Cultura de empatía y trabajo de Colin en Québec

Redactado por Juan Pablo Lazo.

Dejo acá un podcast que hicimos con Colin de Québec.

en francés

en español se puede encontrar en este link… Hay que buscar.

Colin tiene esta web que resume su trabajo relacionado a la promoción de la cultura de empatía: http://www.culturedempathie.org/

Pueden contactarlo al siguiente correo: culturedempathie@gmail.com

Su web expresa lo siguiente y es un honor, una alegría y una responsabilidad para nosotros difundir este mensaje:

«La Cultura de la Empatía es una iniciativa que promueve la aparición de una cultura en la que la Curiosidad, la Consideración, la Conexión, la Creatividad y el Valor impregnen nuestras intenciones, nuestras palabras, nuestras acciones, nuestras interacciones y nuestra forma de vivir. La empatía es una forma de considerar todos los elementos de una situación. No aprueba todos los comportamientos, sino que intenta comprendernos a nosotros mismos y a los demás, mantener una conexión y permitir que este vínculo benévolo produzca un resultado positivo para todos, incluso en las situaciones más tensas.

La Cultura de la Empatía es un enfoque de innovación social – ecosistémico – basado en la inteligencia natural e innata de la empatía. Podemos rehabilitar nuestra capacidad de empatía, alimentarla y cultivarla para ver cómo una Cultura de la Empatía, la paz, la justicia y la no violencia se convierten en la base de nuestra renovada presencia en la tierra.

La no violencia es una forma de vivir y una forma de actuar. La empatía es uno de los principales componentes de la no violencia y de una cultura que incluya a toda la red de la vida… ¡incluso a nuestros enemigos o adversarios!

¿Por qué?

La cultura dominante en la esfera pública (el gobierno, las empresas, el sistema escolar) se basa a menudo en la creencia de la carencia; es «tú o yo». Es también en esta vieja historia (que está muriendo lentamente) donde creemos que las 2 únicas opciones en caso de conflicto son la culpa (ataque) y la culpa (huida); la ley del más fuerte que vemos por todas partes en la sociedad capitalista-patriarcal.

Frente a los retos humanos y medioambientales de nuestro tiempo, afortunadamente existen multitud de proyectos e iniciativas inspiradores. Sin embargo, a menudo pasamos por alto la importancia del aspecto relacional de nuestras iniciativas, acciones y proyectos. La calidad y la cohesión de nuestras acciones están directamente vinculadas a la calidad de nuestras relaciones y de nuestra organización comunitaria.

La nueva historia

Montréal, en las afueras del departamento del amigo Renaud

Lo que proponemos aquí es un cambio cultural: dar prioridad a la calidad y no a la cantidad de nuestras relaciones. Así, invirtiendo en la Cultura de la Empatía, no sólo ganamos en facilidad en nuestras relaciones, sino que multiplicamos todos los demás impactos positivos del proyecto (medio ambiente, salud, alimentación, justicia social, diversidad, empresa social, etc.).
Hagamos surgir la nueva historia, la Cultura de la Empatía; un mundo en el que nosotros; individuos, comunidades, gobiernos y empresas, actuemos de forma que se tengan en cuenta las necesidades de todos para encontrar estrategias viables que respeten y consideren estas necesidades y la dignidad de Todos, de la Tierra y de las generaciones futuras.

¿Cómo podemos hacerlo?

Para lograr una Cultura de la Empatía en nuestras sociedades, necesitamos seguir desarrollando creativamente nuestras formas de estar juntos a través de historias inspiradoras, conversaciones, aprendizaje y diversas prácticas para desarrollar estas habilidades. La curiosidad sana y auténtica es una de las habilidades más sencillas e infravaloradas que se necesitan en nuestras sociedades. Las personas con empatía, valentía, creatividad y consideración crean una sociedad conectada, solidaria y acogedora.»

Publicado en General, La Ruta de la Paz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *