
Obra de Nacho NAZZ
Contexto
Un colectivo se reúne periódicamente hace ya muchos meses a pensar y reflexionar en la unión del movimiento de transición con el movimiento de rescate y honra a la sabiduría que nos comparten desde las culturas originarias. Nos llamamos W.I.S.E. Escribo para expresar pensamientos a este colectivo.
Asimismo, estamos trabajando para coordinar un ciclo de charlas en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Para quienes sean extranjeros comento que un ex-diputado de la República escribió un libro sobre esta escuela al que llamó: «El patio del poder». Simbólicamente, atribuimos relevancia a estas charlas que estamos llamando: «Construir Paz». El contexto que hacemos explícito en lo referente a estas charlas es el fracaso de las conversaciones en la élite para lograr un pacto social codificado en una Nueva Constitución y en el ámbito internacional el fracaso de las conversaciones para adoptar el derecho humano a la Paz.
Todo lo anterior, también es útil para expresar una posición en el movimiento para terminar con todas las guerras «World Beyond War».
Por último, en cuanto a espacios de conversación abiertos, en Chile tenemos la Comisión Paz y entendimiento que está promoviendo escuchar posiciones para «armonizar la relación del Estado Chileno con el pueblo Mapuche».
Ley de Origen, Sitios Sagrados, Casas de Buen Pensamiento y Diálogo intercultural.
Habiendo expuesto el contexto, requiero narrar el encuentro con un líder Otomí/Tolteca que me confidenció acerca de los objetivos del consejo del cóndor y del águila que son:
- Honrar la Ley de Origen
- Cuidar los territorios y espacios sagrados de la Madre Tierra
- Promover casas de buen pensamiento
- Favorecer el diálogo intercultural
Primeramente, me hace sentido que estos sean objetivos con los cuales lograr la Paz en la Tierra y acabar con todas las guerras. El primer mandato enunciado hace referencia a la trascendencia del saber ancestral y espiritual que nos comparten los sabedores indígenas.
Recado confidencial
¿Cómo es que nos posicionamos?
Nos hace sentido comprender que hablar de Paz es hablar de Conciencia y la conciencia se habita en el Presente. El tiempo es un facto clave para estudiar la conciencia. Aquí y ahora, podremos agregar. «Aquí» habla de nuestro territorio y ello nos interpela a escuchar profundamente a nuestros ancestros.
En Chile, son muy diversas las voces de líderes indígenas pero hay una que especialmente nos interpela desde el título de su libro: «Recado confidencial a los chilenos».
Largamente, nos emociona el poeta Elicura Chihuailaf enseñándonos su perspectiva y evidenciando una historia de conquista militar que ha tenido España, Chile y también podemos decir Occidente con este pueblo originario.
Declaraciones
Así declaro.
En este diálogo sobre la conciencia para el propósito de erradicar todas las guerras y de volver a vivir en armonía entre los seres humanos y con todos los seres que habitan nuestra Madre Tierra un lugar trascendente tiene la respuesta a la pregunta ¿Quién soy?
En Chile y el mundo, también es válida la pregunta ¿Quiénes somos? ¿Qué identifica a nuestro pueblo o nación?
¿Nos reconocemos herederos de la obra y acciones del Estado Chileno y de todos los Estados Nacionales en relación a sus pueblos indígenas?
Creo que en esta hora de crisis es legítimo cuestionar todo y al mismo tiempo, buscar compartir la palabra con empatía y previa escucha profunda.
Existe un orden establecido que evidencia a través de medios de comunicación masivos, puras penurias y se deja de lado la cuestión de la relación con el pueblo que fue sometido, vejado y despojado. ¿Cómo contribuimos en este diálogo?
Dándole la relevancia que tiene.
Sabemos que los líderes del Estado Chileno, su ejército y la élite ha tenido un trato con indigno con los indígenas, violento y abusador. Asimismo, otro hecho que puede ser mencionado es que son tantos años de mestizaje y colonialismo que a través de la cultura de los partidos políticos y de las enseñanzas de las Iglesias sabemos que la cohesión Mapuche es frágil o inexistente.
Ello no obsta a que sepamos honrar la sabiduría que contiene lo Mapuche y cuánto puede apoyarnos en el término de nuestra crisis. Elicura nos enseña de esta cosmovisión que otras sabias nos han referido también como cosmovivencia, por es vida misma. Iltrofil Monguén nos dice Elicura que es una concepción básica que debemos entender para comprender a esta Cultura. Este concepto entraña el principio que todas las formas de vida están interconectadas e interdependientes entre sí.
Por tanto, todos estamos estrechamente vinculados. Esta es conciencia de unidad. Aún así, por cierto, requiere que sepamos cuidar a todas las expresiones de ese Uno.
Declaro responder que soy Uno e interdependiente.
Declaro y respondo a ese recado confidencial para decir que no creo que si hay un libro que recomiendo para encarar el proceso constituyente chileno y global, ése es este recado confidencial escrito con tanto amor y cuidado.
¿Qué pido?
Pido que podamos entender que habitamos una crisis y en que es útil y relevante que líderes indígenas puedan reconocer que existen seres humanos que no recibieron el regalo de la cultura indígena pero que han comprendido la injusticia y el horror histórico causado por la civilización occidental. Entendiendo aquello podrán reconocernos como una nación emergente, que escoge buscar la sabiduría presente en todos los linajes y que visiona construir una nueva sociedad, que sepa honrar la vida.

Símbolo de diálogo intercultural Oriente/Occidente – SS Dalai Lama & William Commanda
- 15 de Abril / Aniversario de la Bandera de la Paz - 18 abril, 2025
- Celebración de alianzas en el Palacio Hindustán - 17 abril, 2025
- Notas sobre un manual para la Transición. - 14 abril, 2025