Una mesa que invita a dialogar en torno a la conciencia en el Senado de la República de Chile

Este artículo intenciona resaltar la apertura de un espacio de sideral alcance en el Senado de la República de Chile para la promoción del entendimiento acerca del momento evolutivo de la Humanidad. Estamos en red con el movimiento global de Paz. Asimismo, entrego luces sobre  emprendimientos que tienen un alcance global y que nos encaminan hacia la evolución, la felicidad permanente, vínculos afectivos masivos, armonía y paz.

Los cambios y las transformaciones estructurales están a la orden del día. La apertura de los espacios de discusión al diálogo profundo es una realidad que posibilita aceptar y agradecer la magnificencia del momento que vivimos. Es una oportunidad que tomamos y asumimos la responsabilidad que conlleva para sellar nuevos acuerdos.

En el Senado de la República de Chile la ciudadanía ha logrado abrir espacios de diálogo para que podamos reflexionar y ser considerados en el ámbito de las decisiones públicas que nos encaminan a la esfera de la conciencia y del desarrollo personal y colectivo. El día de hoy, 2 de Octubre, natalicio de Mahatma Gandhi se ha llevado adelante con gran éxito la cuarta sesión de la mesa sectorial temática de «conciencia y desarrollo humano en las políticas públicas», con el foco en la educación.

Investigadores, profesores, periodistas, ingenieros, abogados y neurocientíficos, entre otros profesionales, aportaron a un debate trascendente.- Observamos gran sintonía en torno al diagnóstico de la crisis y a enfocarnos en la salida. La pregunta que rondó la sala al final es ¿cómo lograr este tránsito hacia una sociedad armoniosa? Hubo quienes indicaron el camino del documento conjunto con todos los pareceres de los expertos reunidos y en función de ello me nace exponer el punto de vista que esbocé.

En tanto miembro del Instituto Chileno de Permacultura me nace describir que la propia permacultura es una ciencia de soluciones apropiada para resolver la crisis sistémica. En efecto, la permacultura crea una cultura permanente, sustentable, ecológica y armoniosa. Este neologismo entraña la fundación de una nueva mentalidad y por ende, una evolución en la Noósfera que es la capa mental de la Tierra, para crear un sistema de relaciones amable y solidario. Acerca de la palabra Noósfera dejamos el link de un discurso del Presidente saliente de la Asamblea General de Naciones Unidas que señala que la evolución en curso se relaciona con la Noósfera.

Hecho este alcance de una autoridad planetaria, queda luego observar que existe en el seno de Naciones Unidas una iniciativa que consiste en codificar el Derecho Humano a la Paz. La Carta Fundamental de los Derechos Humanos que según el libro de Guiness es el documento traducido a mayor cantidad de idiomas (330) esconde que el Derecho Humano a la Paz fue debatido el año 1948, pero no incorporado. Posteriormente, pudo dialogarse nuevamente en torno a la incorporación de este Derecho Humano e inalienable, pero nuevamente hubo plenipotenciarios que acabaron con la idea. Así es como llegamos a esta fecha, en la que cerca de mil organizaciones de DDHH y de Paz de todo el mundo han logrado posicionar el debate y una propuesta dentro de la comisión de DDHH en la ONU. La misma comisión que décadas atrás aprobó la famosa carta de DDHH, hoy tiene entre sus manos la posibilidad de avanzar en un acuerdo para acabar con las guerras. Solamente Estados Unidos el 5 de julio del año 2012 votó en contra de la propuesta. Es claro que este acuerdo requiere la unidad de la sociedad civil global para que los representantes de los gobiernos hagan lo que el sentido común manda. Queremos Paz en la Tierra. Es el bien común.

El Aula de la vida es el espacio para co-educarnos. Hice mención en ese sentido a los esfuerzos de la profesora María Antonieta Mendoza, doctora en Educación, que lidera la ONG Foro Coeducación y Paz para el Mundo puesto que  en el propio nombre de la ONG señala el propósito de la educación. La Paz es la evolución puesto que permite la felicidad permanente.

Estrategia para posicionar el debate trascendente y actual en el seno de Naciones Unidas para alcanzar un nuevo acuerdo global en torno a nuestro Derecho a la Paz.

Establecido este gran esfuerzo real de la sociedad civil global en torno  a un debate medular acerca de un gran acuerdo planetario sobre la Paz, queda entonces reflexionar acerca de las estrategias para conseguirlo. En ese sentido aparece el Pacto Roerich, que establece la bandera de la Paz, como una consecuencia lógica. Esta norma jurídica internacional ya es válida y vinculante para los Estados y por lo tanto, como ha dicho hace pocos días el Presidente Sebastián Piñera a propósito del tratado con Bolivia… ¡los Tratados son para cumplirse! Por tanto, queda a la sociedad civil pedir el cumplimiento de este acuerdo internacional y solicitar la difusión y el izamiento de la bandera de la Paz en todos los monumentos históricos,y en todas las instituciones artísticas y culturales. De este modo se ilumina la educación para que el entendimiento colectivo se sintonice a la idea de acordar entre todos, la evolución y la meta de la felicidad colectiva.

Requerimos unirnos en torno a nuestro propósito común y el poder de este símbolo nos ayuda a recordarnos el gran desafío que tenemos por delante.

Símbolo acordado en Washington con la firma de todos los plenipotenciarios americanos, incluido Chile el año 1935.

La Paz está a nuestro alcance. 

Para terminar, todo lo anterior es en el ámbito del misterio que representa la vida diversa y fascinante… no obstante, la paz, lo sabemos se encuentra en la respiración consciente y pausada y en el viaje hacia el interior. Dentro nuestro están todas nuestras respuestas, toda la claridad y toda la felicidad.

Evidentemente, los alcances de un diálogo acerca de la conciencia y del modo de actuar para la conquista de victorias trascendentes superan las líneas recién escritas. Todo lo reseñado contiene la intención de aportar a un movimiento de despertar del genio colectivo. El yoga, la meditación, el cambio del calendario actual por un sincronario de trece lunas, el movimiento de transición, la buena comunicación, la integración de las artes, la espiritualidad, etcétera, son otros conceptos que también requieren mención y reflexión para avanzar al mundo bueno. He señalado ideas-fuerza que pueden ser complementadas con otras visiones.

Gracias al Senado por esta oportunidad, y a TRIAGRAMA y a toda su gente por facilitar tanta convergencia en torno a un debate trascendente.

Es tiempo de festejar la vida, es el modo de unirnos como avalancha para terminar con la violencia y comenzar el nuevo capítulo de una historia galáctica.

Juan Pablo Lazo Ureta

Abogado

D.E.S. en Desarrollo, U. de Lovaina, Bélgica.

Instituto Chileno de Permacultura

 

 

Activista
Últimas entradas de Activista (ver todo)
Publicado en Sin categoría y etiquetado , .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *