Síntesis

“Despertar a la nueva conciencia involucra la responsabilidad en el ejercicio de la verdad. Ser consciente, coherente y consecuente, es percibir lo esencial en cada uno de nuestros actos y en la naturaleza de todo lo que nos rodea, de esta forma lo cotidiano se vuelve trascendente; lo humano divino”. (Carlos Fregtman).”

La renovación del mundo

El 18 de Marzo del año 2022, el pueblo wirarrika nos invitó a levantar altares espejo. Acudimos a la llamada, nos juntamos en Rukayün. La ceremonia a la que acompañamos fue la de Renovar el mundo.

Es el tiempo que nos toca vivir. Los abuelos de las etnias originarias que perciben el devenir de los acontecimientos vaticinan grandes cambios, podemos hablar de la redención de los profetas como decía Padmasambhava o que está aconteciendo el Gran Giro.

Ante esto, nos hemos dado a la tarea con las amistades de @SOMOSPAZ de estudiar el fenómeno. Queremos generar un diagnóstico e identificar personas y organizaciones comunitarias que promueven ejemplos de habitación y de cooperación de acuerdo a una visión que centre la educación en el Ser. Esto es, que promueva las preguntas ¿quién soy? ¿quiénes somos?

Imaginamos un sistema de apoyo mutuo.

A medida que el tejido amoroso de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra fue expandiendo posibilidades de acción emergió la necesidad de crear la Fundación La ruta de la Paz en el objetivo de idear un sistema de apoyo mutuo. Esto ocurrió al mismo tiempo que la idea de la comunidad nómade se estancaba producto del período de inmovilidad que decretaron las autoridades en razón de la pandemia.

Estos son algunos antecedentes que provocan la convocatoria a varios encuentros donde intencionamos dialogar en torno a «la articulación de un nodo bioregional» considerando al Aconcagua, como el «apu» unificador.

Movimiento de Transición

Estamos en un proceso de adaptación a cambios impresionantes que están sucediendo en el aspecto migratorio, de clima, tecnológico, sanitario y más. Las personas que nos congregamos en el territorio que se ubica en los alrededores del cerro Aconcagua lo hicimos también pensando en reconectar de manera oficial con el movimiento de Transición.

4 de Marzo. Rukayün

Decidimos comenzar junto con el año laboral, en aquella época en la que la atención se centra en el volver a la casa después de las vacaciones y en el ordenar la mente para el inicio de año sistémico.

4 y 5 de Marzo nos convocamos a dialogar, danzar y rezar.

En este momento inicial lo que emergió es la importancia de esa membrana que distinga ¿quién es parte y quién no? ¿cuál es el borde de nuestra organización tan amplia y diversa y al mismo tiempo, tan marginal en términos de cobertura mediática por ejemplo?

18 de Marzo. La Chakana de Olmué. Altar espejo

Honramos las maneras y los modos que hemos aprendido del saber ancestral. Nos encontramos numerosas personas de los más diversos territorios de la bioregión Aconcagua e incluso nos honraron con su presencia líderes del sur.

Decretamos que esta jornada tendría momentos de ceremonia, danzas de paz universal, cantos, rezo y además un momento para el diálogo.

Los mayores nos ofrecieron su guía y sus claridades para que pudiésemos encontrarnos humanamente a co-crear ideas.

Dejamos registrado que este 18 de Marzo se cuenta un año desde que se convocó a la renovación del mundo. El encuentro en La Chakana sincronizó con esa enorme gesta wirarrika que nos convocó a unificarnos en esta propuesta.

Recordamos la presencia de personas venidas desde los siguientes territorios:

Tunquén

Algarrobo

Laguna Verde

Valparaíso

Olmué

Villarrica

Puerto Montt

Catapilco

Concón

Santiago

Viña del Mar

Quilpué

Quillota

La retroalimentación fue muy satisfactoria

Una abuela nos dijo: «al fin». Como si las reuniones anteriores, históricas, hubiesen adolecido de la integridad que tuvo este encuentro. Alta vibración, ceremonia a lo sagrado y diálogo sintético.

Un abuelo dijo: «Esto es nuevo». Entendimos con esas palabras que en épocas anteriores donde el intento fue el mismo, la «masa crítica» no estaba preparada para abordar los momentos como ahora.

Tomamos nota de las conversaciones.

Quedamos comprometidos con perseverar en la generación de un mapa, una agenda común y emergió la idea de promover una escuela en la que los talentos y los saberes bioregionalmente pudieren compartirse.

Tomamos nota de la idea de una bandera chakana.

Somos Amor. La pregunta que se nos impone es

¿Qué nos limita para ser lo que somos, seres amorosos?

Este pregunta emergió dentro de las conversaciones.

Agenda

Acerca de la agenda esto fue lo que emergió:

  • Celebraciones en fechas de La Chakana como cuenta de tiempo ancestral
  • 21 de Marzo Canto al agua Algarrobo
  • 22 de Marzo Canto al agua Zapallar
  • 24 Abril Yatra Perú (peregrinaje La Visión / Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra)
  • Abril Encuentro holístico y sustentable
  • Agosto. Festival Mente, Cuerpo y Alma
  • 21 de Septiembre. Día Internacional de la Paz
  • Noviembre. Encuentro con apoyo internacional para diálogos de sabiduría

22 de Marzo. Canto al agua y siembra de polo de Paz. Zapallar.

El 22 de Marzo fue una tercera fecha escogida para sincronizar con el canto al agua.

Además, decidimos sembrar un polo de paz y de este modo sumarnos a las más de 300 mil comunidades en el mundo que han hecho lo mismo. Unirse a realizar el rito de poner un poste en la Tierra y declarar: «La paz prevalece en la Tierra»

Lo hicimos con permiso de los pescadores de la caleta de Zapallar

Hubo biodanza y música en vivo. Rezo. Ceremonia.

 

4 de Abril. Zoom. 14 personas cocreando vitualmente.

 

Las conversaciones sostenidas en Marzo nos dieron el impulso para continuar bajando un texto. Por ello convocamos a un encuentro vía zoom

Muchos se excusaron señalando su gran interés de participar.

Ese texto es éste que leen.

Tiene por propósito recibir ideas y más feed-backs porque dentro de dos meses vamos a re-estructurar esta web como un portal de apoyo al nodo bioregional, a la caravana por la paz y la restauración de la madre tierra, a la sangha espiral, a rukayün, a la ruta de la paz, a la chakana, a la fundación espiral centro, a casa icaria, terunna wallmapu y otras organzaciones afines y hermanas.

Así mismo dentro de dos o tres meses más tenemos el compromiso de generar un documento estructurante que establezca formas concretas de apoyo mutuo.

ACTA

Por último dejamos acá la acta del 4 de Abril en el interés de invitar a los y las participantes a aportar sus correcciones y enmiendas o nuevas ideas que les parezca pertinente exponer.

Fecha: 4 de abril de 2023

Hora inicio: 18:00 horas Hora término: 20:07 horas

14 Asistentes

Leyla. Mujer medicina

Vanessa. Mujer de Luz

Rayo Espiral. Artista, inventor.

Kamal. La Vision. Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra

Francisca. Nexo sangha de Amma.

René. Círculo de sonidos por la Paz.

Diane. Humanity’s team

Juan Pablo. Somos Paz, caravanero y Fundación la ruta de la paz

Yendery. La ruta de la Paz

Paz. Agua de mar. Caravanera

Nico. Casa Icaria, músico

Claudia. Casa Icaria

Claudio. Defensa punta de fraile

Carolina. Fundación Centro espiral. La Chakana.

 

Tiempo 1: Contexto

 

Juan Pablo hace una presentación y contextualización del motivo del encuentro, qué nos une y nos convoca después de las actividades que se han llevado a cabo este año, y desde las cuales han surgido ideas de eventos, cursos, y otras actividades para co-crear.

 

Existe un supuesto en la convocatoria, quienes acudimos creemos en poner al centro el Ser.

 

Expone que en reuniones de Marzo, con otros actores que se caracterizan por comprender, aceptar la necesidad de cambios y transformaciones radicales hacia una cultura de paz, copmenzando por lo propio y la transformación interior, se llegó a la idea que estos encuentros son importantes, son medicina, aportan para estrechar vínculos, tejer confianzas y también emergieron ideas:

 

1.- Mapa

2.- Agenda común – la idea de Chakana como fórmula rectora.

3.- Escuela

 

Tiempo 2: Conectar con aquí y hora

Leyla guía una meditación para conectarnos con la comunidad presente y con el aquí y ahora.

 

Reconocer la familia y la belleza que somos

El apoyo mutuo emerge de saber que estamos todos interconectados

 

Tiempo 3: Presentaciones

Juan Pablo solicita a cada participante se presente, compartiendo su ser con la comunidad presente. Están conectados: Juan Pablo, Leyla, Kamal (Rodolfo), Diane, Inlakech (Claudio), René, Rayo Espiral, Yendery, Claudia, Nico, Vanessa, Carolina (representando a Nido de Cóndores y Chakana), Leyla, Paz y Francisca.  

 

Kamal expone su quehacer. Guía yatras y preside la Caravana por la paz y la restauración de la Madre Tierra.

 

Diane fue vínculo de Humanity’s team desde 2016, un movimiento social del alma que promueve la cultura de ser uno. 

 

Claudio viene llegando de “la pelotera” que implica involucrarse en la defensa de la Madre Tierra sosteniendo y apoyando al movimiento por la defensa de punta fraile, en la “defensa de los corazones puros”. Nos habla del intento fino por cultura de paz.

 

Rayo, artista, inventor. Hace más de 25 años en la realidad paralela, en la realidad natural.

Tiene para aportar ideas sobre una escuela sobre lo nuevo que tenemos que aprender. Exhibe medicina que está patentando y señala su aporte con baños secos portátiles, para la ecología de nuestros encuentros.

 

Paz. Caravanera. Muchos años en este camino. Fomentando el agua de mar. 

 

Yendery. Contenta. Con ganas de participar. Es parte de la Fundación La ruta de la Paz y partícipe del proceso Rukayün.

 

Claudia. En Concón, agradecida de la invitación. Comenzando con Casa Icaria.

Vanessa. Venimos tejidos con misión en común. Dedicada a la terapia uno a uno. Activa con círculos de mujeres y conectada a la iniciativa Mujer Canal de Lu, que le reza al espíritu del agua. Es una gran y bello tejido.

En afán de unificar nuestros caminos

 

Caro. Cuenta con equipo de trabajo Fundación Centro Espiral y participa en nombre de la Chakana también.

Motivada con honrar ciclos de la Naturaleza

 

Nico Avellá. Caravanero, músico, participó alguna vez en SolUna Banda.

El propósito hace alinearnos

Aportando a Casa Icaria que será un espacio que permitirá encuentros. Apoyando el concepto de bioregión.

 

Leyla. Considera que esta reunión es medicina. 

Vive en Hawai. 

Internacionalizando un centro de purificación en San Rafael, cerca de Talca.

Imagina un espacio para la regeneración de guerreros y guerreras. 

 

Mensaje en el equinoccio (compartido por Vanessa): el rezo manifestado, comunidad, niños corriendo.

 

Tiempo 4: Formación de grupos  

Juan Pablo recuerda el proceso que se ha vivido en estos meses (reuniones y encuentros), y las palabras de los abuelos “Al fin”, y “esto es nuevo” también recuerda la palabra “síntesis” que fue aportada por la abuela mendocina Lidia, lo que hoy se da astrológicamente es la síntesis.

 

Instrucciones para los grupos:

En 20 minutos hacer síntesis, poner en palabras lo útil, cómo seguir avanzando recordando lo que se ha vivido en los encuentros previos.

La cosecha de los grupos será parte de un documento que reunirá todas las cosechas de las actividades previas.

 

Temas a desarrollar: 

Siempre es bueno tejer las confianzas. Como contexto agregamos la invitación de Mundo sin guerras cercano al movimiento humanista a realizar acciones conjuntas en torno a la paz.

Abordar pensamientos sobre las ideas de:  escuela, agenda y mapa.

 

Cosecha Grupo 1

Ideas generales

Nico: una forma de trabajar es a través de establecer una agenda donde las distintas personas puedan participar en los espacios a modo de mingas por turnos. El trabajo del propio espacio impide el trabajo colaborativo con los otros espacios.

Otras ideas, considerar las formas híbridas de participación (online, presencial).

 

Vanessa: siente la importancia de ampliar la red a nivel regional. Saber cuál es la red a nivel regional. Cómo lo hacemos: es importante unificar, conocer quiénes están haciendo acciones, cómo conectarse entre sí. Es necesario el poder contactarse.

 

Yendery: refuerza la idea de Vanessa de saber quienes están haciendo qué y de poder conectarse entre sí para ampliar y mantener viva a la comunidad.

 

Tejer confianzas

Rayo Espiral: reintegrar una sociedad ecocultural, sociocultural, hacer amigos de enemigos debiera ser lo principal de nuestra metodología de trabajo actual, recogiendo conceptos del Aikido. Integrarnos con la mayoría es lo necesario actualmente. Es bueno conservar la diversidad de la forma, es decir, conservar nuestra identidad y convivir brazo a brazo sin tener que cambiar nada. 

 

Vanessa: Es importante la reunión de líderes de las organizaciones, movimientos. La unificación de los líderes es importante para unificar el tejido, desde el punto de vista energético. Reuniones periódicas entre los líderes de los movimientos favorecen la comunión, unificar visiones, sentirse, para cristalizar energéticamente.

 

Yendery: Es importante el compartirse desde el amor y la escucha. Reconocer que todos buscamos lo mismo, aunque las formas son distintas.

 

Nico: Le hace mucho sentido lo que dijo Rayo, recuerda el concepto de la desinstitucionalización. Recordar al ser líquido, una entidad líquida que es lo que nos debería guiar. Aspectos preocupantes: que se produzca instrumentalización desde el partido, y también, que los partidos son instituciones que están en un proceso de derrumbe, mientras que la comunidad está en auge. Cuidar que no afecte al proceso de la comunidad.

 

Ideas sobre Escuela, agenda y mapa

Rayo: un encuentro de la diversidad, circular, de coordinaciones, una nueva forma de encontrarnos. Ve facilitadores inspiradores. El tiempo de los líderes ya pasó. Es el tiempo de los precursores, de quienes están poniendo en práctica. Cómo aprovechar la tremenda riqueza que se está viendo hoy en día. Propone hacer una misma acción en distintos puntos, simultáneas y coordinadas. El arte como noticia, sería bello un acto por la paz en diversas plazas de la región. Así, todos participan desde su propia línea de propuesta, poniendo en práctica la diversidad para la unión.

 

Resumen del grupo: en términos de la agenda la minga híbrida, y en relación al mapa encuentro desde la diversidad para la unión.

 

Tiempo 5: Cosecha de grupos

Kamal: Tuvimos una conversación con mucho espíritu y calorcito. Nos vemos interconectados, cada uno está cumpliendo un rol que tiene relación con el propósito. Ser escuela está implícito en el hacer cotidiano, es necesario abrir espacios para que los ciudadanos comunes se hagan la pregunta quién soy y cultivar espacios puros para que esto pueda darse. La expansión de la conciencia no se fuerza, se pone a disposición, es lo que la divinidad nos ha dado. 

 

Tener una agenda donde sincronizarnos vinculada con un mapa nos va potenciando y va haciendo viva la posibilidad de las alianzas para ver cómo nos apoyamos y ayudamos desde el lugar en que cada uno está. Somos muy diversos y tenemos formas únicas de hacer las cosas, estamos en un momento de admiración, en que precisamos honrarnos en el proceso y en el pulso que esté ejecutando cada uno.

Se sintieron muy alineados con las 3 estrategias propuestas: Mapa, agenda y escuela. La agenda puede lograrse a través de mingas.

Nico, Yendery y Rayo: Subdividimos la conversación a nivel general y aparecieron diversas opiniones que a la vez están alineadas. Luego, hablamos de lo relacionado a las relaciones con el movimiento humanista, aquí se recuerda lo del Aikido tu enemigo es tu amigo. Hay que tener cuidado con la instrumentalización, y recordar que los partidos son instituciones que se están cayendo. 

 

Escuela, agenda y mapa. Son ideas que pueden ser apoyadas por mingas, por base de contactos recordando la valoración de la diversidad para la unión.

 

Diane: Comprendieron la idea del mapa, y de ampliar la comunidad. Sobre la alianza con el movimiento humanista, lo ven como una buena idea para apoyar una marcha por la paz para el 2024, sin embargo, esta meta es lejana por lo que hay que generar etapas (tambos – hitos) para llegar a eso. 

 

Recordamos la aldea de paz como un buen lugar para anclar la comunidad y es clave como concepto y lugar para el despertar. 

 

Claudio compartió el proyecto de organizar un flashmob de silencio en Algarrobo

 

Reconocemos que existimos como comunidad. 

 

Sugerimos encuentros semestrales con convocatorias grandes para reunir a la comunidad ampliada, virtual. 

 

Tiempo 6: Meditación de cierre

Francisca guía una meditación de cierre

 

Un fuerte apapacho para Cartagena

— Pulso Amoroso —
“Un fuerte apapacho para Cartagena”
Sábado 25 de Marzo a las 16 hrs.
∴ Sean todas las Almas bienvenidas ∴

“Convocados a una limpieza energética para Cartagena a través de una caminata guiada por Sahumadoras del Litoral, desde la plaza hacia la Playa Chica, donde terminaremos con una ceremonia de cierre”

“Vamos a compartir elevando humos aromáticos por ti por mi y todas nuestras relaciones .
Donde convergen las agua de la vida, con las aguas de la existencia.

Dónde juntos realizaremos un gran círculo que ancle el propósito de buen vivir en Cartagena.

Adornaremos el cierre con Danzas de Paz Universal, práctica inclusiva que nos permita una conexión entre todos y todas en conciencia y presencia.
Es meditación en movimiento que integra desplazamientos simples y canto repetitivo de palabras de alta vibración, conectando al círculo con la alegría, armonía, y amor.

— Súmate a la plaza —

Perspectivas

En Rukayün con la bandera de la Paz

SomosPaz se relanza este 2023.

En la foto vemos a la comunidad Lagunina en Rukayün, intencionando la siembra de un polo de Paz.

Documental sobre la Ley del Tiempo

Contamos que Iliana Grinstein vino desde Brasil a nuestras tierras para continuar la grabación de un documental sobre la Ley del Tiempo que pretende estrenarse en Netflix. Su estadía en Rukayün coincidió con múltiples eventos alegres.

Sendero de Paz

La foto que podemos ver retrata el momento en que nuestra comunidad se compromete con el proyecto Sendero de Paz cuyo mantra principal es «afianzar nuestra comunidad».

El fundamento detrás de la decisión de escoger afianzar nuestra comunidad como gran propuesta para la regeneración ecosocial la encontramos en el decir del sabio don Gastón Soublette de construir una cultura alternativa. De acuerdo a los conceptos que vierte este sabio chileno en su último libro MANIFIESTO, la crisis actual exhibe una élite profundizando medidas y políticas que dañan el tejido ecosocial y las respuestas que puedan entregarnos una solución sensata no pueden encontrarse en los discursos que se promueven en el orden establecido.

Nos dice don Gastíon que habitamos un tiempo similar al que vivieron Confucio, Mohammed y Jesús. Estas tres personas a través de actos insignificantes para la sociedad dominante terminaron influyendo totalmente en el imaginario colectivo. Nos lo narra don Gastón para que podamos comprender que estamos pasando de una cultura a otra, aunque quienes se encuentren en posiciones de poder están pudiendo incidir cada vez con mayor fuerza en decisiones aberrantes.

Hoy, pareciera ser que en vez de una persona o pro-hombre que pueda cohesionarnos a quienes anhelamos el Gran Giro de una sociedad en guerra a una sociedad en Paz, estamos frente a diversidad de comunidades que se posicionan como faros de luz, para guiar el camino hacia el milagro de la iluminación colectiva. La fama, el poder y la riqueza han de dejar su lugar a la idea de Ser simplemente humanos libres. La esencia humana es la bondad. Es el tiempo de imaginar que finalmente acabamos con todas las guerras, con toda violencia e idea de separación.

Estamos en el tiempo de imaginar que poco a poco toda la humanidad, partiendo por nosotros mismos, despierta su corazón para enfrentar la vida y declarar sus ganas de amar, de cuidar a la Madre Tierra y de abrazar la sabiduría. La auto-indagación nos parece ser un asunto fundamental. Esto implica investigar adentro de nosotros ¿qué nos provee de verdadera felicidad, quiénes somos, a qué hemos venido, de qué se trata la vida y qué han dicho los grandes maestros sobre estos asuntos? ¿Cómo caminamos momento a momento respirando tranquilos y satisfechos de la vida?

Don Gastón Soublette en este libro que escribe después del estallido social y comenzada la Pandemia (MANIFIESTO) escribe que su tesis es que la respuesta a la crisis se encuentra al estudiar el tipo humano que ha generado la sociedad de crecimiento industrial. Nos adelanta que en su concepto, esta sociedad crea un tipo humano que es útil para recrear una sociedad que valora por sobre todas las cosas la generación de riqueza material y la acumulación de bienes. El tipo humano competitivo, disociado del valor del cuidado de la vida es la esencia del problema. La solución crece en los márgenes y él llama a este espacio «la Cultura Alternativa» y nos cuenta que «La iniciativa planetaria para el mundo que escogimos», liderado en Chile por Lola Hoffman merece un sitial de relevancia entre quienes iluminan el buen camino en esta era, como una iniciativa que logró hace algunas generaciones unir a muchas personas que comprendían adelantadamente todas estas verdades.

Sumamos a esta propuesta de don Gastón que nos invita a profundizar en la construcción de una cultura alternativa a la cultura de la guerra dominante, las ideas del famoso sabio budista Thich Naht Hahn quien antes de fallecer sugería que el modo de encontrar las virtudes saludables que nos permiten creer en que ha llegado una nueva época es viviendo en las comunidades intencionales. Adelanta que esta es la época de la budeidad colectiva. En comunidades donde se promueve la erradicación de los malos hábitos y donde nos invitamos a vivir en virtud es donde podemos ir progresando en estilos de vida donde podamos hacer sentido juntos, escucharnos profundamente y atravesar las viscisitudes de un mundo en decadencia.

Los gobiernos no exhiben posibilidad de salir del desastre, actuar individualmente causa poco impacto y por eso, en el movimiento de Transición existe tanto foco en el reaprender a vivir en comunidad, porque es aquí, en la comunidad donde podemos sembrar la fe en el milagro de la Paz.

Decir que vamos a vivir en comunidad es una cosa. Otra es lograrlo y para eso es imprescindible atreverse a vivir la experiencia. Aprendemos a valorar el perdón. Perdonarnos por no saber, porque no nos fue enseñado y perdonar al otro porque tampoco ha sido educado en la comunicación respetuosa y no violenta.

Jallalla Hoponopono. Celebremos la medicina que nos ofrecen desde la Polinesia.

Perdón.

Lo siento.

Te amo.

Gracias.

Por todo lo dicho, poder «afianzar una comunidad» es un milagro en este tiempo y sobre todo cuando esta comunidad se afirma en propósitos que nos trascienden. Nuestra comunidad es parte de la gran comunidad de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra, de CASA Latina, del movimiento de permacultura y transición y de la Nación Arcoiris que emerge con el propósito de acabar con todas las guerras.-

 

La paz prevalece sobre la Tierra.

Próximamente noticias sobre la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra…

Juan Pablo

IG @ruk.ayun

Resistencia y regeneración

Nos complace anunciar #NoWar2022: «Resistance & Regeneration» la conferencia global virtual de World BEYOND War que tendrá lugar del 8 al 10 de julio.

La inscripción ya está abierta.

Mientras nos resistimos a la institución de la guerra en todo el mundo, desde las sanciones paralizantes y las ocupaciones militares hasta la red de bases militares que rodean el planeta, ¿cómo podemos «regenerarnos» simultáneamente, construyendo el mundo alternativo que queremos ver basado en la no violencia y en una cultura de paz?

Organizado virtualmente a través de la plataforma Zoom Events, #NoWar2022 pondrá de relieve historias únicas de cambio, tanto grandes como pequeñas, en todo el mundo, que desafían las causas estructurales de la guerra y el militarismo y, al mismo tiempo, crean concretamente un sistema alternativo basado en una paz justa y sostenible.

#NoWar2022 ilustrará ejemplos inspiradores de activismo para el cambio social que, como describe el teórico político Adrian Kreutz, «hacen realidad este otro mundo mediante la plantación de las semillas de la sociedad del futuro en el suelo de la actual. … Las estructuras sociales promulgadas en el aquí y ahora, en los pequeños confines de nuestras organizaciones, instituciones y rituales, reflejan las estructuras sociales más amplias que podemos esperar ver en el futuro post-revolucionario».

A través de 3 días de paneles, talleres y sesiones de debate en línea, del 8 al 10 de julio, exploraremos este tema único de «resistencia» y «regeneración»:
Cómo cerrar una base militar y reconvertir el emplazamiento para medios pacíficos
Cómo desmilitarizar la policía y poner en práctica modelos policiales alternativos centrados en la comunidad
Cómo desafiar el sesgo de los medios de comunicación dominantes y promover una nueva narrativa a través del periodismo de paz
Cómo desmilitarizar la educación y promover programas de educación para la paz
Cómo desprenderse de las armas y los combustibles fósiles e impulsar una estrategia de reinversión que dé prioridad a las necesidades de la comunidad
Y mucho más.
Además, las sesiones de debate interactivo ofrecerán una visión de lo que es posible explorando diferentes modelos alternativos y lo que se necesita para la transición justa hacia un futuro verde y pacífico, incluyendo la banca pública, las ciudades solidarias y el mantenimiento de la paz sin armas y sin violencia.

#NoWar2022 también se está organizando en colaboración con la campaña Save Sinjajevina en Montenegro, cuyo objetivo es bloquear un campo de entrenamiento militar de la OTAN y preservar la mayor pradera de montaña de los Balcanes. Los representantes de Save Sinjajevina participarán en la conferencia virtual para impartir un taller sobre su campaña, y habrá oportunidades para apoyar las acciones presenciales que se lleven a cabo en Montenegro durante la semana de la conferencia.

Los participantes de #NoWar2022 se irán inspirados por lo que es posible y equipados con las herramientas para reimaginar un futuro justo y pacífico en sus propias comunidades y en todo el mundo.

Inscríbete para unirte a la red global World BEYOND War en #NoWar2022 del 8 al 10 de julio. Ya están disponibles los precios de venta anticipada, así que ¡reserva tu plaza hoy mismo!

 

Celebración del aniversario de la bandera de la Paz

Aniversario 87 de la Bandera de la Paz

Helena Röerich escribió en el libro «Cartas de Helena Roerich», Volume I, Volume II, parte:
“La noble idea de la Bandera de la Paz debe cobrar vida gradualmente, y como dice un escritor, “Cada científico, cada creador, cada profesor, cada estudiante, cada pensador de la importancia de la Historia, debería apresurarse a responder al llamado de Nicolas K. Roerich para levantar la Bandera de la Paz sobre el mundo.»
Siguió Helena en el mismo texto apelando a la voluntad de los trabajadores de la cultura, invitando a que se unan en una corriente, como un río que fluye y que se espesa drenando en el vasto océano de ideas.
«La idea de defender las creaciones del genio humano es tan hermosa y tan esencial que es imperativo ponerla en práctica lo antes posible. » H.R.

Honrando las banderas humanas de La Paz Honrando la memoria de su iniciador: Óscar Gálvez – Satya Amrit, nuestro amado hermano que ya fue al reencuentro de las estrellas. Honrando el legado de la familia Roerich Honrando a todos y todas las activistas por la Paz

Declaramos a Valparaíso: Ciudad de Paz

Este día 15 de abril recién pasado, día viernes, en el parque cultural ex-cárcel de Valparaíso, nos reunimos bajo la convocatoria de quienes sostienen el Instagram @Valparaiso.Paz en el objetivo de celebrar el 87º aniversario de la bandera de la Paz.

Esta declaratoria se encuentra en consonancia con la iniciativa de múltiples ciudades en el mundo que han avanzado, con conversaciones y reuniones de personas que así lo han intencionado. Acá está el link de la organización global.

Foto del atardecer. Momento en el que se realizaba una sonoterapia. Algunos asistentes tuvimos un momento de retroalimentación en que pudimos observar que «cambió la vibra», supimos que la administración del parque cultural evaluó positivamente nuestra participación y por cierto, todo se desarrolló sin incidentes más que los innumerables abrazos, por poder celebrar la vida y la existencia de esta manera.

 

Sonoterapia relajante. Haciendo bien a las cuerpas

 

Amigo Indra sahumando y limpiando, por allí la bandera que prestó la Fundación Artesanos de la Paz.

 

Estamos íntimamente vinculados al movimiento por el fin de todas las guerras «World Beyond War» y hemos escogido por muchas razones al céntrico Parque Cultural Ex-Cárcel también porque en su interior alberga un polo de paz. Una iniciativa replicada en más de 200.000 lugares de la Tierra.

 

A la medicina de los abrazos y de la reunión con propósito de unificar y de abrir el corazón, sumamos la tecnología de la terapia homa. ¡Maravillosa terapia buena para todo!

 

Acá nuestras caras felices del alimento bendecido, para bienhacer, desde el buen ser y para el buen mundo. Levantando con suavidad y amor la palabra: bondad

Manifestamos

Somos una tribu global.

Somos familia

Nos reconocemos en la gran patria cósmica

Aterrizamos en los cuidados cotidianos a través del buen vivir, el buen comer, el buen hablar y el bendecir, el cuidar, regenerar, reciclar, amar y pidiéndonos la impecabilidad en el servicio.

Nos perdonamos nuestros errores, buscamos la conciencia y la atención plena y seguimos adelante, poniendo toda nuestra voluntad. Los cuatro acuerdos toltecas nos resuenan: No juzgar, no suponer, la palabra impecable y el dar lo mejor de nosotros. Consideramos que estos 4 preceptos bien pueden constituir los acuerdos fundamentales para que la sociedad funcione de buena manera.

Apelamos a lo simple.

Manifestamos nuestro compromiso con la ciudad de Valparaíso a través del fomento a las buenas ciencias, las bellas artes y de la invocación de las fuerzas espirituales, para que vayamos sembrando con celeridad el bosque de amabilidad y de bondad en este maravilloso mundo.

Con esta siembra volvemos a creer que el milagro de la vida en la Tierra está para asombrarnos verdaderamente.

Con esta siembra nos enamoramos

Con esta siembra volvemos a introducir a nuestro colectivo en la co-creación de la nueva carta constitucional.

Por el derecho humano a la Paz

Por el retorno al Origen

Por las palabras de Padmasambhava: «¡Y los profetas serán redimidos para siempre!»

Retroalimentación

Nos ha sorprendido la retroalimentación que hemos recibido. Hemos constatado la necesidad de realizar estos encuentros que se hacen en calma y donde es permitido y alentado el encuentro humano profundo, donde se intercambian whatsapps para seguir en el co-creación del mundo bello que merecemos.

Escuchamos que las personas se sienten mucho mejor y que volvernos a encontrar una y otra vez es fundamental para tejer los afectos y permitir que brote la confianza en el colectivo.

Reporte sobre «El mundo más allá de la guerra».

 

SomosPaz adhiere al movimiento global para terminar todas las guerras.

La participación de SOMOSPAZ ha sido referida en el último reporte global de esta organización. Acá es posible descargar el archivo en inglés.

SomosPaz se ha comprometido así mismo, con participar y apoyar el gran seminario y evento online que se llama «Resistencia y regeneración» que organiza este movimiento global para terminar todas las guerras. Evento que se hará con toda la potencia que reclama este momento histórico de crisis absoluta y también y por sobre todo, de emergencia definitiva de la narrativa de la gran transición hacia una cultura de paz.

«Resistencia y regeneración».

Para saber más del evento a realizarse entre el 8 y el 10 de Julio, hacer click acá. (Inglés)

Bioregión Aconcagua

Esto apareció reseñado desde la bioregión Aconcagua en el reporte global del movimiento para terminar todas las guerras:

«Bioregión Aconcagua, Chile: El capítulo de Bioregión Aconcagua participó en varias actividades a lo largo de 2021, incluyendo la promoción de polos de paz y la defensa de la ciudad de Valparaíso para ser declarada Ciudad de la Paz según los procedimientos de las «Ciudades Internacionales de la Paz». En noviembre el coordinador del capítulo, Juan Pablo Lazo, habló en la comisión nacional de la Convención Constitucional sobre una conciencia global emergente que trasciende las fronteras nacionales en busca de la paz, un movimiento creciente por un mundo más allá de la guerra.»

Se incluyó la foto del Kirtan Camp, la actividad que organizó la Caravana por La Paz y la restauración de la Madre Tierra en Enero en Vilches.

 

Derecho a la Paz en la Constituyente

En el mundo quienes amamos respirar en Paz, meditar en Paz y finalmente, recordar que somospaz nos hemos unido hace mucho, desde el Origen, porque comprendemos que no es simplemente posible la desunión más que a través de la medicina del Olvido, porque somos Uno.

En este sentido, y a través de las posibilidades que otorga la conciencia colectiva dialogamos con la sociedad y encontrarmos en el video expuesto a grandes artistas que se han sumado a la causa, de plantearlo en el plano de lo manifiesto. En la discusióin pública tradicional el debate lo hemos logrado centrar en la codificación del derecho humano a la Paz.

Desde ese prisma mundano: Chile vive un proceso constituyente y eso implica la aceptación de haber tomado una ruta equivocada como sociedad. Habernos dado cuenta que estábamos en un error y la aceptación social total de afirmar que queremos enmendar el rumbo a través de un nuevo Pacto Social. El desafío que tenemos es conversar hasta llegar a acuerdos profundos. La ruta de la Paz es una fórmula que tiene múltiples detractores y si bien, creemos que su legitimidad es muy limitada y es un acuerdo frágil, creemos en mantenernos en la convicción que somos partícipes directos de los Nuevos acuerdos y tenemos la responsabilidad de co-crear la nueva sociedad soñada.

Creemos que es esencial comenzar recordando ¿Qué es lo sabio? ¿Dónde ponemos la atención para estructurar nuevamente una sociedad en la que amemos compartir con los otros? ¿Cómo dialogamos? ¿Cómo llegamos a acuerdos? ¿Cómo apoyamos un proceso de transformación de nuestras conductas y comportamientos que permita que seamos felices, los unos y los otros habitando esta Tierra sagrada?

En SOMOSPAZ estas preguntas nos guían en nuestras actividades con los demás.

Por cierto, el desafío es más que titánico. Solemos decir que es IMPOSIBLE y  justamente, también por eso reforzamos con cotidiana y majadera frecuencia la acertada visión de Trigueirinho: Somos la Nación que trae los imposibles a los campos de lo posible. ¡Vamos por el milagro, nada menos! Queremos la victoria del reino del amor y que recordemos cuál es nuestra verdadera identidad. Habitemos en nuestro sí-mismo y celebremos lo que ello significa.

