarse sobre un nuevo lema. Para nosotros, el valor de la palabra y lo pionero que está siendo Chile en el tema del proceso constituyente nos lleva a pedir que el lema esté relacionado con comprender el valor creador de la palabra:

El lema que proponemos es:

«Tierra de poesía»

Invitación:

Queremos que en la Nueva Constitución el lema del escudo de Chile sea más fraternal y alejado del autoritaritarismo.

A qué invitamos/ para qué es la firma

 

Convocamos a chilenas y chilenos a firmar  para manifestar su voluntad  de cambiar el lema del Escudo Nacional por uno que sea más solidario y fraternal y alejado del autoritarismo y la agresividad.

Un lema es como el título de una canción o el nombre de una obra, es el sello, la síntesis de aquello  que lo define y de los atributos de su identidad. “Por la razón o la fuerza” es un lema que no representa la forma en que queremos convivir en Chile, ni entre nosotros ni con el mundo.

Contexto

En Chile estamos conversando sobre la posibilidad de una Nueva Constitución. Esta  es una buena ocasión  para revisar los valores que nos constituyen y que se  reflejan en nuestro escudo nacional.

El lema actual “Por la razón o la fuerza” tiene sus orígenes en las decisiones de guerra e independencia de 1810, y es portador de ese espíritu agresivo, violento y de connotaciones bélicas. En situación de guerra no debaten razones, se imponen.  Es un mensaje  que instala desde la intolerancia de quien cree tener la verdad y aspira a imponerla por cualquier medio, racional o violento.

El cambio es posible

Estas resonancias bélicas y agresivas ya fueron cuestionadas por el propio Bernardo O’Higgins que en 1819 estableció un Escudo que consistía en una columna con un globo terráqueo con un indígena a cada lado, y que tenía como lema la pala sola palabra “Libertad”.

El actual escudo fue diseñado en 1834 por el artista inglés Carlos Wood, durante el gobierno de José Joaquín Prieto. El lema “Por la razón o la fuerza” fue introducido a  nuestro escudo solamente en 1920 por el Decreto de Guerra N 2.271 del 4 de septiembre.

Movimiento ciudadano

Te invitamos a desarrollar un proceso creativo ciudadano que levante propuestas de lemas que  den cuenta del Chile que estamos siendo y el que todas y todos queremos.

Esta acción está impulsada   por un movimiento ciudadano integrado por diversas organizaciones y personas que sienten que este es un tema que merece ser revisado. No firmamos para subrayar que queremos que es proceso sea abierto y que todas las personas y organizaciones  quiera participar se apropien plenamente y hagan suya la idea.

Qué acciones complementan esta firma

El primer paso es reunir el mayor número posible de firma para hacer ver a las autoridades esta voluntad de vivir bajo un lema amable y fraterno. Firma acá.

Al mismo tiempo te invitamos a participar en las redes sociales con el hashtag #CambiaelLema @CambiaelLema

A generar conversaciones, escribir, pintar, diseñar para explorar un  nuevo lema para nuestro escudo.  Visita la web para estar informado de futuras acciones y que nos cuentes las que tu propones.

 

 

Aporte a la memoria histórica

13317042_800160873454526_3177093096559569920_o

 

Aporte a la memoria histórica.

El formulario de gobierno señala que habrá un espacio: destinado para realizar un aporte a la memoria histórica de este proceso. Podrá ser completado con ideas, propuestas y visiones sobre nuestro país para las futuras generaciones.

 

Mis comentarios proceden del ejercicio realizado en el salón de eventos de Kod-Kod (Camino a Huife, Pucón) donde nos reunimos 12 personas a dialogar en torno a los nuevos acuerdos fundacionales de nuestra sociedad.

Nos reunimos este 28 de Mayo de 2016 a dialogar personas que no nos conocíamos entre todos para realizar el ejercicio que el Gobierno solicitó. Las bases de los encuentros locales sugieren 4 preguntas: 1 relacionada a porqué acudimos al llamado y otras 3 en las que se nos pedía que nos refiriéramos en específico a ideas para contribuir a la próxima Constitución.

Lo primero que me surge es un sentimiento de profunda gratitud hacia el Gobierno actual que preside Michelle Bachelet Jeria. Considero que abrir estos diálogos locales es un acto visionario y empoderador. Es un acto de confianza hacia las personas que habitan el territorio y sé que esta decisión tiene un costo puesto que personas de la elite como Carlos Peña, Schaulson, Insulza y muchos otros que se posicionan en la “derecha” de este país han criticado la decisión como si fuese una decisión inconducente.

La experiencia vivida ratifica lo contrario. Es un acto empoderador y que nos ha hecho vivenciar una experiencia de diálogo que sabemos que tiene una validez social. Los conceptos que hemos vertido, los consideramos visionarios y además considero que el paso dado implica que hay una realidad que evoluciona hacia la abolición de conceptos tradicionales y la creación de nuevas realidades.

Agrego a lo anterior, el contexto. Atendidas las tecnologías de la información sabemos que si mantenemos el actual ritmo de vida y los actuales de estilos de vida, estamos comprometiendo la supervivencia de nuestra especie puesto que sabemos que la crisis de cambio climático tiene relación con la cosmovisión dominante, basada en una cultura consumista, en la que el éxito se mide por el patrimonio o la riqueza material.

El contexto en el que somos convocados a participar de este evento histórico se caracteriza por el destape de la corrupción en nuestro país. Lo cual se condice con lo que ocurre en el resto del planeta. El relato que nos identificaba como una sociedad en la que se mantenían las distancias éticas entre el dinero y el poder se ha roto. Hemos observado a lo largo de los últimos meses la total corrupción ética y moral de la elite dirigente, tanto política como empresarial. Lo cual, da aún mayor fuerza a los nuevos conceptos que puedan emerger de estos encuentros locales constituyentes.

Por lo tanto, en lo grueso la primera observación a realizar es que a pesar de la falta de visión que observamos de un modo general en quienes han alcanzado puestos de influencia política requerimos homenajear la claridad y la determinación que se ha requerido para crear este proceso constituyente.

El segundo comentario que me nace realizar ante la experiencia vivida es la alegría y el compromiso que he visto en los asistentes. Nos hemos reunido un día sábado durante 7 horas a dialogar profundamente entre personas que no nos conocíamos y hemos percibido alegría, sintonía y entendimiento en cuestiones aparentemente difíciles. Hemos llegado a multiplicidad de acuerdos no obstante que hemos identificado que las bases están redactadas desde una cosmovisión que no compartimos.

En lo personal, creo que la crisis es de tal magnitud que legítimamente tenemos derecho a cuestionarlo absolutamente todo incluida la idea y noción de Estado. Al respecto tuvimos un acuerdo que tiene que ver con que creemos los 12 asistentes que el debate constitucional debe considerar el rol y la naturaleza del Estado. Por cuanto, hemos afirmado que lo esencial es que el poder se radique en lo bioregional. Al hablar de bioregión hablamos de cuencas hídricas.

Miguel D’Escoto Brockmann ha hecho un discurso mientras era Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas y con ocasión del análisis el 2009 de la gran crisis subprime financiera del 2008 en la que salió a colación la podredumbre ética de la clase dirigente económica mundial otorgó luces desde la más alta investidura planetaria acerca de una nueva conciencia que emerge. Ha mencionado la Noosfera que es definida científicamente como la capa mental de la Tierra como la oportunidad de traer a la Tierra un entendimiento que acabe con la crisis. Dicho entendimiento es que nos reconozcamos como una sola familia, habitando un solo planeta y que pongamos en nuestras relaciones el sentido común de la cordura, de la paz y de la visión de la belleza.

DSC_0438

El tercer comentario es que esta nueva conciencia que emerge tiene características que nuestro grupo sin concertación previa desde mi perspectiva ha logrado identificar:

Hemos declarado reconocer a nuestra Madre Tierra, como una entidad viviente, tal y como lo ha hecho el principal fondo de conservación de la Tierra que es la WWF o el Gobierno plurinacional de Bolivia. Es nuestra Madre y por tanto más que derechos merece nuestro amor y que nos entreguemos en cuerpo y alma, como personas y sociedad a restaurar la armonía de nuestra relación con ella. Nada más importante, puesto que es la entidad que nos entrega la vida.

Hemos afirmado nuestra responsabilidad con la autorrealización. De acá se desprende que hemos acordado que la vida tiene un propósito y éste es descubrir que cada quien tiene una misión en la vida y que descubrir y cumplir dicha misión es lo que nos trae la felicidad, el éxtasis y la trascendencia.

He comentado que un líder del pueblo indígena Q’ero ha declarado en la televisión norteamericana que el principal problema que identifica en la cultura occidental es que delegamos nuestro poder personal. Lo cual, lo asocio a la idea de representatividad y la idea de la Democracia tal y como es entendida hoy. Este es el principal problema que tenemos, que no asumimos el protagonismo para la rectificación del rumbo social y tendemos a responsabilizar del fracaso de nuestro sistema a otros. Nuestro grupo local constituyente ha puesto énfasis en el traslado del poder al gobierno local e incluso hemos dialogado que creemos que el poder debe radicarse en las cuencas.

Al respecto, ofrezco una visión. Creo que el poder debe concentrarse en “consejos de visiones para la acción bioregional” que deben ser espacios donde confluya toda la comunidad a compartir y a permitir que surja el genio colectivo para que esboce la visión que ha de conducirnos a salir de la gran crisis. Dichos espacios deben ser espacios co-educativos del valor creador de la palabra y allí debe emerger la visión clara acerca de los próximos pasos que la comunidad bioregional debe realizar. Existen suficientes tecnologías de conversación como para permitir que esto sea una realidad y que nos gobernemos por la genialidad colectiva y no por personas de ego enorme que creen poder resolver problemas comunitarios.

En este sentido, creo que un énfasis importante del proceso constituyente es que es al mismo tiempo un proceso de co-educación de la importancia creativa de la palabra.

Nuestro grupo ha afirmado que el amor es un valor a considerar en los nuevos acuerdos fundacionales. Por amor entendemos aquél aspecto de nuestra identidad que no muere (a-mor / sin muerte). Es por tanto, una palabra que nos acerca a la verdad en la cual nos instruía Mahatma Gandhi. Este maestro nos enseñó que la verdad es inalcanzable para los humanos a menos que desarrollemos la confianza y la fe en lo divino. La otra cara de la medalla de la verdad, nos decía Gandhiji es ahimsa. Esto es, un camino de no herir y no dañar de acción, palabra o pensamiento a ningún ser vivo. Asumiendo tal camino lograremos acercarnos a la verdad. En definitiva, en la extensa conversación que sostuvimos acerca de la inclusión del amor o no, dentro de los principios fundamentales de nuestra Constitución, vimos que el amor es una palabra que nos relaciona con la dimensión espiritual de la existencia. Lo cual nos acerca al autoconocimiento. Nuestra verdadera identidad no está asociada a nuestra carne sino a nuestra alma y ésta, es eterna y está ligada al Misterio profundo de la Existencia en su más elevada expresión.

El sentido de la vida mismo requiere honrar el amor, esto es nuestra vinculación con el origen y con la fuente de toda la manifestación de la vida que es un misterio.

Una “bajada” más aterrizada de todo lo anterior es considerar que, constitucionalmente, la solidaridad tenga mayor peso que la propiedad privada. En otros términos, la propiedad privada tiene un límite si acaso vulnera el principio de la solidaridad. No puede haber una persona gozando de un patrimonio grosero si es que hay personas que no tienen para vivir.

En lo personal, con esta simple fórmula creo que se termina la sacralización del derecho de propiedad y comienza por tanto una discusión para hacernos cargo del sentido trascendente de la vida… lo cual constituye un proceso co-educativo y de alimentar la belleza de nuestro intento.

Por último, quiero honrar a todos los profetas de todos los pueblos originarios que señalaron que algún día llegaría el momento de un cambio sin precedentes en la humanidad. Es un rezo concordante a múltiples cosmovisiones y creo que están las condiciones dadas para ese gran salto de conciencia. Honro a maestros que iluminan este Tiempo como el Tigre Pérez del linaje norteamericano, a los maestros Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, a todos los maestros y líderes indígenas que han sabido preservar la sabiduría que emana del contacto directo con las enseñanzas de la Madre Tierra; honro a los maestros del linaje del Buda como Dalai Lama, Tich Naht Hahn; Kalsangling; Chogyam Trungpa; a Krsna, Caitania Maha Prabhu; a Srila Prabhupada; a Hazrat Inayat Khan; Samuel L. Lewis; a los indígenas Hopi; a los maestros Mayas; a José Argüelles y a tantos otros maestros y sabios que alientan a que seamos audaces en cuanto declaramos porque nos infunden confianza en que es propicio el tiempo para dar un salto evolutivo social y restaurar el sentido común y la cordura en las relaciones humanas y en las relaciones de los humanos con el resto de las entidades vivientes, visibles y no visibles.

Juan Pablo Lazo Ureta

 

 

 

 

Encuentro local constituyente

Fotografía de grupo de encuentro local constituyente Kod-Kod

 

Asamblea Cabildo Abierto

Pucón, 28 de Mayo 2016

Salón de eventos de Kod Kod

 

1.- Hora inicio: 11:50 hrs.

Primer pregunta que el Gobierno pide que respondamos:

¿Porqué he decidido participar en este encuentro local y qué espero de él?

Alexander Murray: Gestando auge local en que es importante estar y que sea un beneficio, un aporte importante de hacer algo.

Rod: Plantear dicotomía entre lo individual y lo colectivo, en lo colectivo hay una crisis y es valórica.

Paula González Morel: Desde el ser extranjera fascinada con la experiencia de la participación sentirnos parte desde el individuo. Derecho a decir lo que siento reconociendo limitaciones del momento, ser parte del proceso y contribuir, encontrar acuerdos y escuchar.

Verónica: Necesidad o carencia de tener localidad aflatada, ser parte del todo. Mejorar y crecer, llegar a un fin positivo, que se llegue a algo.

Camilo: Oportunidad, instancia para informarse y ser parte de la organización social.

Andrea Ponce: desde el escepticismo pensar en la importancia de la participación, el derecho a opinar y a decidir sobre nuestra propia vida, valorar las decisiones.

Trinidad: Cambio en la valorización, desde el individuo al ser social.

Camila: Desde la invitación, responsabilidad, aunque no llegue a acuerdo la posibilidad de comunicación permite ya generar cambios. Cuidado de la Tierra, rayar la cancha desde lo local.

Julián: Importante desde lo local para llegar a acuerdos aunque no se crea, no hay que restarse.

María José: Importancia de vivir. Formalizar la carta magna que rige el vivir en Chile. Importancia de preguntarse por las crisis.

Juan Pablo: Debemos asumir protagonismo de este tiempo, tiempo donde hay que ser protagonistas del cambio, y eso es universal espero que lleguemos a acuerdos. Creo que hay una crisis de la representatividad, espero armonía y comunicación profunda el día de hoy.

Pedro Santa María: En desacuerdo con la idea de cabildo, importancia del cambio, de pensar las cosas, el porqué, del para qué. No somos personas pasivas sin muchas expectativas y que se de lo que se de.

 

PREGUNTA 1.-

¿Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

Discusión sobre los valores ¿Cuáles son los elementos que van a formar parte de los derechos? Los valores actuales.

 

Andrea.-  Importancia de también plantear la conceptualización de los valores, de cómo los entendemos y más allá del valor en sí, de qué entendemos y de cómo se lleva a la práctica.

Rod.- Valores en la naturaleza, claridad de qué vivimos en dictadura disfrazada de democracia, importante de tener conciencia y crear conciencia de lo individual pero también en lo colectivo valores universales. Energía que mueve el mundo hay una sola que es el amor, la no violencia aplicada a la paz, honestidad, rectitud, coherencia conexión lógica entre lo que la persona dice y hace.

Elijo 2: Respeto que engloba amor y no violencia y verdad: comprensión de coherencia.

 

Alexander.- Autonomía. Libertad de emprendimiento. Autoliderazgo. Amor propio, coherencia. Igualdad.

Transparencia, talentos y competencias. Respeto – Integración.

Preservación de la energía vital y naturaleza. Paz.

Rod: Hago un alcance sobre el concepto de VALOR que tiene asociada la idea de valor económico. Llamo la atención sobre la confusión a que puede llamar la propuesta de gobierno cuando generalmente se asocia la palabra valor a lo económico.

Respeto: Es la aplicación del amor.

Coherencia como valores prioritarios.

Paula: Respeto, conservación, valoración de la Naturaleza, autonomía, equidad, multiculturalidad y respeto.

Camilo: Libertad, cuidar. Igualdad de derechos y oportunidades. Respeto y amor. Vivir en armonía. – promoción del ser – Descentralización. Empoderamiento local. Cuidado del medio ambiente. Sustentabilidad. Inclusión, solidaridad y cooperación. Buen vivir (libertad). Hacer comuniudad. Educación.

Andrea: Libertad, respeto (diversidad, género, al medio), tolerancia, soberanía territorial – bien común – sustentabilidad. Transparencia, honestidad y coherencia.

