Este artículo refiere sobre algunas fechas que se consagran en Chile como día de la Paz.
Nuestra intención al redactar esta breve nota es simplemente resaltar las conversaciones que versan sobre la Paz. Creemos que todo acercamiento de la atención y la intención para acabar con todas las guerras es sabio.
En Abril de 2018 por 130 votos a favor y una abstención, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa (boletín 11534) que instauraba el 15 de abril como el Día Nacional de la Paz a través de la cultura, las artes y el patrimonio honrando la bandera de la paz del Pacto Roerich.
No obstante, por indicación del Senador Kenneth Pugh, quien fuera vicealmirante de la Armada, el proyecto fue modificado y quedó establecido el día de la Paz junto a una invitación a izar la bandera de las Naciones Unidas (¿?) La coherencia de la norma se condice con la falta de profundidad con la que aborda la cuestión de la paz social. Misma liviandad que ha impedido el pacto social. Para quienes redactamos SOMOSPAZ, en Chile existe una crisis constitucional. Esto es, no existe un pacto social que nos cohesione y la clase política destaca por su incapacidad de liderar las transformaciones necesarias y su incapacidad de poder encausar un descontento permanente de la gente con el sistema imperante. Al mismo tiempo, pensamos que sí emerge el nuevo mundo. Emerge Shambhala como idea de sociedad armoniosa en la mente colectiva humana.
La Ley 21099 de 2018 que estableció el día de la paz cada 15 de abril es posible de leerse en este link.
El valor de la paz
El contexto mundial viene siendo muy elocuente en las últimas decenas de años en el sentido de un deterioro de la convivencia entre países, entre comunidades tanto como entre la Humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. La violencia, la corrupción, la decadencia moral y las guerras son parte del fenómeno crítico que habitamos. Emerge un nuevo paradigma al tiempo que se agudizan las contradicciones sociales.
En Chile con posterioridad al estallido social la clase política encontró un nombre para un acuerdo que nos atrajera la posibilidad de un nuevo pacto social: «Acuerdo por la Paz» se llamó. En SOMOSPAZ celebramos que la Paz se comprenda como la máxima aspiración social. Por tanto, creemos que el debate debe ser profundo a su respecto y exhibir acuerdos entre actores interesados. Actualmente, estamos en conversaciones con candidatos y candidatas para solicitarles que abran espacios públicos para promover el encuentro de visiones que sea convocado con la intención de perseverar en identificación de los modos en que sabremos encontrar el buen rumbo.
Entendemos que la normativa exhibe varias fechas para celebrar el día de la paz:
El 15 de abril como establece la Ley 21099 de 2018. El 15 de abril es la fecha de la adopción del pacto Roerich;
el 21 de Septiembre que es el día internacional de la Paz y
el 2 de Octubre que es el día consagrado a la enseñanza de Ahimsa, traducida como no violencia activa.
Adentro, adentro, adentro
Nos parece pertinente citar al patriarca zen Seung Sahn´s, puesto que sus palabras están bastante ausentes en las discusiones parlamentarias o gubernamentales y sus palabras además interpretan a personas de los más variados linajes que entendemos que toda solución viene desde adentro. Es lo que está detrás de nuestra #Campañaporeldesarme
«Afuera la gente solamente quiere algo
Afuera, en el mundo, no hay una vía correcta
Adentro, adentro, adentro
Alcanza tu ser auténtico,
alcanza la correcta víaLuego, la paz mundial no es problema
Pero ¿cuánta gente quiere comprender que la vía correcta se encuentra adentro?»
Actual proyecto de ley para otro día por la Paz
El día de ayer pudimos enterarnos de un nuevo proyecto de ley para declarar el 2 de Octubre como otro día consagrado a la Paz. Ver link acá.
Nuestra postura
Saludamos toda conversación que se centre en la idea de atraer Paz porque comprendemos que, en esencia, hemos venido a este planeta Tierra a elevar la vibración. Esa elevación de frecuencia o de vibración creemos que es posible lograrla a través de la comprensión de nuestra verdadera identidad. Saber quiénes somos exige autoindagación y autorrealización. Es por ello que acordamos en su momento llamarnos SOMOSPAZ.
Somos Uno. El interser es un concepto que también acuñan maestros budistas y de otras tradiciones que nos interpelan sobre la verdad de la radical interdependencia de todos los fenómenos. Al comprenderse tal verdad, sucede que comprendemos que al amar a otro me amo a mí mismo; al odiar a otro, me odio a mí mismo.
Somos bondad. El maestro Chogyam Trungpa nos trae enseñanzas Shambhala. Nos dice que nuestra identidad es esencialmente bondadosa. La maldad es producto de la ignorancia. El sufrimiento es producto de la ignorancia de esta verdad.
En lo específico, acerca de la Ley que celebra el día de la Paz creemos que debe ser reparada la ley 21.099 de 2018 que estableció el día de la Paz. Creemos que la instancia de la discusión de un día para la no-violencia es adecuada para incorporar otros puntos de vista.
Apoyamos todos los días como días para la Paz.
Apoyamos el 15 de abril como día de la Paz y como día que honra a la bandera de la paz y al Pacto Roerich.
Apoyamos todas las celebraciones que se realizan el 21 de Septiembre como día internacional de la Paz y en particular, la ley establecida en Argentina que solicita que se honre la bandera de la Paz del Pacto Roerich los días 21 de Septiembre. Ver Ley Argentina
Apoyamos que el 2 de Octubre sea declarado como día de Ahimsa y de la no violencia.
Aclaración sobre la vigencia del Pacto Roerich y la bandera de la Paz
Hemos advertido que algunos juristas señalan que el Pacto Roerich dejó de tener vigencia por la entrada en vigor de la Convención de la Haya el año 1954. No obstante, esta norma de derecho internacional humanitario (la convención de la Haya) es válida solamente para tiempos de guerra. El Pacto Roerich, por tanto, se mantiene vigente en toda su normativa y sin duda alguna en tiempos de Paz puesto que fue explícitamente señalado que su vigencia perduraría en tiempos de guerra y en tiempos de paz.
- Protegido: - 10 enero, 2025
- Enlace Rukayün / Francia - 24 diciembre, 2024
- Rukayün. - 14 diciembre, 2024