Emerge Chile: Un evento memorable
A las puertas del otoño, en la casona de Fernandez Concha, Santiago de Chile nos encontramos unas 350 personas convocadas por la teoría U que el Presencing Institute difunde y promueve, como tecnología social para comprender nuestras opciones de cocreación en el futuro emergente. Se encontraba presente la figura de Otto Scharmer.
En la web que construyó el equipo organizador se lee que el propósito fue:
«Generar un espacio contenedor de diálogos participativos, inclusivos y transversales entre líderes y referentes de todos los sectores, para verse e imaginarse como país, hacia un futuro próspero, justo, inclusivo y regenerativo.
Generar una reflexión profunda que trascienda diferencias y encuentre caminos de articulación y acción convergente, con mirada amplia y alcance ecosistémico.»
Acá dejamos otro link descriptivo de la experiencia que tuvimos redactado por Carolina Muñoz.
Propósito de este post.
Pienso que este encuentro tuvo inmensa relevancia porque se suma y suma a los otros encuentros que se vienen realizando en este territorio donde se valora la diversidad y también se valora la generación de espacios de escucha profunda y empatía con la visión de salir de la poli-crisis.
Si bien la clase política dio por cerrado el proceso constituyente, desde mi perspectiva los encuentros donde se fomente una cultura de empatía son la médula de lo que se requiere para constituir la nueva sociedad. Es lo que el Mayor Otto Scharmer explica como la fertilización del suelo desde donde pueden emerger los acuerdos y las visiones que nos hagan sentido. Para Otto Scharmer el suelo social son las relaciones humanas y tenemos que construir confianzas. Hoy lo que caracteriza a la sociedad es su polarización en base a la desconfianza.
Conociéndonos
El proceder de la jornada fue bastante tremendo. Para empezar, se utilizó una metodología de descarga en virtud de la cual, cada persona tuvo que acercarse a otra, a quien ojalá no hubiere conocido antes y escuchar al otro durante 10 minutos sin interrupción, posteriormente invertimos los roles.
¡10 minutos! Un ejercicio que genera vínculos en una sociedad donde el clasismo, el individualismo y la desconfianza se encuentran tan expandidas.
Escuchando a Otto Scharmer volvimos a valorar ciertas cualidades de esta sociedad chilena que, como he comentado previamente ha hecho la labor con el estallido social, para mirarse a sí misma, para escucharse sus dolores, sus visiones, para sanar y para reinventar acuerdos con los cuales poder sustentar la vida. Indudablemente el proceso constituyente sigue vivo en instancias como Emerge Chile.
Estas palabras las redacto pensando en compartir la experiencia con las amistades vinculadas a los tejedores de siempre, a la Fundación la ruta de la Paz, al movimiento por la paz y la restauración de la Madre Tierra, a las amistades que conocí en Emerge.
Intencionando un Emerge para los alrededores del volcán Rukapillán
Recuerdo también un propósito elevado de ofrecer una instancia similar en y para Pucón, Kurarrewe, Villarrica y alrededores del Rukapillán.
Shambhala y el saber ancestral
Personalmente, en varias conversaciones, hice ver que «Shambhala, la senda sagrada del guerrero» es un libro principal escrito por Chogyam Trungpa. Chogyam Trungpa es, a su vez, maestro de Francisco Varela quien fuera maestro de Otto Scharmer. Shambhala es ese sueño colectivo que puede guiarnos en este momento de policrisis porque es y representa lo opuesto a una sociedad corrupta y decadente. Es la sociedad maravillosa, pacífica, amable e iluminada a la que podemos aspirar, donde reina la virtud. Es la sociedad iluminada donde nos hemos confrontado a nosotros mismos. Podemos aspirar a habitar en Shambhala en el Presente. Yoga es la Ciencia de la Unión en y con el Presente.
Otra conversación bastante presente en las diversas mesas, en las diversas instancias que me tocó presenciar o en las que me tocó participar, es la del diálogo intercultural. Está siendo cada vez más relevante en las conversaciones acerca de la Salida a la crisis que el saber ancestral es determinante considerarlo para orientarnos todos. Luego surge la interrogante: ¿Cómo se realiza de manera pertinente este diálogo intercultural? ¿Qué hay de los tiempos, de las diversas ceremonias, del territorio, de los ritos, de los sueños? A este respecto me resuena – en consonancia con una palabra sagrada mayor como Shambhala – reflexionar sobre «el ritual de Origen». Puesto que el rito plasma nuestra unión frente a la totalidad y es una cristalización de haber hecho el trabajo de «hacer sentido juntos». El ritual que hoy se practica en las comunidades ancestrales ha sido impactado por la fuerza de la globalización de la civilización industrial que se impone en cada rincón de la Tierra, por eso está bueno pensar en el ritual de Origen. ¿Qué nos evoca este concepto? ¿Cómo nos arrimamos a él quienes hemos nacido en la cultura occidental?
Dinámica de grupos
El corazón del encuentro Emerge consistió en agruparnos de a 8 personas y permitirnos conversar sobre la situación actual del mundo y el futuro que anhelamos ver emerger, los movimientos que creemos que son necesarios y en la conversación buscar acuerdos en la visión.
Impresionante ver la capacidad que tenemos de visionar juntos en diversidad.
Diagnóstico colectivo
Un ejercicio que se hizo fue el de pensar ¿qué tenemos que dejar ir?
En nuestro grupo las primeras tres palabras tuvieron que ver con la desconfianza, el clasismo y el individualismo; lo cual sintonizó con todo el gran colectivo presente en el Emerge Chile.
El post y la conexión-Brasil
Al finalizar el encuentro nos fuimos a otro local, personas a quienes se nos encendieron las ganas de profundizar y de continuar con el impulso virtuoso que generan instancias de apertura como Emerge Chile.
En el trayecto pude conversar con Daniel Contrucci y descubrimos haber compartido algunas instancias importantes ocurridas en Porto Alegre el año 2003 y 2005, en la Aldea de Paz del Forum Social Mundial. Pudimos rescatar nombres como: Aldeia da Paz, la Tienda galáctica y el bus Om Ganesh. Daniel contó haber compartido muchos años con Chandra Lacombe y que tiene acceso a él, para que evaluemos traerlo a cantar con la tribu chilena.
Inspiraciones
1.- Me inspira generar y recrear instancias como esta. Ojalá al corto plazo, antes del 14 de abril en Santiago.
2.- Me inspira todo lo que ha ocurrido con posterioridad al encuentro y saber que las interacciones han continuado.
Compromiso
Una sugerencia que se nos pidió es la de establecer con nosotros mismos compromisos para sostener la energía de contribución al buen sentido de la transformación social y personal en curso.
De las bellísimas conversaciones sostenidas ayer con tantos y tantas me surge ese compromiso con la propia disciplina, de acechar mis propios pensamientos y comportamiento, pidiéndome siempre limpiar, sanar, curar, dulcificar, enternecer, cuidar, pacificar y amar tanto como perseverar en la escucha de lo que quiere emerger.
Juan Pablo Lazo Ureta
- Protegido: - 10 enero, 2025
- Enlace Rukayün / Francia - 24 diciembre, 2024
- Rukayün. - 14 diciembre, 2024