Trinidad: Respeto por el ser humano, por nosotros, por la naturaleza, amor, comunicación, gestión (apoyo) y facilitar (escucharse) – Sistema más colaborativo.

Camila: Apertura: Escuchar sin filtro, amor, empatía, humildad y respeto.

Austeridad: Volver al cuidado y a la materia desde lo sagrado, coherencia

Transparencia y comunicación

Generosidad

Dignidad: Niños, ser humano, libertad cultural, autonomía

Naturaleza: Como fuente de principios y valores

Reconocer lo sagrado.

Prioriza austeridad.

Julián: Autonomía y libertad.

Bien común  comunidad

Euidad de género

Respeto y conservación de la Naturaleza.

Paz y convivencia pacífica

Plurinacionalidad

Amor /Buen vivir

Prioriza: Respeto y conservación de la Naturaleza.

María José: Buen vivir: Coherencia, resumen del ser humano con su entorno. Dignidad, igualdad y libertad. (Bien común)

Juan Pablo: Promoción del Ser antes que el tener (Verdad) – Amor/Espiritualidad – priorizado.

Ahimsa: No herir y no dañar de acción, palabra o pensamiento a ningún ser vivo: Paz.

Autonomía, autogobierno.

Solidaridad más importante que la propiedad privada.

Escucha profunda y hablar bondadoso

Buen vivir

Conciencia de unidad (Multiculturalidad)

Pedro: Cultura cívica

Identidad y valor histórico y cultural, la importancia de reconocer nuestra historia, sustentabilidad, que perdure y se retroalimente (prioridad)

Verónica: Sustentabilidad. Ser comunidad. Educación (compromiso). Compartir cultura. Cuidado de patrimonio y entorno.

 

Los valores que más aparecen son: AMOR – RESPETO – BUEN VIVIR – SOLIDARIDAD – LIBERTAD – AUTONOMÍA – SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA Y COHERENCIA.

Se discute el valor de sustentabilidad y cómo incorporar el valor de la Naturaleza y reconocer en ella un valor importante con todo lo que involucra.

A partir de lo planteado por cada uno se definen los 7 principales y más importantes y se llega a acuerdo total respecto de todos ellos:

 

1.- AMOR

Energía que mueve el mundo hay una sola y ésa es el amor. El amor significa sin muerte, es eterno y por tanto se comprende en conciencia. Para alcanzar la conciencia se requiere de espiritualidad y autoconocimiento. Hablar de amor es hablar de espiritualidad.

 

2.- RESPETO

Es la aplicación del amor.

 

3.- AUTONOMÍA / LIBERTAD

Englobando la idea de autogobierno y de soberanía.

 

4.- COHERENCIA

Entre el decir y el hacer.

 

5.- SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA E INTEGRAL

El apellido ecológica e integral nos distancia de la sustentabilidad entendida en términos económicos y además, nos hace entender que aparte de la sustentabilidad en términos de nuestra relación con la naturaleza abarcamos todas las dimensiones que permitan la sustentabilidad de nuestro sistema de relaciones.

 

6.- BUEN VIVIR

Rescatamos la cosmovisión de los pueblos originarios que no se enfocan en el crecimiento económico sino en el buen vivir.

 

7.- RECONOCIMIENTO DE LA MADRE TIERRA

Reconocemos a nuestro planeta como una entidad a respetar.

13308253_800236896780257_6754965050206795734_o

PREGUNTA 2.-

¿Cuáles son los derechos, deberes y responsabilidades más importantes que el debate constitucional debe considerar?

 

Juan Pablo: Responsabilidad con la autorrealización. Responsabilidad con el uso de la palabra. Sentirnos parte de un colectivo mayor. Deber de dar lo mejor de cada uno de nosotros. No suponer. Cree suficientes los 4 acuerdos toltecas.

María José: Le preocupa el rol del Estado frente a actividades privadas subsidiadas. El Estado no puede subsidiar con bienes comunes. Por lo que sugiere cancela el principio de subsidiariedad.

Beneficio privado no puede ser mayor que el de la comunidad.

Cada derecho debe ser acompañado del amparo jurídico de exigir ese derecho (Recurso de protección).

Julián: Deberes con la comunidad y responsabilidades.

Derechos: Libertad personal; salud; educación; seguridad y vida sin violencia. A la Naturaleza y medio ambiente sin contaminación. Derecho al agua líquida y congelada (Limpia).

Camila: Libertad en educación (Educación en libertad). Vivir sin violencia. Responsabilidad: Buen trato. Derecho a vivir con y en la Naturaleza. Derecho a la salud al convivir con la Naturaleza. Responsabilidad con las “huellas”.

Trinidad: Derecho del individuo, tierra, comunidad.

Ser contenido, amado y respetado en cada una de las etapas.

Tierra: Ser respetada y limitada en uso abusivo.

Comunidad: Participar, cuidar, amparar cumplimiento.

Andrea: Participación, no discriminación. Igualdad. Deber: Respeto naturaleza. Derecho a usar y beneficiarse de la Naturaleza.

Camilo: Subsidiariedad (Derecho al bien común como prioritario al bien privado). Rol del Estado frente a los derechos. Derecho al buen vivir. Igualdad de oportunidades. Derecho a ambiente limpio. Derecho al agua.

Pedro: Responsabilidad / Deber

Cada derecho con su responsabilidad o deber.

Deber: cuidar el agua a nivel individual y estatal.

Deber de proteger recursos naturales.

Derecho de protección a libertad personal de seleccionar información.

Derecho real a escoger la educación.

Paula: Abolición de la subsidiariedad.

Cada derecho con recurso de protección. Agua limpia en todos sus estados. No violencia en el buen vivir. Políticos como servidores del pueblo.

Rod: Libertad de desplazamiento y expresión. Responsabilidad con comunidad de parte de políticos con penas por no servir o abusar. Abolir la subsidiariedad. Ambiente sano, limpio para todos. Aguas.

Deber de vivir sin violencia. / Responsabilidad de contribir a la sociedad.

Alexander: Libertad de consciencia. Respeto a la Naturaleza. Libertad de expresión . Libertad de enseñanza (Métodos)

Verónica: Vida sin violencia. Naturaleza. Agua. Abolir la subsidiariedad. Libertad de expresión y desplazamiento gratuito.

Mayores menciones:

 

Abolición del principio de subsidiariedad.

Derecho a la vida sin violencia

Derecho a la Naturaleza y medio ambiente limpio

Derecho al agua limpia en todos sus estados.

Responsabilidad con la autorrealización.

Libertad de expresión y desplazamiento.

Deber de cuidar la Naturaleza.

Libertad de educación.

Derecho de la Madre Tierra.

Definir el rol y la Naturaleza del Estado.

 

Al releerse logramos acuerdos totales en:

1.- Derecho a la vida sin violencia.

Paz. Relacionado al buen vivir.

2.- Derecho a la Naturaleza y a un ambiente limpio.

Cada derecho con su deber asociado.

3.- Deber y responsabilidad de cuidar la Naturaleza.

 

4.- Derecho público por sobre el derecho privado (Contrarios al principio de subsidiariedad.)

Requiere ser abolido el principio por el cual exista derecho a afectar el bien común de las comunidades en pos del derecho de grandes corporaciones.

 

5.- Derecho al agua limpia en todos sus estados.

 

6.- Responsabilidad y derecho con la autorrealización.

Descubrir y cumplir aquello por lo cual estamos vivos.

 

7.- Derecho a libertad de expresión y desplazamiento.

 

8.- Derecho y deber de educación y salud.

 

9.- Derechos de la Madre Tierra.

 

10.- Definir el rol y la Naturaleza del Estado.

Consideramos que el Estado merece enormes transformaciones y por tanto su definición resulta importante debatir a la luz de los acuerdos que hemos logrado.

(Hemos redactado 10 derechos, deberes y responsabilidades atendido que existe una confusión entre las indicaciones enunciadas en las bases y la acta sugerida en dichas bases, toda vez que se piden 7 derechos, deberes y responsabilidades y la acta sugerida pide 7 derechos y 7 deberes y responsabilidades. Es decir, se piden 14 en total en el acta.-)

13308253_800238326780114_3225055767556436509_o

3.- PREGUNTA 3

¿Cuáles son las instituciones del Estado más importantes paa el debate constitucional y qué características deberían tener?

 

Logramos acuerdos totales en las siguientes instituciones:

 

1.- Plebiscito, referéndum y consulta: Asamblea Constituyente plurinacional.

2.- Gobierno regional: Gobiernos bioregionales.

3.- Justicia constitucional.

4.- Ministerio público y ministerio del medio ambiente: Escuela de plantadores de bosques (disfrutables).

 

Firmas ilegibles

Finalización de la jornada 18:00 hrs