Hito por la Paz y el entendimiento

5 y 6 de Septiembre 2024. Seminario internacional «Derechos territoriales, estado y Pueblo Mapuche: perspectivas en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Testimonio sobre un hito que es parte de un proceso de diálogo.

Intención

Estas reflexiones proceden de quien estuvo escuchando y procesando la información proporcionada en el seminario internacional de alto perfil organizado por el Observatorio Ciudadano y el International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la comisión interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la intención de describir las posiciones escuchadas sobre el mandato presidencial para hacer propuestas de solución al conflicto Estado/Pueblo Mapuche. Además, añadiré y redactaré un punto de vista para contribuir a la construcción de paz.

Integro el equipo de comunicaciones del Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina y me motiva redactar esta nota como insumo para la articulación de nuestra red global de ecoaldeas desde la perspectiva de honrar el saber ancestral en nuestro próximo encuentro.

Integro también el movimiento para terminar con todas las guerras World Beyond War y el movimiento WISE vinculado al movimiento de Transición.

Palabras clave: Paz – Entendimiento – Difícil – Tierras – Territorio – Propiedad privada – Diálogo – Despojo – Violencia – Perdón – Reconciliación – Autodeterminación – Incidencia – Historia larga – Reconocimiento – Reparación – Restitución – Problema político – Mapuzungún – Derechos colectivos – Fractura – Futuras generaciones – ¿Qué es el territorio? – Falta de expectativas – Genocidio – Re-usurpación – Burocracia – Conflicto – multidisciplinario – Tiempo – Originarios – Shambhala – Madre Tierra – Paraíso

Enlaces útiles:

Carta remitida a la Comisión desde un colectivo adherente a la idea de la emergencia de la Nación Arcoiris, Nación Humana Universal…

Comisión paz y entendimiento

Anuncio presidencial del inicio de la Comisión

Resumen

Agradecimientos por las Fotografías a Tanya Hirsch

Un Seminario internacional cofinanciado por la Unión Europea ha convocado en Santiago de Chile a diversas autoridades del sistema de Naciones Unidas, del sistema interamericano de Derechos Humanos y de la Comisión para la Paz y el entendimiento que mandató el Presidente Gabriel Boric con apoyo de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. Se hicieron presentes múltiples autoridades tradicionales, académicos y expertos y/o indígenas que pudieron dar perspectivas en el derecho y en las realidades comparadas.

El tema principal referido a los derechos territoriales ha sido desbordado en las presentaciones mapuches por la reivindicación de territorio y de derechos de autodeterminación, reconocidos por el sistema de Derechos Humanos.

Si bien la Comisión tiene integrantes que defienden posiciones de agricultores chilenos que habitan la macrozona sur, estas posiciones no fueron expuestas.

Primer párrafo de las bases firmadas por todos los partidos políticos con representación parlamentaria

Tras la apertura, las palabras de saludo de los representantes de los sistemas internacionales de Derechos Humanos y las palabras del primer panel sobre «Mujeres indígenas y tierras ancestrales» la primera intervención fue de un peñi, en representación

de «diversas comunidades, asociaciones, organizaciones y diferentes expresiones Mapuche, que hicieron vida en este territorio llamado Pikunmapu» que señalaron en comunicado público que «no legitimamos la constitución y el trabajo de la Comisión de Paz y Entendimiento, no reconocemos como representantes válidos a ninguno de quienes componen esa instancia, sean mapuche y no mapuche.»

Esta declaración fue de algún modo referida por Constanza Núñez, anfitriona y jefa de departamento de Derechos Humanos de la Facultad deDerecho quien hizo mención al escenario histórico en que se desenvuelve este proceso de diálogo. Nuestra sociedad viene en los últimos años de estallido social, de la fractura del pacto social, y de un mandato soberano para redactar una Nueva Constitución y dos propuestas normativas rechazadas. En otras palabras, habitamos un territorio que continúa con la página en blanco, no tenemos un pacto social que nos cohesione, ni existe la fuerza para el impulso de alguna nueva iniciativa para la generación del encuentro humano en nuestra sociedad. En realidad, observamos todo lo contrario; el aún fresco caso Penta y el caso Hermosilla están indicando el nivel ético de la élite tomadora de decisiones.

