Emotivo conversatorio sobre el agua
Laguna Verde en transición recibe a Rodrigo Mundaca
Valparaíso. Laguna Verde. Pacífico Sur.
Noviembre. Tiempos de conversaciones para imaginar la Nueva Humanidad

Las banderas de la Paz, de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra y Rodrigo Mundaca afirmando la de MODATIMA junto a algunos de los asistentes al encuentro.
El sábado 7 de Noviembre del año 2020 nos reunimos en Laguna Verde a conversar con Rodrigo Mundaca, vocero del movimiento por el acceso al agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA) y quien fue galardonado en 2018 con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg
Al encuentro llegamos múltiples personas integrantes de organizaciones, comunidades y colectivos. Algunos de Placilla, otros de Laguna Verde en lo Alto, Kayakistas y defensores de la Tierra.
La conversación fue elocuente para ilustrarnos sobre las injusticias y desigualdades que existen en el acceso al agua. Así como también sobre lo absurdo de nuestra normativa que permite rematar ríos. La exposición hizo ver que la conciencia del agua es uno de los grandes y evidentes factores que detonó el estallido de conciencia del 18 de Octubre del 2019. Estábamos claros y tranquilos en la sala comprendiendo que era natural que estallaran de indignación las comunidades con un sistema tan perverso y corrupto en el manejo y distribución del elemento vital.
La emoción inundó la sala con algunos testimonios que nos hacen ver que es real y que está ocurriendo esta gran oportunidad de encontrarnos en la gentileza de dibujar una buena y maravillosa historia para todas y todos. Algunos relatos desgarradores nos mancomunan en la voluntad de terminar con los abusos y de adoptar, cada uno de nosotres, nuevas prácticas, nuevos hábitos y nuevas conductas.
La alegría abundó al final cuando pudimos escuchar las voces de las organizaciones planificando nuevos encuentros, paseos al bosque y dotar de fuerza a nuestras conversaciones, para entretejernos y para asumir la soberanía que nos corresponde como constituyentes de los acuerdos locales, guardianes del territorio, de las buenas relaciones y también de la flora y fauna.
Período Constituyente
Es maravilloso pensarlo, escribirlo y seguir soñándolo. Estamos en un período en que ha quedado claro que vamos a construir un nuevo Pacto Social. No sabemos ¿cómo ocurrirá? pero en cada asamblea territorial emerge la conciencia soberana acerca de la necesidad de ser inteligentes para que retorne el sentido común.
La conciencia del agua y de todos sus verbos asociados nos lleva a conjugarlos. Fluimos con el proceso y no nos estancamos. Nos purificamos y sanamos para poder ver bien el panorama que tenemos por delante. Recuperamos la memoria acerca de quiénes somos y por eso nos dirigimos hacia los pueblos originarios para escuchar y empaparnos sobre los relatos de nuestro origen común.
Es verdad que esta conciencia acerca del nuevo pacto social se vive en Chile, pero también es cierto que es la Humanidad toda la que requiere ese nuevo pacto social. La globalización impide pensar en un nuevo orden justo, pacífico y que nos haga sentido manteniéndose las tensiones militares, la industria de la guerra y la mercantilización de las relaciones en el mundo totalmente interconectado.
Desde SOMOSPAZ reiteramos nuestra voluntad de apuntar hacia la conciencia del Ser, como gran modo de acercarnos a una salida en virtud de la cual eliminemos las fronteras desde nuestra mente y sepamos reconocernos una sola familia, habitando un solo planeta, en un un solo tiempo.
Creemos que habitamos el paraíso y que estamos llamados a la limpieza de todos los basurales, de todos los ríos y de todos los rellenos sanitarios y que eso comienza en la limpieza de nuestra mirada. Es ahora cuando sanamos las heridas de ayer, para construir el destino que está escrito en las estrellas. Es ahora y es un nuevo pacto social global.
América Latina nos convoca a la unidad en razón del lenguaje y de la historia, más o menos similar.
La junta de la Yatra del Quillay y la Ruta de la Paz
Dos proyectos caravaneros se reunieron en RUKAYÜN. Las aventuras recién pasadas se pueden leer en el informe Khanguneta.
La Yatra del Quillay y la ruta de la Paz nos encontramos en este mirador. Esto es el océano Pacífico.

La Yatra llegó con fuerza y mucho amor. Rodolfo, Tania, Jovi, Sylvia, Gopa, Juan Pablo, Felipe y Fer pudimos compartir en la Casa de Laguna Verde que llamamos RUKAYÜN.
La Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra se encuentra afinando una nueva estructura atendida la expansión que provocan los tiempos constituyentes en que, desde nuestra voz se constituye la Paz y la restauración de la Madre Tierra, al reconocer quienes somos. Somos esa conciencia que emerge y que siempre ha estado allí.
Nuestro nodo de Putraintü en Putaendo está exhalando buenas nuevas, tal y como ocurre con nuestro acercamiento con La Bella Ecoaldea de Rari.
Asimismo, todas las alianzas – incluido SOMOSPAZ – la Universidad Biocéntrica, el Ayllu de Buenmundo en Curarrehue, Parral, Los Bolsicos, Pilén, Patagonia, Ecogranja Homa de Olmué, Nido de colibrí y tantas otras historias emiten relatos alentadores para reconfigurarnos en pos de la felicidad de todos los seres de todos los mundos.
RUKAYÜN
Las conversaciones en Rukayün han continuado, tranquilamente. Hemos podido agradecer a Sylvia, la principal guardiana del espacio, a Rafaela, por haber sostenido todos los tiempos iniciales, a Pazka quien se ha ido acercando a través de la virtualidad que nos ofreció la Pandemia, a Firat, Gopa, Neyen, Nico y a cada uno de los seres que se han acercado a contribuir a este pulso comunitario, educativo, de promoción del autoconocimiento y en el que todavía, estamos construyendo los acuerdos fundamentales.
RUKAYÜN. El espacio caravanero, de SomosPaz y comunitario sigue en construcción.

Este es el paisaje que encontramos al bajar de Rukayün hacia el Mar. La escondidísima caleta de la abuela Julia. Descubierto con el newén del queridísimo peñi Nico Arancibia, de CASA Paraíso, ex-CASA Chile.
Temploaire
Visitamos el hermosísimo templo-aire donde viven Pazka y Firat, quienes dan vida al conjunto musical Maktub. Descubrimos gran afinidad y amigos comunes como el Sr. Juan Nuraddin.
Interesante y maravilloso conocer lugares donde se expresa la nueva conciencia, en el cuidado del agua, en la alimentación saludable, en la permacultura espontánea, en la belleza pura y simple que manifiestan quienes escuchan sus corazones.
La Yatra del Quillay
Luego de su paso por Rukayün la familia que viaja en la Yatra del Quillay se dirigió hacia las Coincidencias y luego continuaron rumbo al sur, hacia Rancagua y más allá. Por interno la Yatra envía hermosas postales y acá una de ellas.

Thirta Yatra
- Conversaciones íntimas, de a dos, de a tres - 19 febrero, 2023
- Informe de La ruta de la Paz - 14 febrero, 2023
- Una visita más - 14 febrero, 2023
Deja un comentario.