La emergencia de lo nuevo

Resulta asimismo obvio que si hemos dicho BASTA al viejo paradigma patriarcal viejo, queremos contribuir a que la nueva constitución no sea hecha en base a las viejas prácticas o visiones de mundo. Hemos de estar atentos a todo lo nuevo que está emergiendo. En este sentido está la cuestión que hemos planteado en la Convención acerca de la pregunta ¿Quiénes somos? ¿Quiénes redactamos los nuevos acuerdos? ¿Qué Nación está suscribiendo estos acuerdos? ¿Qué caracteriza a esta Nación? Hemos dicho que nos reconocemos una Nación emergente que reconoce el territorio universal y que tiene un lenguaje propio: afirmamos que amanece una nueva Conciencia y que nos caracterizamos por honrar el saber ancestral. Comprendemos que es la hora de retornar al Origen, en la trascendencia de lo que esto significa. Por ello sabemos cuestionar y relativizar en su verdad todo lo que viene de la vertiente occidental greco-romana y judeo-cristiana, como por ejemplo la democracia y la ficción de la representación. Estamos avanzando en nuestro proceso de descolonización y sanando. Así es como podemos reaprender nuevos estilos de vida, sustentables, felices y que nos posibilitan imaginar los nuevos mundos.

Propuesta de norma Derecho humano a la Paz

Dentro de la conversación que se está dando, lo esencial es comenzar por parar las guerras y por ello proponemos la codificación del derecho humano a la Paz.

Acá se encuentra la norma para que puedan votar por ella.

 

 

El poder de la comunicación

La crisis

La crisis que habitamos nos trae a la mesa de conversación todos los temas. Nos enteramos de infinidad de asuntos, percibimos diversidad de reacciones y en definitiva, la solución parece estar vinculada a la comprensión de lo esencial. Por esta razón las preguntas suelen determinar la posibilidad de nuestros acuerdos.

¿Quién soy?

¿Quiénes somos?

¿Qué es la vida?

¿Qué es la muerte?

¿Qué es el buen vivir?

¿Cómo nos organizamos y logramos éxito en nuestra intención de hacer el bien?

¿Qué otras preguntas son esenciales?

Reflexión sobre la Telaraña

SOMOSPAZ participa activamente junto a otros colectivos como la Caravana por la paz y la restauración de la Madre Tierra, como CASA LATINA, como la Ruta de la Paz en la co-creación del noticiero LA TELARAÑA.

Observamos el poder de las comunicaciones, por muy incipiente que sea nuestro intento.

Asumimos la comprensión de SER una tribuna en la que podemos resaltar la opinión de una persona, de un proyecto y de una idea.

Asumimos la comprensión del éxito que podemos tener en función de la comunicación que podamos generar en nuestro propio equipo.

Asumimos la comprensión, finalmente de lo trascendente que resulta incorporar una cultura de escucha profunda y de logro de acuerdos.

Nuestra intención no está escrita en piedra pero pareciera que anhelamos todos «tejer y entretejer» una cultura de paz. Lo que no es aceptar el rumbo que tiene nuestra sociedad de hoy.

«…el próximo Buda llevará el nombre de Maitreya, «el Buda del Amor». Yo creo que el Buda Maitreya puede ser una comunidad y no solamente un individuo.» – Thich Nhat Hanh –

Particularmente interesante ha resultado la invitación a Fernando Salinas, un Convencional Constituyente este Lunes 13 de diciembre que viene. Hemos descubierto que se trata de un símbolo. En efecto, el día de hoy (domingo 12 diciembre) una columna de otro convencional constituyente, Patricio Fernández que titula «nos salvamos juntos o nos hundimos por separado» reseña que la polarización es un fenómeno global. La tensión tiene crispados los ánimos y la multibillonaria industria de la guerra contribuye a jalonar los procesos hacia la estupidez, cuando requerimos humanidad para cuidarnos y cuidarlo todo.

Lo particular del caso chileno es la fórmula de solución que hemos encontrado como sociedad. «Ya no se trata de evidenciar la deuda, sino de construir la solución.» (Patricio Fernández) Primero, estallamos y la clase política no la vio venir. Después la misma clase política ha tomado nota y encontrado un cauce institucional a través del acuerdo por la paz. Por cierto, la legitimidad está en entredicho porque la fórmula que escogió la elite política recibió un abrumador apoyo a través de la opción APRUEBO CONVENCIÓN CONSTITUYENTE, pero de los pocos que fueron a votar (solamente la mitad de la población).

De una manera débil, con una cultura de acuerdos débil y sin mucha evidencia de capacidades visionarias y con gran oposición del poder constituido y de los poderes fácticos, los 155 electos se han dado a la tarea de encontrar acuerdos. La presidenta es mujer y mapuche. La fórmula principal parece ser la búsqueda de mayorías de 2/3 y no, la búsqueda de consensos. Parece ser que los consensos son imposibles y que la democracia, la votación y la delegación del poder – constructo de la sociedad colonizadora occidental – es el único medio de lograr el éxito, de una nueva Constitución.

En la TELARAÑA la conversación es interesante porque adscribimos a un mundo que ya se encuentra en el camino de la descolonización y del desaprendizaje. Hemos descubierto en este proceso que no es un asunto instantáneo, requiere paciencia y perseverancia.

Por este proceso de desaprendizaje observamos nítidamente que la sociedad nos empuja a creer que la governanza tiene que ser a través de Estados Nacionales, que la Democracia representativa es la mejor alternativa posible y lo demás son dictaduras y populismos, que la vacunación masiva es la única opción, que el crecimiento económico es el Desarrollo de los pueblos y los mundos invisibles permanecen sin consideración.

Por lo tanto, las preguntas prudentes son aquellas que nos llevan a adherir a la vanguardia de lo aceptable.

¿Qué es la vanguardia de lo aceptable?

Pedir la consagración de los Derechos de la Madre Tierra es el gran logro de lo posible. ¿La codificación del derecho humano a la Paz? Nadie habla de eso, porque Estados Unidos y los lobbistas de la guerra se oponen férreamente.

Los pueblos originarios son escuchados para que Chile sea un país plurinacional y eso se celebra como un gran avance, pero las voces que reclaman soberanía y autonomía son totalmente ninguneadas.

El acuerdo por la paz estableció que la nueva Constitución sería Chilena y no se abrió a la posibilidad de redactar una Constitución global. Eso requiere de una mente descolonizada de imposibles.

Finalmente, la cuestión es determinar ¿Qué nivel tiene la crisis a la que asistimos? ¿Es una crisis pequeña que una Constitución chilena pueda solucionar o es una crisis terminal y civilizatoria, que solamente juntos y juntas todos los pueblos y naciones de la Tierra podremos trascender?

En otras palabras ¿La telaraña se manejará por la vanguardia de los logros aceptables y esperables o seguiremos la conversación fuera de la caja?

Estas preguntas nos invitan a considerar lo expuesto en estas páginas de una manera importante para poder consultarle a Fernando Salinas – en cuanto persona símbolo de las posibilidades de esta conversación – acerca de si ¿se imagina él que la Nación Arcoiris y los planteamientos asociados a esta Nación emergente puedan tener alguna consideración en el debate?

El poder de la comunicación

La reflexión final nos recuerda dos ideas.

A) Una del maestro Chogyuam Trungpa para quien la construcción de una cultura de paz pasa por 4 eslabones.

1.- Conectar el motor correcto. La compasión

2.- Limpiar los pensamientos. Meditación.

3.- Usar la palabra correcta. Conversación.

4.- y actuar en coherencia.

B) La segunda es del maestro Yogui Bajan, quien sabiendo de la importancia de los cuatro eslabones señala que esta era será especialmente conocida por la comprensión del poder co-creador de la palabra.

Aquí se encuentra el poder de la comunicación. Un poder con el que construimos realidades y por lo tanto, en la conversación es útil no aceptar lo dado, sino que apelar a la creatividad conjunta para encontrar los puntos de acuerdo con los cuales apalancar la nueva realidad.

La posibilidad de habitar el Paraíso y reaprenderlo todo, está dada porque la crisis nos ha llevado a tocar fondo, como sociedad global. La corrupción es total y por lo mismo, lo que puede entregarnos esperanza, es la fe en ir directo a lo supremo. El sueño de un despertar masivo de conciencias para establecer una red de colaboración global con la cual sanar todos juntos y luego, limpiar todas las aguas, al tiempo que nos autorrealizamos en el trayecto.

Por ahí vamos con LA TELARAÑA

Juan Pablo Lazo

Co-creador de LA TELARAÑA

 

 

 

Marcha Latinoamericana por la No Violencia

Estuvimos en el conversatorio sobre Desarme del cierre de la Marcha Latinoamericana por la No violencia.

En este link es posible ver un conversatorio con destacadísimos agentes de cambio y activistas por el desarme.

Carlos Umaña en una exposición magistral, y siendo parte de los que recibieron el Nobel de la Paz por la firma del TPAN, relató los inmensos esfuerzos desplegados para lograr que este Tratado internacional sea ley internacional.

Dice wikipedia: «El 22 de enero de 2021 entró en vigor el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares (TPAN), el primer instrumento de derecho internacional humanitario que mitiga las consecuencias humanitarias catastróficas causadas por el uso y el ensayo de armas nucleares.»

Mis notas

Nos explicó el médico que a su juicio existen dos amenazas existenciales: el cambio climático y las armas nucleares, que existen 13.100 ojivas y 1.800 de ellas se encuentran en estado de alerta máxima. Nos explicaba que las bombas nucleares son máquinas y su operación puede padecer de accidentes. En este sentido, solamente en Estados Unidos se registran 1000 accidentes en su arsenal y que se registran 7 ocasiones en que CASI CASI se apretaron todos los botones rojos.

La automatización de los procesos abre dos flancos de peligro: el hackeo y los accidentes.

Para los expertos, los accidentes informáticos representan la amenaza más seria de desastre y por ello, afirma que si estamos contando esta historia es por pura suerte.

Nos narró la cifra en el gasto en estas armas que es difícil de retener: Demasiado dinero. Absurdo

Asimismo, nos planteaba que existe un consenso en que la posesión de armas no tiene que ver hoy en día con la seguridad sino con la proyección del poder.

TPAN es el principio del fin de las armas nucleares.

Nos invitaba finalmente al cambio de paradigma.

(No logré mayores notas respecto a los siguientes invitados pero logré rescatar sus testimonios desde la web.)

Sergio Araníbar Araya, chileno. Contó su participación en redes de desarme en razón de haber sido una víctima de una mina antipersonal. Encontramos un testimonio suyo en internet y que puede verse acá.

Juan Carlos Chavarría, por su parte nos habló sobre su Fundación de Transformación en tiempos violentos bajo la idea de transformar armas en arte. Acá puede verse su facebook

De la web de la Fundación hemos encontrado el siguiente texto:

«Ahora, la Fundación Transformación es una entidad que promueve el cambio personal y social de nuestro país y del Mundo, con diferentes proyectos e iniciativas que usan el arte como una herramienta poderosa de generación de conciencia, cambio, oportunidades y transformación social!

Con la Fundación todo ha crecido, los talleres forman parte de un Programa llamado “Arte por el Cambio” y ahora ya el artista no va sólo, si no que hay un grupo de alrededor de 25 voluntarios que le acompañan todas las semanas, trabajando actualmente en 4 centros penitenciarios, con perspectivas a terminar el 2019, trabajando en 8 centros y con el objetivo claro de poder extenderlo a todos los centros penitenciarios del país, en la labor restaurativa y en 4 de las comunidades de riesgo más complicadas del país, con miras a trabajar con 8 comunidades en el corto plazo.

Actualmente, se trabaja con Talleres de Fotografía, Literatura, Música y Pintura y pronto con algunas otras disciplinas artísticas.

Creemos que el trabajo que se debe realizar con los muchachos es multi-disciplinario, por lo que hemos llevado diferentes especialistas que les han dado charlas de motivación y reforzamiento con el fin de mejorar la autoestima, y darles herramientas positivas que provoquen en ellos cambios reales. Es por ello, que hemos creado otro Programa llamado Desarrollo Humano por el Cambio, incluyendo Talleres de Meditación, Yoga, Psicología, etc., en este aspecto hemos venido trabajando de la mano del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, con el fin de establecer un Programa de Voluntariado para que profesionales en psicología trabajen de la mano con todo esto.

Además, de los Programas de Arte por el Cambio y de Desarrollo Humano, hemos llegado a la conclusión de que de nada sirve hacer un gran trabajo a lo interno, motivar y capacitar a la población privada de libertad, si cuando salen no encuentran trabajo y se les cierran todas las puertas… es por ello, que hemos creado un tercer Programa, denominado Empleo por el Cambio, con el cual buscamos generar oportunidades y capacitaciones a lo interno, pero también lograr mediante convenios con empresas privadas, que se les brinden oportunidades laborales, logrando así, una reinserción social exitosa.»

Juan Pablo Lazo Ureta, por mi parte, quise abordar el tema del desarme desde la perspectiva de exhibir una perspectiva de fe, en que está ocurriendo una transformación que implica un cambio de cosmovisión. Estamos transitando desde la cultura de la guerra a la cultura de paz. Estamos siendo movilizados a ello por la gravedad de la crisis que tiene a la Noósfera (esto es al campo mental de la Tierra) aceptando que exista una hoja en blanco en nuestra sociedad y lo mismo parece estar ocurriendo en Perú, Colombia y Ecuador y tantos otros lugares, en virtud de lo cual queremos cambiar el relato.

Este cambio cuestiona la historia oficial en virtud de la cual hubo un descubrimiento, conquista, civilización y progreso por otro en virtud del cual estamos transitando desde una cultura de la guerra impuesta hacia una cosmovisión amorosa que comienza con el fin de todas las guerras.

Para nutrirnos de un nuevo paradigma es útil rescatar y escuchar a los líderes indígenas que pueden transferirnos sus ideas sobre el Origen. En ese Origen, en la Fuente, somos Uno y por tanto somos radicalmente interdependientes. Tu bien, es por lo tanto mi bien.

Ese cambio de paradigma que mencionaron los panelistas corresponde a centrarnos en el Ser. En ese sentido el texto acordado por líderes indígenas de toda América en ceremonia de 4 días, tras 4 años de encuentros, en Varsana, Colombia y que se llama las Naciones Unidas del Espíritu expresa que debemos rescatar y atender las costumbres indígenas y en términos educativos nos sugieren poner al centro el Ser y la convivencia en armonía con todos los seres visibles e invisibles.

Mi hermano y amigo (QEPD) Satya Amrit explicando en la plaza de armas el significado de la bandera de la Paz, con ocasión de la primera marcha mundial por la paz, mientras en el salón alcaldicio los líderes de la Marcha se reunían para recibir el saludo de la autoridad.

Expresé mi alegría por haberme podido sumar en su minuto a la primera marcha mundial por la paz en su paso por Viña del Mar, Santiago y en Punta de Vacas junto a múltiples amistades que llevamos la bandera oficial de la Paz de América.

Hice saber de nuestra disposición en tanto Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra a prestar atención a lo que nos digan los sabios indígenas y en ese sentido nombré otras redes y organizaciones aliadas como el círculo sagrado de abuelas y abuelos de la Madre Tierra; la Nación del quinto sol y Raíces de la Tierra, que responden a la misma motivación: de relevar los testimonios y enseñanzas de los líderes indígenas para poder esbozar una nueva mirada hacia el mundo que acabe con todas las guerras.

Por último, desde los espectadores estuvo quien consultó ¿cómo construir una red poderosa de organizaciones internacional? A esa pregunta hubo varias respuestas.

La mía parafraseó por una parte a una lama tibetana quien exponía que la estrategia perfecta es la sangha perfecta. (Sangha=comunidad) y la comunidad perfecta que se centra en la construcción de una cultura de paz, al decir del maestro Tich Naht Hahn debiese seguir cuatro pasos:

1.- Identificar el motor correcto para la acción que es el afán por erradicar el sufrimiento de todos los seres de todos los reinos. Esto es la compasión y la conexión con nuestro corazón.

2.- Meditar para estar limpio y sano de mente.

3.- Así podremos entablar una conversación desde las palabras correctas y,

4.- Finalmente, podremos actuar en consecuencia con todo lo anterior.

Con esta estrategia de unir a quienes estamos intencionando lograr introducir la cultura de paz en nuestras propias existencias, podremos lograrlo. Reconocemos así que #SomosPaz

Eso nos lleva a Shambhala, la tierra habitada desde la mirada en que somos paz. Shambhala es por tanto, el recuerdo que habitamos el paraíso y que nunca estuvimos separados. El modo directo de volver al Paraíso que existe.

Pude, entretanto, expresar que nuestra Caravana y Rukayün están en el tejido de la red de ecoaldeas y también del movimiento de buen vivir, de permacultura y de quienes ofrecen sus respetos a los líderes ancestrales, como GEN, CASA LATINA, Movimiento de pertmacultura y transición y movimiento por el buen vivir.

 

Abajo pueden verse los flyers sobre la actividad.

Juan Pablo Lazo Ureta

Arquitectura consciente

Un mirador ubicado muy cerquita de Rukayün.

Noticia:  Descubrimos junto a María José Vásquez un nuevo sitio a menos de 100 metros de Rukayün. Acá es posible advertir la vista privilegiada que nos regala la Naturaleza en la mítica Latitud 33 del Océano Pacífico.

Rukayün. La casita en lo alto de Laguna Verde y ubicada camino al Faro se encuentra limpia y ordenada gracias a una Minga espontánea que ocurrió el fin de semana del 22 y 23 de Mayo.

 

Rukayün: Un nuevo proyecto

Más de 12 personas han visitado en plan de apoyar a Rukayün en los últimos 7 días. Múltiples amistades, profesionales, sanadores y activistas han comprometido su presencia y apoyo para los días que vienen.

Sylvia, guardiana, se ha mudado a la casa de al lado y se mantiene, por cierto, presente en Rukayün.

María José nos regala este texto

Rukayun es un lugar en el territorio que se asoma al océano Pacífico. Amparado por los astros.
Cobijado por el bosque.
Donde confluyen las fuerzas del mar, el viento y la tierra.
Geografía sinuosa, se habita la pendiente.

Tierra indómita, libre.
Rukayun es un nodo naciente, una comunidad que trae algo para expandir.

Una medicina para el territorio.
Quizás la poética de este territorio sagrado es la posibilidad de soñar y manifestar en comunidad en el presente con conciencia. Y así restablecer los ciclos naturales de la madre naturaleza.

Resuena la información sobre el Agua plasmática que viene desde Irán y la Fundación Keshe.

Acá un video explicativo de las tecnologías que comenzaremos a explorar en Rukayün.

 

Se viene un consejo de visiones.

Nos encontramos en las conversaciones iniciales, como hemos explicado en el post anterior.

Esta foto la tomó la Arquitecta M. José, quien visitó el espacio el día miércoles y declaró su intención de apoyo, envisionando la Arquitectura Consciente

Agradecemos a María José por las fotografías y quien además nos adelantó que podrá asesorar a Rukayün en Arquitectura Consciente.

Explorando rutas

Autor. Juan Pablo Lazo

Un llamado al Silencio y a la Autoindagación

RETIRO DE SILENCIO
Llifén – Región de los Ríos

Quién Soy Yo?
Retiro de Immersión en el silencio, albergados en la naturaleza prístina del Sur de Chile 🌳

🙏Junto a facilitadoras con camino y experiencia, sostenidos por una comunidad consciente de apoyo, vive la experiencia directa del encuentro contigo mismo, ábrete a la insondable Paz y la Sabiduría que hay en ti.

🔥Agni Hotra, cantos sagrados, textos y lecturas guía de distintas tradiciones milenarias, Hatha Yoga, Pranayama, Meditación y técnicas, alimentación saludable y más…

Valor
-235.000CLP PREVENTA hasta 30dic.
-255.000CLP VENTA desde 31dic

🌅Incluye todas las actividades del retiro, alojamiento y 3 comidas diarias

RESERVA TU LUGAR!

ℹ️ Información y contacto con Valentina al +56994877029

Alianza con organización internacional pacifista

24 de Octubre 2020.

Cuatro directores de la organización mundial World Beyond War se reunieron con cuatro personas que estamos intencionando una alianza y armar un capítulo bioregional de esa organización cuyo propósito mayor es acabar con todas las guerras y con todo el complejo bélico industrial.

Asistieron Paula González desde Alemania, Leyla Castro desde Hawai, Marcela Suárez desde Lausanne y Juan Pablo Lazo desde Chile.

Por WBW asistieron Leah, desde Oregon, Tim desde España, Greta desde Nueva York y David – cofundador también desde Estados Unidos.

En calma y avanzando

El propósito de la reunión fue la de conformar un consejo internacional en alianza con World Beyond War para dar fuerza a la Ruta de la Paz.

Por lo que hubo dos objetivos. Avanzar en la alianza con World Beyond War, escucharnos y observar nuestro grado de sintonía y afinidad. Por cierto, que hubo un ambiente de respeto y escucha mutua, de largo caminar de cada uno de los asistentes por la senda del servicio.

La alianza va viento en popa, como decimos por acá. Lenta y segura. Queremos acabar con todas las guerras.

La ruta de la Paz fue visibilizada y entre los asistentes surgieron bastantes ideas par potenciar la visión.