Añadimos que el contexto global suma guerras desatadas con amenazas de uso del arsenal nuclear, migraciones masivas, corrupción globalizada y además en nuestra relación con la Naturaleza contamos la contaminación de los ecosistemas y la pérdida creciente de biodiversidad con sus consecuencias en la alteración climática.

Aún más, las tendencias que podemos vislumbrar en todo el mundo es a la exacerbación de los problemas. Las trompetas de guerra ensordecen las voces sabias que llaman a la paciencia, a la prudencia, a la cautela y a la osadía, al coraje, a la diplomacia y a la resolución no violenta de los conflictos. Peor que eso, el profesor del MIT Otto Scharmer declara que el mayor problema «es nuestra sensación de que somos impotentes para cambiar todo esto«. 

En Marzo de este año 2024 el New York Times informó la aprobación de un manual de empleo nuclear preparando al ejército de Estados Unidos para el escenario de asumir tres guerras simultáneas con China, Rusia y Corea del Norte. La terminología que comienza a primar en la élite imperial es la de un «ataque nuclear preventivo».

La palabra colapso ronda la Academia y frente a ella erguimos la fe en el Presente. Osemos imaginar que hacemos sentido juntos y que otro mundo es posible.

————————————————————

En el desarrollo del Seminario pudimos escuchar una gran diversidad de puntos de vista.

La historia en la relación del pueblo Mapuche con el Estado de Chile y la potencia colonial española que le antecedió fue caracterizada como una relación «de despojo» y de «genocidio» que ha provocado y sigue provocando dolor en el interior de familias y de Lofs.

Existe una petición de reconocimiento histórica, de reparación del daño causado y de restitución de tierras.

Libro que da cuenta de un parlamento que reunió a líderes mapuches de los más diversos territorios para que dieran testimonio del resultado de la Pacificación de la Araucanía. Este libro descriptivo y redactado por el único «huinca» presente es bastante similar al libro «las venas abiertas de América Latina». En algún sentido se parece a la Comisión que debe escuchar tristes testimonios de despojo y de engaño.

El clima y la atmósfera del seminario fue nutriéndose de estos testimonios. Los comisionados hicieron ver que han recibido a más de 450 personas en audiencias, algunas de ellas conmovedoras. «Díficil» tarea expresaron varios. Alfredo Moreno, ex-ministro de Estado en diversas carteras incluyendo la cancillería y comisionado expresó: «Juntémonos todos. ¡Esto no puede seguir de esta manera!» y mencionó que un estudio de Harvard distinguió 306 conflictos étnicos donde se alcanzó algún acuerdo en 50 casos y solamente en 6 donde se pudiera pensar que la resolución fue completa.

Adolfo Millabur también comisionado observa un «panorama oscuro» pero prefiere tener fe.

En la mirada específica al tema de la reparación y restitución hubo un énfasis transversal en describir la diferencia que existe entre la mirada occidental y la mirada mapuche sobre la Tierra. Se releva el concepto de territorio que implica un vínculo íntimo con la Madre Tierra, de interrelación material y espiritual versus la idea de propiedad privada. Soy junto a mi Tierra.

En el transcurso del seminario hubo espacio para la escucha de experiencias en otros territorios y también para enfatizar ciertas cualidades que debe tener el diálogo. Este seminario tuvo un ritmo académico como refrendó José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano, en la consideración de «tiempos mapuches» donde los parlamentos permiten el diálogo profundo y por tanto, la reunión o «tragún» toma el tiempo que tiene que tomar de horas o días. Asimismo, frente a la primacía de lo jurídico se observó lo beneficioso de miradas interculturales y transdisciplinarias para abordar la solución.

En Octubre estará todo online, en youtube, aclaró Hernando Silva del Observatorio Ciudadano.

Desde mi perspectiva, con mucho respeto por las vivencias de quienes han padecido experiencias difíciles, creo que existe una narrativa que puede contribuir. Es la visión de la emergencia de un nuevo paradigma que considera a la compasión como motor para la acción, que se centra en el Ser, que entiende la descontaminación mental como un aspecto elemental para poder abrir horizontes, que prioriza la sanación del trauma colectivo heredado antes que la premura en la búsqueda de grandes acuerdos, que apela a la conciencia de interdependencia e invita a la presencia.

