Rukayün.

@Rukayün es una hermosa historia que emerge en el Paralelo latitud 33, en la costa del océano pacífico.

Es nodo del movimiento por el buen vivir.

Es un nodo comunitario del movimiento de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra, se encuentra mirando de frente al majestuoso Aconcagua y si te toca un día despejado podrás contemplarlo.

Se ubica en el km 3.3 aproximadamente del camino al faro, en Laguna Verde comuna de Valparaíso. Sector Alto quilén. Parcela 1285 del Fundo Curaumilla.

Templo escuela

Nos hemos definido colectivamente como un templo escuela. Nos hace sentido: «El arte de florecer del corazón«.

Juan Pablo e Indra son los actuales guardianes. Se suma Polin desde hace poquito. Nicolle fue nuestra guardiana en 2022 

Hasta ahora hemos definido los siguientes objetivos:

  1. Co-crear una escuela de buen vivir, autosustentable, en colaboración comunitaria para vivenciar los pétalos de la permacultura en el territorio.
  2. Ofrecer experiencias de sanación basadas en la ancestralidad para fortalecer, contener y apoyar a los miembros de la comunidad en su diversidad.
  3. Sostener y cuidar un nodo sagrado-tambo en belleza, abundancia y prosperidad, para que florezca la divinidad de todes los seres que habiten y transiten este lugar, hacia la Nueva Humanidad.
  4. Constituir un espacio que concientice una comunicación respetuosa y amorosa.

Foto de celebración de nuestro proyecto para «afianzar nuestra comunidad» 2023

Para comprender mejor se puede ver las actividades retratadas en estas páginas:

  1. En Otoño 2023 – este 27 de Mayo, hicimos una limpieza de playa en Las Docas
  1. El 15 de abril de 2023 sembramos un polo de paz con la comunidad de Rukayün. Tremendo día. Gracias
  2. Surge el propósito triple de afianzar la comunidad, articular un nodo bioregional y estudiar el tema. Pronto más sobre este estudio y estas acciones que hemos venido realizando en 2023 en esta web.
  3. Programa Verano 2023
  4. Hemos sido invitados a compartir en un coloquio de sabiduría global para visionar la nueva humanidad, seguimos en este tejido. Es la Atmanway.
  5. Nuestra lista de necesidades actuales es la siguiente por si nos puedes cooperar
  6. Bienvenidos a co-crear el plan maestro
  7. En 2023 tenemos las siguientes perspectivas
  8. El fin de semana del 16 y 17 de abril 2022 hemos avanzado en declaraciones fundamentales de Rukayün.
  9. Hemos tenido una minga el 22 de mayo.
  10. El fin de semana de 13, 14 y 15 de Mayo de 2022 hemos compartido con la comunidad que se «sienta» y practica enseñanzas de la Sierra Nevada de Santa Marta que nos son transmitidas por Mamo Lorenzo
  11. Poesía desordenada amando al Ser amante
  12. Rukayün apañando el quinto aniversario de Casa Putraintü.
  13. El viernes 15 de abril los guardianes de Rukayün en conjunto con la tribu de amistades de nuestro templo escuela aportamos a la celebración del 87º Aniversario de la Bandera de La Paz en el Parque Cultural Ex-cárcel
  14. El día 13 de Octubre de 2021 tuvimos un bello encuentro donde definimos los objetivos específicos.
  15. Visitas de Martín del Sur y María José. Avanzamos con el plan
  16. Actualizamos el blog de SomosPaz incluyendo noticias de Rukayün en Marzo de 2022 relativas a nuestra cooperación con la declaración de VALPARAÍSO: CIUDAD DE PAZ, tanto como con nuestro aporte y conexión con la LLAMADA DE WIRIKUTA.
  17. En Octubre de 2021 también hubo una ponencia en el encuentro de Diálogos del presente en que se presentó una ponencia sobre Arquitectura Consciente por parte de María José Vásquez quien puso dos ejemplos: El Yeco, comunidad Changos y Rukayün.
  18. El día miércoles 8 de Septiembre 2021 tuvimos un encuentro preparatorio para echar a andar el proceso co-creativo de las definiciones fundamentales de Rukayün. Link acá
  19. Hemos aportado y seguiremos haciéndolo de múltiples maneras con el movimiento de defensa de Laguna Verde. Aportamos el 15 de julio 2021 al Mural que se hizo con Anís en el encuentro «Tejernos».
  20. Hemos incorporado nuestros antecedentes en los registros de la web del movimiento mundial de Transición, vinculado al movimiento de permacultura. Y acá dejamos link también a dos documentos esenciales de este movimiento aquél que explica de qué trata (la guía elemental de la Transición) y aquél que explica los principios del movimiento. Además, hemos redactado una página especial sobre Rukayün y el movimiento de transición. También dejamos acá el link que certifica el reconocimiento a Juan Pablo Lazo Ureta, para entrenar y formar personas en los cursos que imparte el movimiento mundial de Transición.
  21. Nos hemos encontrado a celebrar Danzas de Paz Universal en casa Vayú, a retejer junto a las sincronías en un acuerdo no escrito aún de abrazar estas danzas que nos gustan tanto.
  22. Hemos realizado una campaña para techar la cabañita y agradecido.
  23. Hemos asistido junto a varias personas de la tribu de Laguna Verde al encuentro en Rungue, cerca de Maitencillo, comuna de Puchuncaví: «Encendiendo el fuego del corazón«, junto a la tribu de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.
  24. Hemos indicado en una página cuáles son las necesidades actuales de Rukayün para que las amistades. y las alianzas puedan cooperarnos.
  25. Recibimos visitas de María José, una amiga motivada y estudiosa de la arquitectura consciente quien se anima a volver a subir y a contribuir.
  26. Acá un video musical hermosísimo con la bandera de la Paz de fondo que retrata los ánimos que nos contagian de buena manera.
  27. Hemos mencionado que emerge este centro de permacultura en una transmisión importante del Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina CASA LATINA.
  28. La reunión inicial de 8 de Julio y virtual con algunos motivados.
  29. Tuvimos un encuentro de conversaciones iniciales, para tomar el pulso de lo que está naciendo.
  30. Hemos estado comentando en estas páginas acerca de algún viaje con amistades motivadas con la permacultura y la cocreación del espacio.
  31. Sabemos que se organiza un encuentro de danzas de paz universal para la primavera, que viene un hermano gasfiter esta semana, que estamos integrando tanto la mesa de Medioambiente como la de Educación del Movimiento de defensa de Laguna Verde, que nos visitó el sonidoterapeuta y tremendo aliado de SomosPaz Rodrigo Salas, que se viene la pintada de un mural maravilloso con la artista Anís, que tuvimos un encuentro de cantos sagrados en el Parque las Orquídeas y que Eli anduvo haciendo arreglos importantes en Rukayün. O sea, que estamos a todo dar en pleno invierno.

Un photochopeo feliz con nuestros maestros

Foto del amigo sonidoterapeuta Rodrigo Salas en su visita a Rukayün. De gran historia de apoyo a SOMOSPAZ

Retrato de la salamandra y del trabajo de la amada amiga ELI quien puso su talento y creatividad en reparaciones a Rukayün

Participación de Rukayuneros en la manifestación artística de apoyo del movimiento de defensa de Laguna Verde por la declaración del Parque las Orquídeas y que contó con la visita de Claudia y sus dos hijos.

El día en que definimos los objetivos específicos. 13 Octubre 2021

17 de abril de 2022 Rukayün Templo escuela El arte de florecer del corazón

Estamos comenzando.

Queremos continuar escuchando y palpando los anhelos de quienes se encuentran cerca: quienes resuenan con la convocatoria.

Tanto como resuena que sea un centro de permacultura, también que sea escuela, centro de sanación, un lugar de apoyo a la red global y local. Un lugar para la paz, para las danzas de paz universal, para la bandera de la paz y para experimentar prácticas que afirmen una cultura de paz en nuestro carácter.

Rukayün es también una gran historia naciente, en apoyo al proyecto de la Ruta de la Paz de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.

Estamos al servicio y atentos a cualquier retroalimentación.

contacto: larutadelapaz@gmail.com

Gracias por tanto.

Actualizando el blog

Este es el afiche con el que convocamos privadamente a ceremonia el 18 de Marzo en conexión con el tejido global. Ver más acá

El 18 de Marzo comenzamos la renovación del mundo.

En la claridad de comprender que lo único que existe es el ahora y también que todo es proceso. Venimos del Origen y volvemos allí.

Inclusive, como dato anexo y relevante, esta invitación Wixarrika que coincide con noticieros del «masa-media» horripilantes nivel supremo se extiende como ceremonia hasta el 2 de abril. Fecha en que se cierra el proceso de realizar como corresponde la ceremonia de renovación de los altares – espejos – de nuestras intenciones.

Por ello, este post conlleva la intención de aportar al éxito del proceso creativo, espiritual, bondadoso, poderoso, que está siendo llevado a cabo por todas las personas que acudieron a la llamada de Wirikuta como también a los que no acudieron a esa llamada, pero que sí han acudido a la llamada interna de cooperar en estos tiempos con la co-creación de un mundo amable, saludable, amoroso, armonioso, sensato y que acabe de inmediato con las guerras, su industria y la idea de separación que las sustenta. Somos Uno y por lo tanto, si te hago algo, me lo hago.

Valparaíso: Ciudad de Paz

Un colectivo autogestionado y muy entusiasta está llevando adelante la iniciativa de afirmar al puerto de Valparaíso como un espacio que vibre en paz e irradie esta vibración hacia el mundo.

Comprendemos que el asunto es comenzando por adentro, con chuzo, pala y picota modelando nuestros adentros para acomodarnos al tiempo que vivimos, ser pacientes y perseverantes en aceptar que la historia es como es. Comprendemos que limpiando podemos ir descubriendo que la historia es maravillosa, extraordinaria y profética.

Los integrantes del colectivo que afirma y reafirma a este puerto principal como ciudad de paz avanza con todo lo que es necesario, acuerdos fundamentales, sosteniendo empatía y fluidez, aprendiendo juntos en el camino, inspirando lo que amamos y exhalando lo que ya fue, lo que está adentro obstaculizando y que vibra fome.

Por supuesto, ya están hechas las primeras conversaciones con el colectivo global que también está comprometido con hacer de sus ciudades: hábitats pacíficos. Acá pueden ver el link pertinente: international cities of peace

Acá una foto de una parte del grupo que nos reunimos el 18 de Marzo y hasta el 19 de Marzo en Rukayün, para conectar con la llamada de Wirikuta. Asimismo, personas conectadas con el impulso a la idea de Valparaíso: Ciudad de Paz.

Rukayün. Espacio comunitario en plena revitalización.

 La Caravana por La Paz y la restauración de la Madre Tierra crece y se multiplica en historias de Paz y de Restauración de la Madre Tierra. Sobre todo, en historias interiores, en que cada ser se compromete más y más en la afirmación de su voluntad a vivir bien: hablamos de coeducarnos en buen vivir.

Curso de Buen vivir. Una iniciativa que está prendiendo con fuerza es la de convocarnos rápidamente a echar a andar un soñado curso de buen vivir, que en América del Norte, Europa y el mundo llaman de Curso de Transición. Vinculado al movimiento de Permacultura que es, recordemos, la ciencia de diseño holístico de los territorios. Ciencia integrativa que ve en el movimiento de Transición, una oportunidad de compartir estos vastos conocimientos con las amistades del Barrio e incluyendo, un aspecto fundamental que es el curso de Transición Interior, que lleva el sello del Trabajo que reconecta, que es la obra que está legando la maestra viva Joanna Macy.

Rukayün se encuentra en la ruta de este movimiento como puede verse en este mapa.

 

 

 

Diálogo con la Comisión de Nacionalidad de la Convención constituyente.

Conversación ante la Constituyente para el fin de las guerras y el inicio de una era de paz.

Celebremos el amanecer de una nueva conciencia, de una nueva sociedad.

En Chile ocurre un proceso importante. El malestar social ante una crisis provocada por múltiples factores derivó en protestas que condujeron a un estallido de conciencia que ocurrió el 18 de Octubre del año 2019, estalló la gente para decir «Basta». El pueblo se vino a las calles. Luego, un acuerdo por la Paz invitó a un plebiscito que derivó posteriormente en una instancia de conversación llamada Convención Constituyente. Esta instancia busca plasmar acuerdos fundacionales para una nueva sociedad.

Tenemos esta foto de nuestras amistades junto a la presidenta de la Comisión cuando ella se encontraba en campaña presidencial

Hemos reconocido la enorme oportunidad de dirigirnos con una palabra constructiva y nutrida por visionarios.

De este modo, hemos entregado una carta y realizado una presentación ante la Comisión Nacionalidad que también es la comisión de principios constitucionales, democracia y ciudadanía de la Convención Constituyente para exponer que nos interpreta pertenecer también a la Nación Emergente Arcoiris señalando sus características identitarias.

Libertad de tránsito.

En nuestras conversaciones previas al diálogo con la Convención Constituyente surgió con fuerza la idea de contrastar un sistema que facilita el intercambio y el tránsito de mercaderías entre países pero dificulta el desplazamiento de humanos. La sociedad enfocada en el crecimiento económico se plantea el libre tránsito de bienes transables antes que el libre tránsito de humanos. Creemos que lo esencial es atraer la atención hacia la conciencia y luego, permitirnos lo mejor, lo que eleve, lo que sea recto, bello y perseverar en construir la sociedad soñada.

Alianzas con organizaciones pacifistas.

La presentación ante la Convención Constituyente ha permitido la interacción entre personas que adscriben a esta Nación emergente, adherentes a la promoción de la bandera de la paz y organizaciones como Mundo sin guerras y también ha permitido contactos con representantes internacionales de la organización por la abolición de la guerra: «World Beyond War». Esta última ha accedido a replicar este artículo en su sitio web. Ver acá.

Cecilia Flores, de «Mundo sin guerras« nos ha expuesto lo siguiente:

 «Imagino una nueva vida humana en paz, armonía y sin violencias, con un planeta sostenible y una naturaleza consciente, viva y descontaminada. Imagino un mundo y una Latinoamérica no-violenta en el futuro, donde trabajemos día a día por dejar un mundo mejor a nuestros hijes, nietos y nietas, un lugar que nos inspire a vivir, disfrutar, crear, compartir y generar cambios desde nosotres mismos.

Mi nombre es Cecilia Flores, soy de Chile, parte del Equipo de coordinación mundial de Mundo Sin guerra y sin Violencia y les invito a co-crear juntos y acompañarnos en nuestra Tercera Marcha Mundial por la PAZ y la NoViolencia el próximo año 2024

 

Video que se encuentra en sitio oficial de la Convención constituyente y que contiene nuestra presentación.

Dejamos a continuación el link que dirige hacia el video que registra todas las intervenciones realizadas ante la Comisión de Nacionalidad, principios constitucionales, democracia y ciudadanía.

https://convencion.tv/video/comision-sobre-principios-constitucionales-democracia-nacionalidad-y-ciudadania-n18-convencion-constitucional-miercoles-22-de-diciembre-2021

 

Video que adjuntamos en nuestra presentación a la Comisión de la Convención.

Aca dejamos otro video de múltiples y variados otros testimonios que avalan con otras frases y otros puntos de vista, lo que estamos reseñando: Somos una Nación, un pueblo emergiendo con la misión de acabar las guerras e iniciar una era de paz, comenzando con la co-educación, el compartir, la sanación y convocándonos a limpiar todo el desastre.

Participaron de este improvisado video con defectos técnicos en las primeras 3 presentaciones:

Tanka Sánchez – Joven monja budista Zen

Cecilia Flores Avaria – Humanista, Siloísta, maestra energética aplicada al Parque de Estudio y Reflexión El Remanso, y Miembro de la Asociación Mundo Sin Guerras y Sin Violencia, forma parte de su equipo coordinador Nacional y Mundial.

Patricia Pizarro – Terapeuta y conductora de programa vía streaming  Unidad Planetaria

María José Vásquez – Arquitectura consciente

Rayo Terrición Multiversal – Exponiendo sobre el Arcoiris

Claudio Aguirre – Cantautor SolUno – Arcoiris – Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra  y SOMOSPAZ

Nicolás Arancibia – Común-Unidad

Conduce Juan Pablo Lazo.

 


Carta dirigida a la Comisión de Principios constitucionales, Nacionalidad y Ciudadanía


Carta a la Convención Constituyente:

Sras.

Beatriz Sánchez y Ericka Portilla

Coordinadoras

Comisión de Principios constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía de la Convención Constituyente.

Referencia: Una sociedad armoniosa.      

De nuestra consideración:

En primer término agradecemos a la vida y a todos los seres de los mundos visibles e invisibles. Agradecemos también, profundamente, la existencia de esta instancia de participación, hemos seguido atentamente el proceso constituyente, celebrando los logros y estamos pendientes para cooperar y sortear las dificultades. 

Nos dirigimos en el interés de solicitar el reconocimiento de una Nación emergente que invita a la amistad de la Humanidad, a vivir en Paz y cooperar en la restauración de la Madre Tierra. 

Sumamos a nuestra nacionalidad chilena, la idea que también pertenecemos a una Nación emergente y global. 

Nuestro momento

Habitamos una Tierra maravillosa y bellísima y asistimos a un despertar de conciencia colectiva. Tener noción de este proceso nos invita a poner todo de nuestra parte para salir de la crisis. 

Creemos que este es un tiempo de sanación y de cambio de paradigma y de cosmovisión en que lo esencial es volcar la atención al Ser, terminar con la cultura de la guerra y de la separación y construir una cultura de paz. Queremos que nuestra comunidad nacional en sentido amplio ponga el cuidado de la vida como principal fundamento social. 

Miguel D’Escoto Brockman describió la crisis en un discurso el 2009 en Naciones Unidas para analizar la crisis financiera del 2008 como “multiconvergente”, acá exponemos algunas aristas de esta crisis que distinguimos: 

  1. El constante riesgo del armagedón apocalíptico en razón de las 1.800 ojivas nucleares en estado de alerta máxima de que disponen las potencias nucleares y el sinnúmero de desperfectos informáticos que se viven con frecuencia en sus plataformas de operación,
  2. La idea de separación,
  3. Una crisis climática que lleva 26 reuniones de alto nivel entre los plenipotenciarios del mundo sin resultados satisfactorios,
  4. Presiones migratorias por doquier,
  5. Permanentes denuncias de corrupción,
  6. El desprestigio de la élite política,
  7. Los medios de comunicación masivos propagando las historias de los que pagan,
  8. Las desigualdades galopantes y las injusticias,
  9. El flagelo del narcotráfico,
  10. La normalización de la industria de la guerra y la existencia de ejércitos permanentes
  11. La falta de comprensión en el diálogo con los líderes indígenas y sus cosmogonías,
  12. La apatía generalizada, esto es la falta de voluntad de contribuir a salir de este momentum

La sumatoria de los desafíos enumerados nos hace comprender que el diagnóstico es una crisis de civilización como no se ha registrado antes. 

Valoramos que la Convención Constitucional se abra como un espacio para pensar y co-diseñar los grandes acuerdos con los cuales vislumbrar mil milenios de paz. 

Creemos que el comienzo de la gran conversación fundacional tiene que ser, como en toda organización, respondiendo a la pregunta: ¿Quiénes somos? 

¿Quiénes somos?

Respondiendo a esta pregunta es que nos hemos dirigido a la comisión Comisión de Principios constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía. Declaramos sentirnos parte de la Nación que emerge globalmente clamando por el fin de todas las guerras y por el inicio de una era de Paz. 

Nuestra identidad

Nos reconocemos dialogando con un lenguaje en todos los rincones de la Tierra, que da igual valor a lo poético, a lo científico y a lo espiritual. Sintonizamos en la percepción del amanecer de una nueva era, emerge una conciencia colectiva a través de la cultura de la colaboración. Valoramos las diferencias de lo diverso y reconocemos que Somos Uno e interdependientes. 

Nuestra perspectiva para terminar con todas las guerras es enfocando nuestras energías en nuestra autotransformación y comenzar pacificándonos nosotros mismos. Podemos autorrealizar la Paz.

Rescatamos la virtud que pueda emerger de la diversidad de linajes que ofrecen sabiduría para realizar este tránsito histórico. Nos interpreta este pasaje del acuerdo «Naciones Unidas del Espíritu» celebrado entre líderes indígenas en Colombia tras 4 años de ceremonia en una “kiva”, espacio ceremonial: Somos el cumplimiento del sueño de nuestros ancestros.” 

Una característica especial de esta identidad en tanto Nación emergente es que prestamos atención al saber ancestral. De este modo, hemos avanzado en un proceso de descolonización y hemos comenzado un proceso de reaprendizaje. Vamos pudiendo distinguir aquellas verdades no cuestionadas que la civilización dominante (greco-romana y judeo-cristiana) ha impuesto y por ello, relevamos la sociocracia y la cosmogeocracia como alternativas a explorar a la forma de gobierno “democrática”. También creemos que podemos explorar formas diversas a los “Estados Nacionales” ya que como fórmula de governanza, no parecen estar respondiendo a los grandes desafíos de nuestro tiempo sino que contribuyendo a un imaginario de colapso.

Creemos en la valoración de las organizaciones circulares y horizontales, que requieren para su funcionamiento una cultura de cooperación en vez de competición. 

A modo de ejemplo en el rescate de la sabiduría ancestral, nos hace sentido la solicitud de cambiar el calendario gregoriano que fue inspirado por un emperador romano para recaudar impuestos de 12 meses y que nada tiene que ver con la comprensión del tiempo por una cuenta de tiempo que nos ayude a sincronizar con los ritmos naturales, emulando a la mayoría de las tradiciones originarias que contaban 13 lunas de 28 días en el ciclo solar de 365 días. 

Nación Arcoiris, Nación del quinto sol, Nación mestiza, Nación Humana Universal, Nación del Maíz… 

Nuestra Nación emergente asume diferentes nombres. La Nación Arcoiris se ha reunido en consejos de visiones a lo largo de los últimos 50 años en todos los continentes y ha resonado en el corazón de cientos de miles y probablemente de millones de personas. Existen otros nombres para esta Nación emergente. El movimiento siloísta le llama Nación Humana Universal, y coincide con una visión global, también se le dice la Nación Mestiza o Nación del Quinto Sol. En definitiva, se rescatan profecías indígenas y no indígenas que señalan que llegará un tiempo en que será posible dialogar sobre estos asuntos en la gran mesa de conversación. 

Diversos en la unidad. Nos reconocemos en múltiples otros espacios. A saber, hablando del camino del corazón, promoviendo la ciencia holística de la permacultura, la red de ecoaldeas, la red de semillas y ríos libres, el movimiento de transición, promoviendo el buen vivir y la ecología, destacamos el trabajo que reconecta que nos enseña la maestra Joanna Macy, valorando el equilibrio entre los principios femenino y masculino, honrando la whipala y la bandera de la paz oficial de América de acuerdo al Pacto Roerich, en las prácticas del Yoga, Biodanza, Danzas de Paz Universal, promoviendo ministerios de la felicidad, promoviendo la meditación y la limpieza de la mente, honrando el fuego sagrado, los fuegos homa, en la tensegridad, considerando la Noósfera, en la idea de autorrealización, en la importancia de relevar la sexualidad sagrada, en la comunicación no violenta, en ceremonias de Temazkales, con la conciencia animal, en la idea de decrecimiento, con la economía sagrada, en el movimiento de los derechos de la Madre Tierra y dándole el lugar que merece al buen humor y un largo etcétera. 

Sobre todo, pidiéndonos darnos cuenta de quiénes somos y agradecer y celebrar la maravilla de la existencia. 

Nuestras solicitudes 

  • Solicitamos ser reconocidos como Nación global y emergente.
  • Solicitamos ser incluidos en alguna encuesta o censo que pueda mandar a producir la Convención Constituyente con el objetivo de saber cuántos se sienten interpretados por esta nación.
  • Solicitamos que progresivamente vayamos terminando con la institución del ejército militar y por cierto, abolir la “guerra” como opción o institución. En la transición, que se acepte la objeción de conciencia al servicio militar.
  • Solicitamos que nuestros acuerdos tiendan al desarme absoluto y total, incluyendo la imposibilidad de construir armamento o venderlo y partiendo este desarem desde nuestras propias mentes y palabras.
  • Solicitamos que se consagre y codifique el derecho humano a la paz. 
  • Solicitamos que la Constitución se centre en la construcción de una Cultura de Paz y en la restauración de la Madre Tierra.
  • Otra solicitud, menor, pero que puede ser útil para recordarnos que nos encontramos en una crisis civilizatoria sin precedentes en la historia es la de establecer e institucionalizar una silla vacía. Esta es una metodología que se usa para recordarnos que las decisiones que estamos tomando consideran el buen vivir tanto de los humanos como de los seres no humanos y que no pueden expresar su voz en los debates. Una silla que permita que se vengan a sentar también todos los seres del mundo espiritual.

Juan Pablo Lazo Ureta 

Yendery Cerda 

Ximena Salinas 

Fundación La ruta de la Paz 

Proyecto del movimiento de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra 

Activos participantes de la red global de ecoaldeas, de C.A.S.A. Latina, el movimiento de Transición y la organización global “World Beyond War”, el “Mundo más allá de la guerra”. 

Repercusiones

Esta nueva ha sido ya publicada en CASA LATINA, parte de la red global de ecoaldeas. Ver acá

Asimismo, esta nota ha sido reproducida en inglés en el sitio de la organización pacifista: World beyond war

Voluntariado en Añihuarraqui (Curarrehue) Temporada 2021-2022

Abierta temporada de voluntariado 2021-2022 en Añihuarraqui

Iniciativa de transición ubicada en un entorno maravilloso, donde fluyen aguas libres y puras en extremo.

Este lugar se ubica cerca de la frontera con Argentina, más allá de Curarrehue y hacia la montaña en un sector llamado ecobarrio “El Renoval”, camino a Añihuarraqui.

Se trata de un asentamiento sustentable llamado Pewentepetl que forma parte de la Ruta de la Paz.

Lanpu, Feity y Dalia habitan esta eco-iniciativa. Esta familia viene con experiencia acumulada en el mundo de la permacultura, bioconstrucción, software libre, energía solar y son tejedores de relaciones de apoyo a nivel local, bioregional, nacional e internacional con conexiones en Québec (Canadá) y México.

*En esta temporada, por cierto, existirán todas las consideraciones de cuidado respecto al virus que circula y también a las restricciones que la autoridad establece de manera cambiante.

Las fotografías que convocan al voluntariado son muy entusiasmantes. Acá van.

Añihuarraqui corresponde a un territorio que está viviendo una gran transformación en razón de la llegada acelerada de nuevos habitantes. Es un gran desafío para este sector con aguas aún prístinas y la buena noticia es que los primeros habitantes y compradores están manifestando en su mayoría un compromiso con el cuidado de este espacio de natural de gran importancia. Es un lugar sagrado, con todas sus letras.

 

(Foto de 2017)

En el lugar viven Lanpu quien domina idiomas Francés, Inglés y Español, Feity artista de vitrales Mexicana y Dalia, de 3 años.

VOLUNTARIADO

El voluntariado está abierto, sean todos bienvenidos y bienvenidas. Especialmente quienes tengan el ánimo de sumar sus esfuerzos y sus ganas al levantamiento del espíritu de la regeneración.

Los objetivos de este verano son los de apoyar la bioconstrucción del refugio de los habitantes y también apoyar la construcción de un nuevo refugio-nodo para la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra.

Un factor que seduce es la posibilidad de tomar contacto con otras iniciativas en el sector que también están en sus primeros pasos. El ecosistema social está abundante de personas con ganas de cuidar la Naturaleza, las aguas y de darle fuerza a la cultura de cooperación.

¿Qué se solicita?

El voluntariado es de un mínimo de dos semanas y se pide un aporte variable una vez a la semana para las compras de alimentos, según lo que nos cueste. En verano el alojamiento es en carpa. Es necesario traer ropa abrigada y estar preparades para fuertes lluvias en cualquier momento del año.

CONTACTO

Para quienes quieran llegar pueden comunicarse vía correo electrónico con Lanpuitchlan@yandex.com (y +569 9718 7389 por telegram o signal)

Feity: +569 3653 2322 (whatsapp)

Javiera Martínez (Caravanera asentada en zona lacustre Pucón): +56 9 7748 6992 (whatsapp)

GRUPO TELEGRAM La dirección del grupo público de Telegram de Pewentepetl: https://t.me/pewentepetl

NOTAS AL MARGEN

El nodo Añihuarraqui es parte de la Ruta de la Paz

Todo es en ofrenda a las Naciones Unidas del Espíritu

Video

Hecho por un colectivo llamado VAGAMUNDAS que subió a Añiwarraki. En su programa «al sur a toda costa» episodio 10.

 

Cuenta sobre la reunión que definió los objetivos de Rukayün

Aprendemos a escuchar lo que va emergiendo, aquello que no sale de mi boca, ni de la tuya, sino que emerge desde el territorio.

Hablamos del territorio y nos referimos a todas sus dimensiones. (Emocional, físico, relacional…)

El día miércoles 13 de Octubre nos encontramos nuevamente en Rukayün con el objetivo de cocrear y nos volvimos a abrazar, volvimos a sintonizar frente al altar, le danzamos a la paz universal, cantamos y por último, con un poco de concentración y siguiendo la metodología de Dragon Dreaming (El sueño del dragón), logramos definir los siguientes Objetivos Específicos.

Sueños

Escuchamos todos nuestros sueños. Escuchamos el sueño de quien convocó, de hacer este espacio una oportunidad para amarnos, para congregarnos, aprender, crear un templo, honrar la vida y simplemente permitirnos Ser. Escuchamos todos los sueños y vamos a ir por todos ellos.

Nos encanta la escucha.

Aprendimos la meditación Pinakari

Objetivos específicos

  1. Co-crear una escuela de buen vivir, autosustentable, en colaboración comunitaria para vivenciar los pétalos de la permacultura en el territorio.
  2. Ofrecer experiencias de sanación basadas en la ancestralidad para fortalecer, contener y apoyar a los miembros de la comunidad en su diversidad.
  3. Sostener y cuidar un nodo sagrado-tambo en belleza, abundancia y prosperidad, para que florezca la divinidad de todes los seres que habiten y transiten este lugar, hacia la Nueva Humanidad.
  4. Constituir un espacio que concientice una comunicación respetuosa y amorosa.

Izquierda a derecha: Víctor, Sol, Misky, Juan Pablo, Cata, María José, Yendery y Josefa. De pie: Vianca y Pazka Trina. Anduvieron: Cata, Iara y Roque. Se excusaron: Simón, Claudio, Indra, Ananda, Ravi, Coté, Patricia, Nicolle…

Reflexión de la queridísima María José sobre la reunión:

«Los espíritus del territorio amparan nuestro rezo.
El aura de Rukayün es sanador lo percibo en sus espacios .
El altar resplandeciente.
El fuego siempre encendido. El canto.
Listos estamos para materializar el sueño. Tierra.
Hay corazón abierto, inocencia, energía, arte, belleza, sabiduría, paz y respeto, para construir.
Somos canales entre ideas y danzas. El nodo naciente ha florecido. Hablamos de sueños, anclamos objetivos.
Todo lo que emerge de este espacio fluye en conciencia y es medicina para la restauración de la Naturaleza.»

Más sobre el proceso de Rukayün: acá.

Dejamos video hecho por Rukayuneras y estrenado hace muy poco. Maravilloso, sobre la mujer lechuza:

 

Marcha Latinoamericana por la No Violencia

Estuvimos en el conversatorio sobre Desarme del cierre de la Marcha Latinoamericana por la No violencia.

En este link es posible ver un conversatorio con destacadísimos agentes de cambio y activistas por el desarme.

Carlos Umaña en una exposición magistral, y siendo parte de los que recibieron el Nobel de la Paz por la firma del TPAN, relató los inmensos esfuerzos desplegados para lograr que este Tratado internacional sea ley internacional.

Dice wikipedia: «El 22 de enero de 2021 entró en vigor el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares (TPAN), el primer instrumento de derecho internacional humanitario que mitiga las consecuencias humanitarias catastróficas causadas por el uso y el ensayo de armas nucleares.»

Mis notas

Nos explicó el médico que a su juicio existen dos amenazas existenciales: el cambio climático y las armas nucleares, que existen 13.100 ojivas y 1.800 de ellas se encuentran en estado de alerta máxima. Nos explicaba que las bombas nucleares son máquinas y su operación puede padecer de accidentes. En este sentido, solamente en Estados Unidos se registran 1000 accidentes en su arsenal y que se registran 7 ocasiones en que CASI CASI se apretaron todos los botones rojos.

La automatización de los procesos abre dos flancos de peligro: el hackeo y los accidentes.

Para los expertos, los accidentes informáticos representan la amenaza más seria de desastre y por ello, afirma que si estamos contando esta historia es por pura suerte.

Nos narró la cifra en el gasto en estas armas que es difícil de retener: Demasiado dinero. Absurdo

Asimismo, nos planteaba que existe un consenso en que la posesión de armas no tiene que ver hoy en día con la seguridad sino con la proyección del poder.

TPAN es el principio del fin de las armas nucleares.

Nos invitaba finalmente al cambio de paradigma.

(No logré mayores notas respecto a los siguientes invitados pero logré rescatar sus testimonios desde la web.)

Sergio Araníbar Araya, chileno. Contó su participación en redes de desarme en razón de haber sido una víctima de una mina antipersonal. Encontramos un testimonio suyo en internet y que puede verse acá.

Juan Carlos Chavarría, por su parte nos habló sobre su Fundación de Transformación en tiempos violentos bajo la idea de transformar armas en arte. Acá puede verse su facebook

De la web de la Fundación hemos encontrado el siguiente texto:

«Ahora, la Fundación Transformación es una entidad que promueve el cambio personal y social de nuestro país y del Mundo, con diferentes proyectos e iniciativas que usan el arte como una herramienta poderosa de generación de conciencia, cambio, oportunidades y transformación social!

Con la Fundación todo ha crecido, los talleres forman parte de un Programa llamado “Arte por el Cambio” y ahora ya el artista no va sólo, si no que hay un grupo de alrededor de 25 voluntarios que le acompañan todas las semanas, trabajando actualmente en 4 centros penitenciarios, con perspectivas a terminar el 2019, trabajando en 8 centros y con el objetivo claro de poder extenderlo a todos los centros penitenciarios del país, en la labor restaurativa y en 4 de las comunidades de riesgo más complicadas del país, con miras a trabajar con 8 comunidades en el corto plazo.

Actualmente, se trabaja con Talleres de Fotografía, Literatura, Música y Pintura y pronto con algunas otras disciplinas artísticas.

Creemos que el trabajo que se debe realizar con los muchachos es multi-disciplinario, por lo que hemos llevado diferentes especialistas que les han dado charlas de motivación y reforzamiento con el fin de mejorar la autoestima, y darles herramientas positivas que provoquen en ellos cambios reales. Es por ello, que hemos creado otro Programa llamado Desarrollo Humano por el Cambio, incluyendo Talleres de Meditación, Yoga, Psicología, etc., en este aspecto hemos venido trabajando de la mano del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, con el fin de establecer un Programa de Voluntariado para que profesionales en psicología trabajen de la mano con todo esto.

Además, de los Programas de Arte por el Cambio y de Desarrollo Humano, hemos llegado a la conclusión de que de nada sirve hacer un gran trabajo a lo interno, motivar y capacitar a la población privada de libertad, si cuando salen no encuentran trabajo y se les cierran todas las puertas… es por ello, que hemos creado un tercer Programa, denominado Empleo por el Cambio, con el cual buscamos generar oportunidades y capacitaciones a lo interno, pero también lograr mediante convenios con empresas privadas, que se les brinden oportunidades laborales, logrando así, una reinserción social exitosa.»

Juan Pablo Lazo Ureta, por mi parte, quise abordar el tema del desarme desde la perspectiva de exhibir una perspectiva de fe, en que está ocurriendo una transformación que implica un cambio de cosmovisión. Estamos transitando desde la cultura de la guerra a la cultura de paz. Estamos siendo movilizados a ello por la gravedad de la crisis que tiene a la Noósfera (esto es al campo mental de la Tierra) aceptando que exista una hoja en blanco en nuestra sociedad y lo mismo parece estar ocurriendo en Perú, Colombia y Ecuador y tantos otros lugares, en virtud de lo cual queremos cambiar el relato.

Este cambio cuestiona la historia oficial en virtud de la cual hubo un descubrimiento, conquista, civilización y progreso por otro en virtud del cual estamos transitando desde una cultura de la guerra impuesta hacia una cosmovisión amorosa que comienza con el fin de todas las guerras.

Para nutrirnos de un nuevo paradigma es útil rescatar y escuchar a los líderes indígenas que pueden transferirnos sus ideas sobre el Origen. En ese Origen, en la Fuente, somos Uno y por tanto somos radicalmente interdependientes. Tu bien, es por lo tanto mi bien.

Ese cambio de paradigma que mencionaron los panelistas corresponde a centrarnos en el Ser. En ese sentido el texto acordado por líderes indígenas de toda América en ceremonia de 4 días, tras 4 años de encuentros, en Varsana, Colombia y que se llama las Naciones Unidas del Espíritu expresa que debemos rescatar y atender las costumbres indígenas y en términos educativos nos sugieren poner al centro el Ser y la convivencia en armonía con todos los seres visibles e invisibles.

Mi hermano y amigo (QEPD) Satya Amrit explicando en la plaza de armas el significado de la bandera de la Paz, con ocasión de la primera marcha mundial por la paz, mientras en el salón alcaldicio los líderes de la Marcha se reunían para recibir el saludo de la autoridad.

Expresé mi alegría por haberme podido sumar en su minuto a la primera marcha mundial por la paz en su paso por Viña del Mar, Santiago y en Punta de Vacas junto a múltiples amistades que llevamos la bandera oficial de la Paz de América.

Hice saber de nuestra disposición en tanto Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra a prestar atención a lo que nos digan los sabios indígenas y en ese sentido nombré otras redes y organizaciones aliadas como el círculo sagrado de abuelas y abuelos de la Madre Tierra; la Nación del quinto sol y Raíces de la Tierra, que responden a la misma motivación: de relevar los testimonios y enseñanzas de los líderes indígenas para poder esbozar una nueva mirada hacia el mundo que acabe con todas las guerras.

Por último, desde los espectadores estuvo quien consultó ¿cómo construir una red poderosa de organizaciones internacional? A esa pregunta hubo varias respuestas.

La mía parafraseó por una parte a una lama tibetana quien exponía que la estrategia perfecta es la sangha perfecta. (Sangha=comunidad) y la comunidad perfecta que se centra en la construcción de una cultura de paz, al decir del maestro Tich Naht Hahn debiese seguir cuatro pasos:

1.- Identificar el motor correcto para la acción que es el afán por erradicar el sufrimiento de todos los seres de todos los reinos. Esto es la compasión y la conexión con nuestro corazón.

2.- Meditar para estar limpio y sano de mente.

3.- Así podremos entablar una conversación desde las palabras correctas y,

4.- Finalmente, podremos actuar en consecuencia con todo lo anterior.

Con esta estrategia de unir a quienes estamos intencionando lograr introducir la cultura de paz en nuestras propias existencias, podremos lograrlo. Reconocemos así que #SomosPaz

Eso nos lleva a Shambhala, la tierra habitada desde la mirada en que somos paz. Shambhala es por tanto, el recuerdo que habitamos el paraíso y que nunca estuvimos separados. El modo directo de volver al Paraíso que existe.

Pude, entretanto, expresar que nuestra Caravana y Rukayün están en el tejido de la red de ecoaldeas y también del movimiento de buen vivir, de permacultura y de quienes ofrecen sus respetos a los líderes ancestrales, como GEN, CASA LATINA, Movimiento de pertmacultura y transición y movimiento por el buen vivir.

 

Abajo pueden verse los flyers sobre la actividad.

Juan Pablo Lazo Ureta

Anotaciones del encuentro

Hemos recibido un aporte que contribuye a comprender mejor la transmisión realizada en conjunto con equipo de Comunicaciones de CASA LATINA.

Apuntes Casa Latina

Fernando Viveros

Ferviveros88@gmail.com

La actividad comenzó con un «newen» para todos los corazones. Con una invocación a la humildad para aprender y también desaprender lo necesario como familias en crecimiento. Con el deseo de que todos los seres del mundos seamos felices

Rodrigo de Brazil nos comunicó que han finalizado el trabajo de páginas web para las sedes de Casa Latina. En el futuro será posible subir allí un calendario de eventos.  Se trata de intentar mantener un patrón de comunicación semejante en todas las regiones, y agregar una página introduciendo los derechos de la Madre Tierra. En nuestros mensajes somos se dijo, confianza y amor

Se hablo en seguida del misterioso relámpago que sucede en el oscuro escenario de la noche,. La conexión de fuego y extasis, el eterno equilibrio de yin y yan.

Mercedes participó desde la región de la Araucanía en Chile, hablo de la luna nueva como momento de afianzar los lazos latinoamericanos.

Coyote, desde Mexico, es uno de los fundadores de Casa Latina. Nos contó que la red se crea a partir de 8 regiones de América. Ena se llamaba entonces la red de ecoaldeas, que comenzaron como comunidades intencionales a las cuales se agregó la vertiente ecológica. Coyote cuenta que ya desde los años 60 era un activista, pero que no fue sino hasta el año 95-96 que iniciò una caravana del arco iris por la paz. Viajo esta caravana por toda Latinoamerica. Se convirtió en una especie de escuela itinerante. Estuvo 13 años viajando, proyectando y creando comunidades de intención ecológica. Fue un puente o embajador entre los nodos internacionales de asentamientos sustentables y de permacultura. Como tal nos dijo se siente siempre como un abuelo de todo este movimiento.

Taisa de Brazil nos habló del carácter latinoamericano y mundial del movimiento de ecoaldeas y comunidades intencionales. Brazil, añadió, se encuentra en un momento muy especial con un grupo muy activo y una representación internacional de GEN. Tienen formados círculos de sociocracia, comunicaciones, membresía, investigación académica, educación y también un circulo de proyectos. Brazil, dijo, es un país riquísimo en biodiversidad y por eso representa un desafío para la preservación. También para la protección de las comunidades indígenas que habitan los territorios

De la casa de Colombia conocimos a Oriana que pertenece a una ecoaldea situada en el centro del país. Ellos funcionan en base a proyectos, uno de los cuales es el “llamado de la montaña” que sirve de inspiración para acoger a quienes demuestran un interés en integrarse a las ecoaldeas. Han logrado posturas comunes ante los acontecimientos que estamos viviendo, porque resulta complejo mantener un buen ánimo y la fuerza en tiempos de incertidumbre. 

Ciro Chonik de Montevideo en el Uruguay, señala la intención de las ecoaldeas de compartir con pueblos originarios para aprender a escuchar de otros modos la voz de la Tierra. Además, es necesario unirse para enfrentar la pandemia. Los trabajos regenerativos que están llevando a cabo tienen como objetivo principal fortalecer las comunidades existentes

Diana de casa Mexico, dijo que es una gran ayuda contar al coyote como guía pues ellos empezaron sin saber cómo hacer una comunidad. Sin embargo han logrado sostener una energía muy linda y muy de hermanos. Se han convertido en facilitadores de procesos participativos. La visión común que han logrado permite hacer crecer estos proyectos. Han aprendido a desarrollar habilidades enseñadas de unos a otros. El compartir saberes los ha conducido a llevar adelante unos “concejos de visiones” que han llegado a ser encuentros presenciales de carácter internacional. 

De la Casa Peru estuvieron Gerther Mongrut y Alain S. Por medio de un hermano de la comunidad se conectaron con la red nacional de iniciativas sostenibles. Fue una experiencia de mucha emoción juntarse tanta gente. Pero la pandemia a lentificado los ritmos de muchos, aunque algunos siguen con la chispa y en una militancia activa por la protección de la Madre Tierra. Asi pues ha disminuido la convocatoria, pero siguen intentándolo. La organización, coinciden, necesita un respiro. Pero ella siempre se constituye como un nodo de intereses en común. Así es como esperan para el futuro un hermoso convivir reconociéndose como hijos de la Madre Tierra. Esperan un año de reencuentros de los proyectos regenerativos, para que los fines comunes puedan reconocerse entre si.

Martha de la ecoaldea La Comarca del Uruguay hablo de los encuentros anuales que llevan a cabo para compartir experiencias. Como consejo de comunidades se incorporaron a Casa Latina. Han descubierto las herramientas tecnológicas (por ejemplo, facebook) como medio de hacer nuevos contactos y acoger a nuevas personas.

Yoshi Pantera hablo por la Casa de Ecuador. Conforman una red de personas muy inspiradas que están en plena transición de los modos de comunicación y las formas de ejecución de los proyectos. Una iniciativa que destacan especialmente es la creación de una criptomoneda de circulación local, que facilita el intercambio de recursos y servicios entre las comunidades regenerativas. Ademàs, están en un proceso de constitución de un proyecto de ecoaldea en la zona amazónica, lo mismo que otro en la zona costera del país.

Javiera Martínez, representó también a la Araucania en Chile. En su comunidad están interesados en el buen vivir que trae consigo la práctica de la permacultura. Para ella se trata de estar sembrando muchas semillas que están durmiendo en la tierra, tomando fuerzas para brotar. Por eso también se sienten sembrando educación. Este año 2021 ha pasado solo buscando la manera de sortear la ola de la pandemia, pero no dudan que se volverán a juntar con nuevas fuerzas.

 

Ecobarrios y el proceso constituyente

Este Martes 20 de abril a las 18 horas y durante 1 hora y media estaremos junto a Luis Márquez, Carla Silva, Gabriela Pazos en una conversación moderada por el periodista Ángel Lisboa y nuestro tema será: Los ecobarrios en el proceso constituyente.

Organiza el Instituto Chileno de Permacultura y Transición y apoya SomosPaz.

Desde SomosPaz, nos parece que los ecobarrios son junto a las huertas urbanas dos de aquellas instancias que pueden voltear la mirada desde la crisis social hacia ideas simples y que pueden congregarnos con esperanza en el porvenir. Son visiones que pueden inspirarnos a imaginar nuestros hogares bellos, sustentables y seguros y de este modo, expandirnos a cocrear la sociedad que soñamos.

Por cierto, los desafíos son mayores atendida la violencia estructural y las injusticias que provocaron el estallido social. Por ello, también identificamos los aprendizajes del movimiento de Transición que nos señala que del estudio de este tipo de iniciativas en el mundo, lo que salta a la vista es que luego de comenzar un proceso colectivo en un barrio, la necesidad que surge es la de contención. Cuando afirmamos la voluntad de volver a crear comunidad nos damos cuenta que no tenemos las herramientas del corazón o de la razón para hacerlo y aparece la frustración, la incapacidad de dialogar amablemente o de escuchar profundamente las necesidades de los otros.

Por ello, el movimiento de transición a nivel global tiene dos líneas principales de estudio: El compendio de información para comenzar la Transición (como podría ser la iniciativa de un ecobarrio) y en segundo término, la Transición interior.

La transición interior aúna todo el saber para que podamos cambiar la mirada hacia el observador del observador o para empatizar con el otro, como otro yo. La maestra Joanna Macy reitera que la profecía que le fue transmitida de Shambhala se puede resumir en que conectemos por una parte con la compasión, como motor para la acción. Y en segundo lugar, que sepamos asumir y comprender la radical interdependencia de todos los fenómenos.

El proceso constituyente

Nada más entusiasmante e inspirador que vivir en un momento constituyente.  Recordemos cuánta sangre ha sido derramada para que podamos llegar a este momento en que podemos dialogar y soñar con la sociedad que queremos. El sufrimiento que hemos causado como sociedad nos llama a querer terminar con las causas de la injusticia reinante. Las ganas de lograr éxito en este proceso nos invita a construir confianzas y eso pasa por un lugar primordial que tiene la palabra en nuestros días. Comprendamos su poder  y nos pedimos usarla para la construcción de una cultura de cooperación.

«El acuerdo por la paz» tiene deficiencias puesto que entrega poder, especialmente a los partidos políticos en la redacción de los nuevos acuerdos. Sabemos que existe especial rechazo a este segmento de la sociedad. Si sumamos el 49% de abstención y el 10% de rechazo lo que salta a la vista es que la convención constituyente adolece de vicios de legitimidad de origen. Como primer tema gigantesco a abordar en nuestras conversaciones, ya que choca por supuesto con quienes detentan el poder político y económico actualmente. Lo anterior, sin contar a las multitudes que votaron Apruebo en el ánimo de avanzar hacia una Asamblea Constituyente.

En definitiva, lo que es claro es que existe ánimo de participación, no queremos exclusiones y no queremos que se dé por supuesto que existen acuerdos. Todo está en cuestión porque la crisis es total. Queremos acuerdos profundos.

Por supuesto, desde SOMOSPAZ comprendemos que es un momento delicado y que en el horizonte asoma, o una sociedad armoniosa o el colapso civilizatorio. Todo depende de todos nosotros y nosotras.

¿Qué rol pueden jugar los ecobarrios en el proceso constituyente?

Estar inmersos en un proceso de este tipo nos convoca a todo tipo de cuestionamientos.

¿Qué estructuras vamos a mantener?  ¿La noción de Chilenidad? ¿La República? ¿El Estado nacional? ¿La visión antropocéntrica o pasamos a una cultura biocéntrica? ¿Seguimos considerando el Desarrollo como Crecimiento económico o ponemos al centro el Ser y la convivencia en armonía? ¿Haremos un libro largo de acuerdos fundamentales o tan solamente llegaremos a unos pocos acuerdos sólidos, como lo hacían nuestros ancestros con los 4 acuerdos toltecas por ejemplo?

En la Constitución vigente se expresa que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. ¿Será que los ecobarrios y las huertas urbanas puedan tener un lugar en el imaginario colectivo de nuestra nueva sociedad? Un ecobarrio supone poner el acento en vecindarios amables, sustentables, limpios y seguros.

Con estas palabras nos permitimos provocar la reflexión y convocar a este conversatorio que tendrá un equipo detrás tomando notas de cada uno de los aportes, para luego entregar un resumen de la experiencia.

 

  • El primer conversatorio.

PRIMER CONVERSATORIO: ECOBARRIOS Y EL PROCESO CONSTITUYENTE 

Fecha: martes 20 de abril.  18hrs

Por los facebooks de Somos paz, Instituto Chileno de Permacultura y América Latina en Transición

  •   El segundo conversatorio.

LAGUNA VERDE, UN MOVIMIENTO EMERGENTE POR EL BUEN VIVIR

Fecha: martes 27 de abril. 18 hrs

Por los facebooks de: Somos Paz, Rukayün y Chagual

  • El tercer conversatorio.

ECOBARRIOS EN AMÉRICA LATINA 

Fecha: martes 4 de mayo. 18 hrs

Por los facebooks de: Somos Paz, América Latina en Transición e Instituto Chileno de Permacultura y Transición

ORGANIZA Y PATROCINA

 

Videos de la red global de ecoaldeas

Vídeos de la Red Global de Ecoaldeas

Programa de Desarrollo de Ecoaldeas de GEN. La Red Global de Ecoaldeas actúa como tejido conectivo entre todas estas comunidades. Con toda la sabiduría y experiencia en una red global para ayudar a la transición hacia la resiliencia a nivel local y nacional. 4 minutos. www.youtube.com/watch?v=YOMK28Ci5Hk

La Red Global de Ecoaldeas en Findhorn: Una visión inspiradora de cómo la Red Global de Ecoaldeas está creando un mundo más sostenible. La Red Global de Ecoaldeas imagina un mundo de ciudadanos y comunidades empoderados, que diseñan e implementan sus propios caminos hacia un futuro sostenible, y construyen puentes de esperanza y solidaridad internacional. 11 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=_NjRdM1noGE

La vida en las ecoaldeas: una nueva fuente de esperanza | Kosha Joubert | TEDxGinebra. La directora ejecutiva de GEN, Kosha Joubert, comparte cómo la regeneración dirigida por la comunidad puede convertirse en una fuente de soluciones para los desafíos sociales actuales. Kosha nos lleva de viaje por todo el mundo para descubrir las ecoaldeas, imaginando un mundo de ciudadanos y comunidades empoderados, diseñando y poniendo en práctica sus propios caminos hacia un futuro sostenible, y construyendo puentes de esperanza y solidaridad internacional.15 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=MmWa3mFKM84

La Red Global de Ecoaldeas cataliza el poder de la comunidad para un futuro regenerativo. Julia Maryanska entrevista a los delegados de GEN en la Conferencia de la Cumbre del Clima COP22 en Marrakech sobre sus esfuerzos únicos, colaborativos y comunitarios para crear comunidades sostenibles en todo el mundo. 4 minutos. https://vimeo.com/228922212

Ecoaldea de Permacultura Ndanifor: Permacultura al estilo africano. Presentamos el sitio de demostración y educación rural de Better World Camerún en Bafut, noroeste de Camerún, conectado con GEN África. Promovemos la permacultura con una perspectiva africana a través del intercambio intercultural, la capacitación de jóvenes y mujeres y los programas de agricultura sostenible. 5 minutos. http://betterworld-cameroon.com/introducing-betterworld-cameroon/bwc-youtube/

Ocho vídeos cortos de ecoaldeas de Mundo Mejor Camerún. Aprendiendo a construir una estufa de cocina limpia. La voluntaria y administradora Mbah Sonita organizó un proyecto de captación de agua para el pueblo Alegnwi. Vea cómo fue y sienta la alegría de tener agua potable. Conozca las técnicas de construcción natural y ecológica de la Cooperativa de Mujeres Constructoras. http://betterworld-cameroon.com/introducing-betterworld-cameroon/bwc-youtube/

Ecoaldea de Los Ángeles: autosuficiencia en un hogar urbano sin coches. En la zona urbana de Los Ángeles, a unos 5 kilómetros al oeste del centro, 500 personas viven en 11 acres en los que se da prioridad a las bicicletas, los árboles frutales, las aguas grises, los huertos, los tendederos, el compost, los espacios compartidos (taller de herramientas, espacio de arte, tienda de bicicletas), las microempresas, la cooperativa de alimentos naturales in situ y las gallinas. 31 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=FdQGozSavz8

Mi vida en la aldea ecológica Dancing Rabbit. ¿Podrías abandonar tu vida actual y empezar a trabajar en casa? ¿Cultivar tus propios alimentos? ¿Construir una casa? Conoce a Rae Machado, una joven que lo está haciendo. Echa un vistazo a su vida en la comunidad intencional «Dancing Rabbit» en las afueras de Memphis, Mousurri. 9 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=MJc4w6RBL04

Ecoaldeas en Estados Unidos. Cubre seis ecoaldeas en los Estados Unidos… Espero que te inspiren estas comunidades y que disfrutes de la información. 20 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=WnNnjKwYNg8

Ecoaldea Crystal Waters. Cubre el diseño de permacultura, el diseño innovador de viviendas, la vida comunitaria intencional y la restauración de la tierra en el sureste rural de Queensland, Australia. 19 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=_UH51W9tYFE&t=126s

Archivo de vídeos de Crystal Waters: https://www.youtube.com/playlist?list=PL6A8945B3BF165261

Documental sobre el diseño de ecoaldeas en Auroville. El EDE es un curso exhaustivo sobre los fundamentos del diseño de la sostenibilidad, organizado como un mandala en torno a las cuatro dimensiones primarias de la experiencia humana que se entrelazan entre sí: la visión del mundo, los aspectos ecológicos, sociales y económicos. Este curso de 5 semanas se celebró en Auroville, India, con 36 participantes de todo el mundo. 20 minutos. www.youtube.com/watch?v=4a9vx0U6Exg

De la arquitectura del paisaje a la agricultura de conservación | Thomas Woltz | TEDxCharlottesville. En esta extraordinaria presentación, Woltz describe cómo, en los últimos 19 años, él y su personal han integrado la belleza y la función de la forma construida y la artesanía con la comprensión de los sistemas biológicos complejos y la ecología de la restauración, dando lugar a cientos de acres de humedales reconstruidos, tierras reforestadas, praderas nativas y un floreciente hábitat de vida silvestre. En la actualidad, NBW tiene encomendado el diseño de 8 grandes parques públicos en Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. 17 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=9VlY-3V63yI

Nos oponemos a los juegos de guerra

COVID 19 viene a enseñarnos que las fronteras están en nuestra mente, que no tenemos límites y que podemos aspirar a las más grandes ambiciones humanas: la fraternidad, el amor incondicional absoluto, la hermandad entre las naciones, la reconciliación, el perdón, la paz y la armonía social. Si ha habido un momento en la historia para pensarlo y pedirlo, ése momento es ahora. ¡Vamos!

Estos son los hashtags: #NORIMPAC #STOPRIMPAC

Una noticia oficializa que los ejercicios RIMPAC pretenden organizarse aún cuando la pandemia asola al mundo. Desde SOMOSPAZ no solamente vemos que estos tiempos son para pensar en el desarme y en cuidarnos ante la Pandemia, sino para afirmar con toda la fuerza que nos entregan las enseñanzas históricas la educación hacia una cultura de paz.

Esta nota se publica en el afán de encontrar alianzas que quieran iniciar una campaña de solicitudes a los distintos gobiernos del Mundo para la cancelación de estos juegos de guerra.

La solicitud de cancelar estos juegos de guerra se funda en una visión humanista. Nuestra sociedad requiere recobrar el sentido común y disminuir su presupuesto en armas, en la industria de la guerra, en espionaje y en todo cuanto degrada la dignidad humana.

Creemos que las organizaciones pacifistas que seguramente tienen focos proactivos de trabajo, en educación, en arte, en rehabilitación, en huertos, viveros y restauración de ecosistemas no puede desentenderse de estas acciones tan onerosas y que implican un despilfarro tan grande de recursos y más cuando se afectará la salud de miles de personas al provocar tantas infecciones por COVID19. Si a algún lugar los pacifistas hemos de decir #quédateencasa es a todo el alto mando y a todos los gobernantes que están involucrados en la realización de los ejercicios RIMPAC.

 

NOTA DE LA FUERZA ARMADA INGLESA

Borde del pacífico

Un ejercicio marítimo multinacional se realizará en las islas hawaianas para «hacer que las rutas marítimas del mundo sean más seguras.» El ejercicio RIMPAC de este año, el 24 de la serie que comenzó en 1971, está programado del 26 de junio al 1 de agosto, con una recepción de apertura programada para el 26 de junio y la recepción de cierre el 1 de agosto. Veintidós naciones, 49 barcos de superficie, 6 submarinos, y participan más de 200 aviones y 25,000 personas. Unidades de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Colombia, Francia, India, Indonesia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, República Popular de China, Perú, República de Corea, República de Filipinas, Singapur, Tonga, el Reino Unido y los Estados Unidos están involucrados.

Acá un link oficial de la armada Inglesa. 

 

Convocatoria a una sede del movimiento

Un ofrecimiento generoso ha ocurrido. SomosPaz, BuenMundo, la Caravana y el movimiento de despertar ha recibido esta casa, para ser administrada. Actualmente, su guardiana es Rafaela.

Por lo pronto, exhibimos fotos con el mero propósito de entablar conversaciones con personas cercanas interesadas en apoyar este emprendimiento. Estará asociado a SOMOSPAZ, a la bandera de la Paz y a la contribución para el despertar… a la espiritualidad y al buen vivir. ¡Viva la permacultura!

Click acá para la bioreferenciación.

 

Esta foto retrata parte del patio, hacia la izquierda de la foto es posible ver el mar pacífico.

Existe esta plataforma dentro de la casa que abre las posibilidades para el arte y la creatividad

Otra foto que da una perspectiva de la casa de madera. Los vidrios corresponden a la pieza principal. La casa cuenta con 3 piezas.

Este es el salón de la casa. Aquí se puede practicar yoga, se puede cantar y se pueden realizar cursos y capacitaciones para estudiantes de Permacultura, para miembros de la sangha de las danzas de paz universal, para aprender de comunicación no violenta o para continuar en la articulación del movimiento de la red de semillas libres, de la red global de ecoaldeas, del consejo de asentamientos sustentables de américa latina (CASA Latina) o bien, del movimiento local de Laguna Verde y Valparaíso que honra al saber ancestral. Es un espacio también para que se puedan gestar reuniones que atiendan al sagrado femenino.

Otra foto del salón principal, este espacio sueña albergar prontamente reuniones de la comunidad de permacultura, de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra, de Somos Paz, de la maravillosa comunidad Aurora, de BuenMundo y más.

El agradecimiento

Ser agradecido te cambiará la forma de ver la vida

“Anda como si besaras la Tierra con tus pies” – Thích Nhat Hạnh

La aventura esencial de nuestro tiempo
Joanna Macy nos invita al viaje que profundiza nuestra capacidad de actuar por el bien de la vida en la Tierra. Nos enseña que ese viaje comienza conectándonos con la gratitud. Es la raiz que nos posibilitará honrar nuestro dolor por el mundo. Así podremos ver con nuevos ojos y ponernos en camino.
Profecía sobre la gratitud
En el otoño del 1977, acudió a la sede de Naciones Unidas en Ginebra una delegación de indígenas norteamericanos haudenosaunee, también conocidos como la confederación Iroquesa y compartieron su llamamiento básico a la Conciencia que contenía el siguiente párrafo:
Las instrucciones originales nos dictaminan que los que caminamos sobre la Tierra debemos expresar un gran respeto, y afecto, y gratitud hacia todos los espíritus que crean y sustentan la Vida. Saludamos y agradecemos a los muchos sostenedores de nuestras vidas personales. El maiz, las alubias, los calabacines, los vientos, el sol. Si las personas dejaran de respetar y expresar gratitud por todas estas cosas, toda la vida sería destruida y la vida humana llegaría a su fin. 
La espiral de la gratitud es que mientras más centramos nuestra atención en este sentimiento más confianza construimos y ello genera un ánimo de generosidad. Al valorar al otro y a su entrega o a su regalo, le permitimos ser visto y eso genera una especie de deuda moral en virtud de lo cual existe una voluntad de pagar y de atribuir. La característica de la gratitud es que asombra y refuerza la capacidad de resiliencia.
El materialismo o la idea que las cosas pueden pertenernos produce lo contrario. Llegando a producir depresión y en la medida que consideremos a la depresión una enfermedad, podemos decir que se trata de una epidemia.
La gratitud conduce a la grandeza. Puede, literalmente, convertir lo que tienes en más que suficiente. El trabajo en alegría, el caos en orden y la incertidumbre en claridad y puede traer la paz a un día que de otra manera hubiera sido caótico. ¿Y cuál es la manera más fácil de ser agradecido? Pues simplemente agradecer. Reconocer que las cosas buenas que hay en tu vida son la esencia de tu felicidad.
Un consejo, que también es una medicina, consiste en llevar un diario de gratitud o bien, en agradecer cada vez que nos alimentemos, en la reunión que se produce en la mesa del desayuno, almuerzo o cena.
Sobre los mayas y la gratitud
“El valor de la gratitud y el agradecimiento es de los más desarrollados y enseñados en las comunidades mayas. La gente maya es muy agradecida, no importa si tiene o no suficientes recursos económicos. Cuando uno le hace un favor a la persona y llega el tiempo de la cosecha, por ejemplo, busca lo mejor que tiene para su acción de gracias; no regala lo que no le sirve, sino siempre da lo mejor como gratitud. Si una familia tiene cinco gallinas y llega alguna persona a visitar y se le tiene mucho cariño, se mata una gallina, sin pensar mucho en que eso le podría servir a esta familia para poder sobrevivir ya sea vendiéndola o compartiéndola; no se escatima el valor económico, sino el valor del agradecimiento”.
Salazar Tetzagüíc, en su estudio sobre los valores mayas.
Recomendación del doctor Masaru Emoto relacionada a la gratitud al agua

«Os recomiendo que utilicéis todas las ocasiones posibles para enviar amor y gratitud al agua. Así elevaréis vuestras propias vibraciones a la frecuencia del amor y la gratitud. Del mismo modo, el sentimiento de agradecimiento, por ejemplo, al agua que fluye entre las manos cuando laváis los platos, también va dirigido al agua en vuestras células. Así contribuís activamente a mejorar vuestra salud.
La curación de todo ser humano, de cada uno de mis lectores, es importante para mí. Pero lo que más me importa es una curación completa, que comprenda la naturaleza, la Tierra entera y la humanidad. Mi sueño es el de la paz mundial y sé que no soy el único que sueña con ello.»

Masaru Emoto tiene la siguiente propuesta: «Declaremos el 25 de julio “día mundial del amor y de la gratitud al agua”

 
10 principios de la gratitud
1. Cuanto más agradecido seas, más cosas atraerás para agradecer
Sé agradecido por lo que tienes y terminarás teniendo más.
Concéntrate en lo que no tienes, y nunca tendrás suficiente.
 
2. Ser feliz no siempre te hará agradecido, pero ser agradecido siempre te hará feliz
Es casi imposible apreciar un momento y fruncir el ceño a la vez.
Ser feliz en este momento no significa que deseas más, significa que estás agradecido por lo que tienes y por lo que está por venir.
ser agradecido te cambiará la vida
 
3. La gratitud fomenta el verdadero perdón, que es el único con el que puedes decir sinceramente “Gracias por esa experiencia”
No tiene sentido condenar o arrepentirse de una lección de vida importante.
La gratitud da sentido al ayer, trae paz al presente, y crea una visión positiva para el futuro.
4. Nunca necesitarás más de lo que se te ha dado
Dicen que dar las gracias es la mejor forma de orar. En lugar de orar por las cosas, da gracias por lo que ya tienes.
Cuando la vida te da razones para ser negativo piensa en una razón para ser positivo. Siempre hay algo que agradecer.
5. La gratitud lo incluye todo
Los días buenos te dan felicidad y los días malos te dan lecciones. Ambos son necesarios.
Todas las cosas han hecho que avances, debes incluirlas a todas en tu gratitud. Y esto es especialmente cierto en las relaciones. Todas las personas que pasan por tu vida, si les das la oportunidad, tienen algo que enseñarte.
ser agradecido te cambiará la vida
6. No olvides que la mayor gratitud no se queda simplemente en pronunciar palabras, hay que vivir en base a ellas todos los días
Lo más importante no es lo que dices, es cómo lo vives.
No te limites a hablar, muéstralo. No te limites a prometer, demuéstralo.
 
7. La gratitud incluye devolver
En el ajetreo de nuestra vida apenas nos damos cuenta que recibimos mucho más de lo que damos, y la vida no puede ser plena sin esa gratitud.
Es tan fácil sobreestimar nuestros esfuerzos en comparación con lo que debemos a la ayuda de los demás.
8. El mayor homenaje a las personas y experiencias que has perdido no es el dolor, es la gratitud
Sólo porque algo no durara para siempre no significa que no fuera un regalo increíble.
Estate agradecido de que vuestros caminos se juntaran y tuvierais la oportunidad de experimentar algo maravilloso.
ser agradecido te cambiará la vida
 
9. Para ser verdaderamente agradecido debes estar en el presente
Párate y observa. Respira profundamente. Aquí y ahora.
A menudo olvidamos que el mayor milagro no es caminar sobre el agua. El milagro más grande es caminar en esta tierra verde y viva en el momento presente, apreciarlo y sentirse completamente vivo.
 
10. Desprenderse del control multiplica el potencial de gratitud
A veces damos demasiada importancia a controlar cada aspecto minúsculo de nuestras vidas, lo que nos hace perder el rumbo.
Aprende a dejarte llevar, relájate un poco y viaja por el camino por el que la vida te lleva. Experimenta algo nuevo, no tengas miedo, pero por encima de todo, sé tu mejor yo y estate orgulloso de ello. Limpiar tu vida de expectativas innecesarias te permitirá verdaderamente experimentar lo inesperado. Y las mayores alegrías de la vida son las que no se esperan.