En este nuevo paradigma, traernos al aquí y al ahora es fundamental. El tiempo es fundamental. Los ciclos naturales, la Chakana es primordial. Por lo que llamar la atención sobre la cuenta colonizadora llamada calendario que usamos también es fundamental. Es una herramienta creada para recolectar impuestos. Esa es la etimología de «calenda».  No es una herramienta que busque comprender la Naturaleza del tiempo. Derivado de ello tenemos una sociedad artificial que busca soluciones afuera y no adentro. La paz está adentro.

La fe en la gran transformación de nuestra sociedad pasa por creer que los cambios sociales no provendrán desde las Instituciones actuales sino desde la transformación personal que podamos hacer para apostar a la virtud colectiva y así transformarnos en agentes de cambio. Imaginamos contabilizarnos por millones honrando una Cultura de Paz, colaborativa, regenerativa y que sepa honrar nuestras raíces, el saber originario y al mundo visible e invisible.

Tenemos un diagnóstico realista apocalíptico local y global de la realidad. En esta era también tenemos toda la información acerca de lo que nos han dicho los sabios y las sabias, los kimches de todo el mundo para saber conducirnos. En esta perspectiva, creo que emerge un nuevo relato que comprende que se derrumba la perspectiva de mundo occidental nutrida por las vertientes greco-romana y judeo-cristiana y emerge un nuevo paradigma. Estamos en el medio de esta gran transición que la maestra Joanna Macy comenta como el Gran Giro y maestros indígenas nos señalan como el tiempo del retorno al Origen.

Especialmente valoro las expresiones de Gastón Soublette sobre la dimensión de esta Cultura Alternativa que emerge, como la llama él. Expresa don Gastón que existe un correlato en la cultura china a la idea tras el mito de Adán y Eva de la caída del Paraíso. Nos recordamos que La Tierra es el Paraíso. Al respecto, dos abuelos y sabios principales de la China tienen opiniones diferentes: Lao Tsé, autor del Tao Te King nos invita a través de su sabiduría a retornar directamente al Paraíso. Confucio, por su parte, observa que estamos en una época donde existe ignorancia y la aspiración posible es la de adecuarnos a esta realidad sobre la base de la promoción de la virtud.

 

Apuntes

Notas con frases y palabras relevantes anotadas a lo largo de los dos días del Seminario Internacional.

 ¿Qué escuchamos de los expositores indígenas, nacionales e internacionales?

Lo que implica el despojo territorial genera un «nudo». Es un problema público.

«El Estado Nación tiene visión homogeneizante.»

Estamos ante un policrisis. Existe una fractura social, espiritual y ecológica.

El actual sistema no reconoce el sistema tradicional de tenencia de la Tierra.

«Se perdió el respeto». «No creemos en las instituciones pero tenemos que conversar».

Reconciliación.

«No hay responsabilidad hoy por los pecados del pasado».

«Somos beneficiarios de cualquier cosa que pasó».

Somos nuevos inmigrantes, tenemos la responsabilidad hoy de resolver la situación.

Es injusto decir que terminó el colonialismo. Son fuentes de amenaza: El Estado, las corporaciones multinacionales y las empresas.

«Discriminatorio: Apoyo a una etnia en desmedro de otras.»

Principio importante: Estado no entrega tierras, reconoce un derecho.

Protección de pueblos indígenas / Sobrevivencia de pueblos indígenas

Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce maneras diferentes de usar la Tierra.

Modo occidental: Monocultivo, uso y abuso. Modo que integra cosmovisión originaria que permite regeneración y descanso de la Tierra.

Es importante la «certeza legal» sobre el espacio territorial.

Caso Nicaragua: «La autodeterminación es útil para la reconciliación.»

Art. 169 OIT.

Especial importancia: Artículos 13 y 14.

Parte II. Tierras

Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho 36 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema  jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

«Tradicionalmente». ¿Cómo se entiende?

Sobre la comisión para la Paz y el entendimiento.

Mesura, prudencia, responsabilidad.

Son voluntarios.

Problema desde 1810. 1825. Pacto. 1852 fue desechado el Tratado.

O’higgins como padre de la Patria siendo que las tierras mapuches se anexan en 1881.

Para hablar de Paz debemos entender la Historia. Chile invadió Wallmapu. Éste es el telón de fondo.

Tratado de Tapihue es firmado en 1825 y desconocido después. Fija fronteras en el bíobío. Comienza con esta frase:

«Convencidos ambos jefes de las grandes ventajas de hacernos una sola familia.»

Auditorio Aula Magha Facultad de Derecho Universidad de Chile

Huenchumilla: «Cuando se crea Chile se invisibiliza política y jurídicamente al pueblo mapuche».-

Existe una crisis. Violencia política. Verdad histórica.

«Hacer sentido juntos».

«Necesitamos que más gente se entere del proceso».

Esta Comisión sesiona todos los jueves en La Moneda.

Cambio en Chile en la narrativa o mirada: «De buen salvaje, gallardos y belicosos, enemigos internos y protagonistas del pillaje, indios, borrachos, cochinos y terroristas.»

El gran problema: Hay una lista de espera de 700 comunidades y se está saldando la deuda al ritmo de 14 comunidades por año. Hay una lista de espera de 800 comunidades. ¿Aguanta la comunidad mapuche esta espera? ¿Cuánta tierra debe restituirse? ¿Existe esta tierra? ¿Qué mecanismos vamos a proponer para resolver el nudo?

Reconocimiento.

Reparación. Hay deuda ¿cómo se paga?

La comisión por la paz y el entendimiento tiene el desafío de llegar a acuerdo por unanimidad.

Panorama oscuro.

Desconfianza.

Estado de emergencia. Militarización.

Zona roja.

Comprensión.

«Prefiero tener fe».

Soprende que el pueblo Mapuche sigue creyendo en el Estado.

Mirarnos a los ojos. Encontrarnos. Reconocernos.

Migración mapuche a Santiago.

«Éste es un problema político».

«Política: El arte de lo posible».

«Juntémonos todos: Esto no puede continuar de esta manera.»

Estudio de Harvard sobre conflictos étnicos: 306. Resueltos 50. Resueltos de buena manera 6.-

«Duermo mal».

La comisión ha recibido a 450 personas en audiencia, algunos relatos son conmovedores. Hay chance. La Comisión ha recibido críticas, rabia.

Tema importante: Mapuzungún.

Un acuerdo interno es que los comisionados no se pronuncian sobre coyuntura.

Todos los partidos políticos apoyan esta comisión.

Diálogo.

Foro permanente de pueblos indígenas.

Burocracia.

Mediación. Resolución de conflictos.

¿De qué diálogo estamos hablando?

Conflicto es visto como amenaza a la seguridad nacional.

Empatía.

Diseño, metodologías, temas.

Las autoridades limitan tiempos

¿Indígena u originario?

Interculturalidad y acercamiento transdisciplinario.

Tema loteo.

Los tiempos del seminario no son los tiempos indígenas.

Hubo Tratados no respetados.

En Brasil, Tierras indígenas son tierras públicas con protocolo de uso que hace la diferencia.

Asdrúbal, Yanakona. Palabra que significa cuidador de la Madre Naturaleza.

«La Madre no se vende».

¿Qué es el territorio para los mapuches?

Redefinir las relaciones de poder.

Deconstruyamos la idea que todo comienza con los títulos de merced.

Pensemos los territorios previo a títulos de merced.

«No tengo muchas expectativas del trabajo de la Comisión». La comisión hace propuestas.

«No es suficiente entrega de tierras con títulos. Recordemos que son reducciones».

Guagua que no llora, no mama.

Estado se deja influencia por los privados.

«Lucha va a seguir».

Julio Ponce Lerou.

«Que otros pueblos entren en la Comisión».

¡Ley de usurpación!

«Tengo dudas con la Comisión de Paz y entendimiento pero igual vengo».

Queremos territorios que desbordan los títulos de merced. Los títulos de merced son lo que queda después del Genocidio.

Reusurpación por Pinochet.

«Por la Paz habrá que ceder».

Presos políticos.

«Tengo resquemor de ser parte de esta Comisión».

«Si no se soluciona el conflicto…»

«La línea burocrática o la línea de la confrontación».

Forestales son gran problema.

Gustavo Díaz.

Desconfianza.

El neoliberalismo ha incidido.

Persona se autojubila el 4 de septiembre.

«Hagamos lo que tenemos que hacer».

«Los liberamos de la cruz de los pecados».

Que sirva a todos los pueblos originarios.

Estallido social. Escaños reservados.

«Esto no puede ser una Comisión más.»

Notas de:

Juan Pablo Lazo Ureta

Publicado en General, La Ruta de la Paz, World Beyond War y etiquetado , , , , , .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *