Secretos de Estado: Una película que nos inspira a la acción

Posible de ver en Amazon Prime

Recomendamos esta película: Secretos de estado.

Creemos que inspirará a la visión y a la acción. Esta obra se basa en hechos reales y el rol protagónico es interpretado magistralmente por Keira Knightley. Revela la historia de una filtración hecha por Katharine Gun quien trabajaba en una oficina de inteligencia del Reino Unido, la GCHQ. Se trata de una heroína con todas sus letras, como Edward Snowden, Julian Assange, Bradley Manning y otros filtradores de información.

Relata el hecho protagonizado por Katharine Gun el año 2003, quien filtró un correo enviado por Frank Koza, director de una división de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en que los estadounidenses le solicitaban a GCHQ (agencia de de inteligencia inglesa) su cooperación para espiar a las delegaciones de los seis países que en ese momento eran miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), Angola, Camerún, Chile, México, Guinea y Pakistán.

El propósito de todo aquello era lograr una resolución de Naciones Unidas que permitiera la Guerra contra Irak.

Una vez que se filtra la noticia el impacto fue total. Autoridades de Estados Unidos y Gran Bretaña tuvieron que salir a dar explicaciones mientras diplomáticos de México y Chile proporcionaban ante la ONU más pruebas que demostraban que sus misiones fueron espiadas. (Fuente BBC)

Inspiración para la acción

La película nos inspira a la acción.

Una propuesta para accionar es la de asistir al seminario para la cancelación de RIMPAC. Por las siglas RIMPAC se comprenden los juegos navales de guerra más grandes del mundo que este año se celebran nuevamente en Hawai. Consideramos ilegítimo e inmoral la idea de jugar a la guerra o siquiera la mera existencia de ejércitos permanentes. La guerra propiamente tal es el fracaso de la Humanidad en su misión en la Tierra. Somos Paz.
Desde SomosPaz convocamos a quienes resuenen para realizar una campaña para cancelar estos juegos de guerra o cualesquiera otro; los dineros millonarios han de ir para las víctimas de la pandemia, para los hospitales, para ventiladores, para los pequeños empresarios que han visto dañados sus negocios y no para la industria de la guerra, ni para que los soldados practiquen el «arte» de matar a otros seres humanos.
Acá dejamos los detalles del seminario que este 20 de Junio se dará en inglés.
Seminario para cancelar el Rimpac
Start: Saturday, June 20, 2020 • 1:00 PM • Auckland, Wellington (GMT+12:00)
End: Saturday, June 20, 2020 • 3:00 PM • Auckland, Wellington (GMT+12:00)
Host Contact Info: Liz, liz@worldbeyondwar.org
Join us for a free online webinar. Speakers will include:
Dr Margie Beavis (Australia), Ann Wright (USA), Maria Hernandez (Guam), Virginia Lacsa Suarez (Philippines), Kawena Phillips (Hawaii), Valerie Morse (NZ).
¿Cómo nos aproximamos desde SOMOSPAZ a una campaña contra la guerra o contra los ejercicios de guerra?
Primeramente desde la más alta visión que podamos tener sobre el sentido de nuestras vidas. Hemos nacido para comprender lo que significa Ser humanos. Somos el milagro de la vida. Somos hijos de Madre y Padre, somos hijos de las estrellas y nos debemos a nuestra familia cósmica. El Universo nos invita a descubrir quienes somos. En el trayecto de responder esta pregunta, conectamos con el corazón y habitamos el presente. Nos determinamos a obrar rectamente en coherencia a la Conciencia que somos.
Así es como nos declaramos nos pedimos íntimamente el fin de todas las guerras. Las conversaciones que podemos tener por zoom u otras formas de comunicación, nos animan a creer que un vasto movimiento de despertar de la conciencia hace que este tiempo sea propicio para levantar una nueva civilización. La civilización de crecimiento industrial que endiosa al dinero, que hace del sexo un tabú y que desvirtúa la espiritualidad da paso a una sociedad que honra la paz y que saluda a todos los mundos sagrados.
Solsticio
Este solsticio de invierno, 21 de junio, luna nueva, eclipse, semilla rítmica amarilla… resulta una ocasión inmejorable para recordar que somos magos de la Tierra y estamos convocados a invocar juntos el milagro de atraer el reino de Paz a nuestra Madre Tierra.
Por último, si integras una organización que ama la Paz… toca registrarte acá Sumarnos. Aliarnos. Apoyarnos
Vamo’equipo
Es ahora

Festejo otoñal en Casa Putraintu

Desde este 24 hasta el 27 de Mayo estamos todos invitados a la Casa Putraintü, para continuar con los movimientos.

El flyer es bastante explicativo pero si debemos ahondar más, explicaremos que el taller se enmarca en la idea de entregar más herramientas para adoptar estilos de vida saludables, con buena alimentación, nutriendo especialmente el buen rtato entre todos los participantes y haciendo crecer el amor por la vida.

Descubramos juntos lo que significa haber nacido en esta época. Es el despertar masivo, es la confluencia de todas las profecías, somos los que estábamos esperando y vamos por todo. Por la felicidad de todos los seres de todos los reinos.

Los sostenedores de Casa Putraintü venimos desde el encuentro: El llamado del Ciprés. Allí consolidamos junto a más de 170 personas la refundación de C.A.S.A. Chile en unión con C.A.S.A. Latina por el buen vivir.

La Casa Putraintü es nodo de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra y dentro del encuentro de C.A.S.A. Chile abrió el espacio para la articulación de C.A.S.A. Nómades.

 

 

Amor radical en la Bahia de San Francisco

Inspiracion

Hemos hablado sobre la Casa de la Paz de Oakland, ubicada en Cantico House. Ahora bien, me resulta importante registrar la experiencia porque resulta un pulso inspirador y realmente, en la punta de la destruccion de todos los patrones violentos que nuestra sociedad ha heredado.

Los viernes invitan a una meditacion de una hora. Con posterioridad a la meditacion, se comparte una lectura y luego se propone una «pregunta semilla» como se le llama.

John Trudell

Esta semana toco recordar a un poeta, cantante, nativo americano, actor y musico que ademas fue un activista politico llamado JohnTrudell y quien murio hace poco.

Entre sus acciones mas recordadas se encuentra la ocupacion de ALCATRAZ para acabar con esta prision, cuestion que se corono con el exito.

La pregunta semilla acerca de nuestra valentia

Esta vez, la pregunta a la que se nos invito a responder a la treintena de personas presentes fue, en que eres bravo y valiente?

Recuerdo que esta Casa se encuentra dentro de una de las zonas militarizadas de Oakland, con gran presencia de pandillas latinas y afroamericanas, donde en el ultimo mes han muerto dos personas en los alrededores.

Una de las respuestas me hizo saber que existe un arbol que sobrevivio al bombardeo de Hiroshima. El Gingko Biloba.

Esta es la foto del lugar que se construyo en torno al arbol sobreviviente.

Luego se ofrece gratuitamente por los anfitriones una deliciosa comida vegana, que se come en silencio por 20 minutos… y luego se permite el libre compartir de los corazones… que a esas alturas estan desbordados de la alegria de saber que la red y la sabiduria son incontenibles. El momento es ahora y esta ocurriendo.

Ademas, hay una biblioteca a la que todos son invitados a sacar el libro que mas les guste, gratuitamente, y eventualmente, a dejar un buen libro relativo a la conciencia, a la paz o a la resistencia.

DRAGON DREAMING

Quisimos celebrar con mis companeros Juan y Carolina, el exito del dia internacional de la Paz que celebramos en Dolores Park, La Mision, San Francisco.  Y por ello nos fuimos en bicicleta a conocer un lugar llamado Revolution, donde abundaba la magia y la alegria.

Entre medio, un comentario que me nace compartir es la observacion del nacimiento de facebook y Google, por estos lados. Ya que  toda esta vivencia hace sentido con lo que podemos narrar, en cuanto a la cantidad de personas, invitaciones, movimientos, iniciativas y redes que se tejen por estos lados para lograr la Paz del mundo, con personas y recursos en cuantias inimaginadas en nuestro sur.

La positiva evaluacion, nos hace imaginar que muy probablemente hagamos otro Dragon Dreaming.

AMOR RADICAL

Dar la vida por el mundo bueno que esta emergiendo es una frase que se dice y que se exhibe con el ejemplo en esta CASA DE PAZ y en este Cantico FARM. Agregando no solamente el que se abre un Oasis de Paz, sino tambien que se comparten las mas altas ensenanzas para cocrear el mundo de nuestros suenos.

Juan Pablo

 

La manera rápida de cambiar de sociedad, es cambiar de educación.

Movimiento de los colibrís

Los que hacen su parte

la foto (3)

Leyenda

El movimiento de los colibrís festejó este 25 de Junio, sus 10 años en Les Amanins un centro agroecológico. Se trata de un maravilloso proyecto que se realiza en un predio ubicado en las cercanías de Valence, al sur de Lyon, Francia en el que se ha trabajado la educación y que festeja la leyenda del colibrí.

Cuenta una leyenda amerindia que se produjo un incendio en un bosque. Un colibrí se activó e iba al río, tomaba una gota de agua y la depositaba en el fuego. Un armadillo que veía la situación le dice: ¡Estás loco! ¿No piensas realmente que con tu sistema vas a lograr apagar el fuego?

El colibrí le responde: Lo sé. Yo hago mi parte.

la foto (2)

Fiesta de los 10 años

La fiesta tuvo de todo. Reencuentros, almuerzos y un excelente lugar para estar y regocijarse.

En un panel intervinieron Pierre Rabhi, famoso agricultor y filósofo francés; Isabelle Peloux, fundadora del centro agroecológico y experta en educación de nuevo paradigma; Antonnella Verdiani, ex-directora del programa de Cultura de Paz de la Unesco y Michel, otro fundador y educador del centro. La conducción corrió por cuenta de la encantadora Céline y un par de clowns se encargaron de aligerar la conversación.

Para Rabhi: La educación es la palabra corazón de todo lo que está en juego en la sociedad. La espiritualidad requiere volver a ser tomada en cuenta. Y habla de «materialismo integral», recomienda leer «el pillaje del planeta» de Osbourne, libro que también recomendaba Albert Einstein. Y refiere que las palabras que centran al movimiento colibrí son: Cooperación y asociatividad.

Su gran pulso es por la promoción de un Fórum Cívico. Su claridad es muy precisa en cuanto a la responsabilidad de Europa por las invasiones y señala que las soluciones de nuestro tiempo pasan por revisar muy bien el pasado y hacernos cargo de aquello.

Isabelle Peloux: Nos invita a hacer un postulado de confianza.

Antonnella, por su parte nos invitó  a revisar el movimiento de la educación democrática que está surgiendo en Estados Unidos.

Se nos comparte reflexiones acerca de nuestras decisiones. Cada una de ellas es una apuesta. Lo podemos hacer a cada instante. ¿Por qué apostamos? ¿Qué estamos creando?

la foto (4)

Novedades

Para un observador que asiste regularmente a encuentros del mismo tipo en América del Sur, principalmente, puedo reseñar que el ambiente es muy similar. Distensión, alegría, atención por el servicio al otro, percepción de seres gentiles y amables y practicantes. Rezadores.

Una «técnica» usada por la organización para mantener un espíritu lúdico dentro del desarrollo del panel es la participación de 2 clowns que interferían para pedir el fin de la palabra de algún panelista o simplemente para distender la situación.

la foto (5)

¿Qué tipo de movimiento?

En les Amanins, encontramos un ejemplo de bioconstrucción, de escuela, de biofiltros, de productos orgánicos y entre los asistentes gente de KAIZEN, gente ligada a la película «DEMAIN», al movimiento de transición, a la permacultura y sobre todo a la agroecología. También están presentes el DRAGON DREAMING (Le reve du dragon) y la sociocracia.

la foto (1)

Me pareció pertinente referir especialmente los movimientos de la bandera de la paz, de C.A.S.A. y de las Naciones Unidas del Espíritu. Razón por la cual me traje al menos 3 correos electrónicos de quienes llevan las relaciones internacionales de cooperación, las comunicaciones externas y de una revista asociada.

 

Juan Pablo

Alianzas para la escuela de liderazgo para la Paz

equipo1

La escuela de Liderazgo para la Paz y que está afianzándose en la siguiente web: http://www.buenmundo.cl/paz/

Esta escuela la estamos intencionando entre diversas personas y organizaciones, entre ellas, Somos Paz, Buenmundo, Fundación Artesanos de la Paz, Pacto Mundial Consciente y otras… y considera el aporte específico de organizaciones afines.

Con Hilando, cooperativa cultural estamos procurando una alianza para que dicha Cooperativa entregue los cuadernos de notas a los estudiantes. Lo cual implicará un trabajo artesanal de entregar cuadernos a pedido, por una parte y por la otra, la posibilidad de enseñarles a los estudiantes una forma colaborativa de emprender.

Propuesta de Declaración Universal sobre el Derecho Humano a la Paz

madonna-the-protector-1933

Somos Paz adhiere a la propuesta de Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho Humano a la Paz hecha por la AEDIDH.- 

Lo hacemos en virtud de la invitación hecha en el preámbulo tanto como del tenor de la propia Declaración, especialmente tomando de referencia el inciso primero del artículo 8: «Los pueblos y los seres humanos tienen el derecho a participar en el desarrollo económico, social, cultural y político, en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.»

Extendemos la invitación para expandir la trascendencia de este diálogo a todas las personas de buena voluntad que creen que este es el momento para que la Humanidad logre el salto cualitativo de conciencia y recordemos que somos paz, somos amor, somos conciencia, somos Todo, Eternidad y vivimos en la Tierra Pura Alegría Manifiesta.

La carta de invitación a nuestra agrupación puede ser leída acá: Link CARTA

Cualquier consulta a Somos Paz / somospaz.org : juanpablo.lazo@gmail.com Más sobre la AEDIDH:

Dirección: Párroco Camino 19-3.º D · 33700 Luarca · Asturias · España / www.aedidh.org — info@aedidh.org

Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano a la Paz

AEDIDH, 4 de marzo de 2016

La Asamblea General,

Guiada por los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y por el compromiso de los Estados Miembros a promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo,

Reconociendo que los fundamentos jurídicos del derecho humano a la paz están formulados en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, en las resoluciones del Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el ECOSOC y el Consejo de Derechos Humanos, en las Constituciones de los organismos especializados (UNESCO, OIT, FAO y OMS), así como en los tratados internacionales incluidos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

Reconociendo también que el derecho a la paz es parte de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981) y de su Protocolo sobre los Derechos de las Mujeres en África (2003); de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2005); y de la Declaración de Derechos Humanos de la ASEAN (2012),

Reconociendo que los fundamentos jurídicos del derecho humano a la paz están reforzados por otros documentos e instrumentos universales, incluidas la Declaración y el Programa de Acción de Viena, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, la Declaración del Milenio (2000), el Documento Final de la Cumbre Mundial (2005) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 (2015),

Teniendo en cuenta que los elementos constitutivos del derecho humano a la paz se encuentran ya contenidos en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y son justiciables bajo los procedimientos de los Protocolos Facultativos del PIDCP y del PIDESC, entre otros el derecho a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las personas, el derecho a la libertad de expresión y a la reunión y asociación pacífica, el derecho a un nivel de vida adecuado incluyendo alimentación, agua potable, saneamiento, vestido y vivienda y a la mejora continua de las condiciones de vida, así como los derechos a la salud, la educación, la seguridad social y la cultura,

Apoyando la Declaración de la Asamblea General sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz (1978), la Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz (1984), la Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz (1999), y la celebración del Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año,

Haciendo un llamamiento a la implementación proactiva de la resolución 2625 de la Asamblea General, que contiene la Declaración relativa a los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y de cooperación entre los Estados de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (1970),

Destacando la obligación de todos los Estados Miembros de negociar y resolver sus controversias por medios pacíficos (Carta de las Naciones Unidas art. 2.3) y de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado (art. 2.4),

Recordando el compromiso con el desarme nuclear conforme al Artículo 6 del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares; recordando también el Tratado sobre el Comercio de Armas (2013) y apoyando el trabajo de la Conferencia de Desarme con el espíritu de promover el desarrollo a través del desarme y la redistribución de los recursos,

Considerando que toda institución militar o de seguridad debe estar plenamente subordinada al estado de derecho,

Preocupada por la impunidad de los mercenarios y empresas privadas militares y de seguridad, así como por la atribución al sector privado de funciones de seguridad que son propias del Estado,

Consciente de que los éxodos en masa y los flujos migratorios obedecen a peligros, amenazas y quebrantamientos de la paz, y que la comunidad internacional debe definir con urgencia un régimen internacional de las migraciones,

Condenando la propaganda a favor de la guerra y de la incitación al odio y a la violencia, de conformidad con el Artículo 20.1 del PIDCP,

Tomando nota con reconocimiento de la Declaración sobre el Derecho a la Paz, adoptada por el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos el 16 de abril de 2012,

Rindiendo homenaje a los movimientos e ideas por la paz que han marcado la historia de la humanidad y que han cristalizado, entre otros, en la Agenda de la Haya para la Paz y la Justicia en el Siglo XXI (1999),

Reconociendo la valiosa contribución realizada por las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo del derecho humano a la paz, en particular la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz (2010),

Consciente de que la paz no es simplemente la ausencia de guerra, pues significa también ausencia de violencia económica, social y cultural, y requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en el que se aborden las causas profundas de los conflictos oportunamente, y se desarrollen y apliquen medidas preventivas uniformemente y sin discriminación,

Recordando que el reconocimiento de la dignidad inherente y los derechos iguales e inalienables de todos y cada uno de los miembros de la familia humana, mujeres, hombres, niños, personas con diversidad funcional física o mental y personas mayores, son la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo,

Reconociendo las aportaciones de las mujeres a los procesos de paz y subrayando la importancia de su participación en todos los niveles de adopción de decisiones, como ha sido reconocido por la resolución del Consejo de Seguridad 1325 (2000) sobre las mujeres y la paz y la seguridad,

Afirmando que el derecho humano a la paz no será efectivo sin la realización de la igualdad de derechos y el respeto a las diferencias de género; sin el respeto a los diferentes valores culturales y creencias religiosas que sean compatibles con los derechos humanos universalmente reconocidos; y sin la eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia;

Reconociendo también que la paz requiere justicia social, tal y como se precisa en la Constitución de la OIT y en los convenios internacionales del trabajo relevantes que establecen el derecho a un trabajo digno, a disfrutar de condiciones de empleo equitativas, y el derecho de asociación sindical,

Reafirmando que todas las personas tienen derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que se hagan plenamente efectivos los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, y en el que el estado de derecho exija la aplicación uniforme de las normas y rechace la selectividad, el privilegio, la impunidad y la discriminación,

Recordando el compromiso de la comunidad internacional de eliminar la pobreza y promover el desarrollo sostenible y un medio ambiente limpio y pacífico para todos, así como la necesidad de abordar las desigualdades del crecimiento y la exclusión de algunos Estados así como dentro de ellos,

Afirmando el derecho de todas las víctimas de violaciones de derechos humanos a la verdad, la justicia, la reparación y a garantías de no repetición, de acuerdo con la resolución de la Asamblea General 60/147 de 16 de diciembre de 2005,

Reconociendo que las asimetrías del comercio, las nuevas formas de colonialismo económico y de explotación, los regímenes de sanciones y otras formas de violencia estructural impiden el pleno disfrute del derecho humano a la paz y otros derechos humanos,

Recordando que la cultura de paz y la educación de la humanidad para la paz, la justicia y la libertad, son indispensables para la dignidad de los seres humanos y constituyen un deber que todas las naciones deben cumplir en solidaridad internacional,

Reconociendo que la paz y los derechos humanos tienen una relación simbiótica, pues la paz es condición para la plena realización de otros derechos humanos, y cuando se disfrutan los derechos humanos la consecuencia es la paz,

Invitando a los organismos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos a seguir desarrollando el derecho humano a la paz,

Invitando a los actores interesados a adoptar la filosofía de la paz para el desarrollo y el compromiso sagrado de preservar a las futuras generaciones del flagelo de la guerra y de la opresión continuada de la violencia económica y estructural endémicas,

Proclama la siguiente Declaración Universal del Derecho Humano a la Paz:

Artículo 1. Titulares

  1. Las personas, los grupos, los pueblos, las minorías y toda la humanidad tienen el derecho a la paz. La paz es la condición para el disfrute de todos los derechos humanos universalmente reconocidos, incluidos los derechos al desarrollo y al medio ambiente.
  1. El derecho humano a la paz es inalienable, universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado.
  1. El derecho humano a la paz deberá ser implementado sin distinción alguna y sin discriminación.

Artículo 2. Elementos

  1. Los elementos constitutivos del derecho humano a la paz están establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en las disposiciones pertinentes del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  2. Las personas pueden hacer valer los distintos elementos del derecho humano a la paz presentando quejas ante los órganos establecidos en tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas, los tribunales regionales de derechos humanos y los procedimientos especiales relevantes del Consejo de Derechos Humanos.
  3. Todas las personas, pueblos y minorías sometidos a agresión, genocidio, racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, así como al apartheid, colonialismo, neocolonialismo y otros crímenes internacionales, merecen una atención especial como víctimas de violaciones del derecho humano a la paz.

Artículo 3. Deudores

  1. Los Estados son los principales deudores del derecho humano a la paz.
  2. Los Estados deben abordar las causas de los conflictos y desarrollar estrategias preventivas para asegurar que los agravios sean tratados de manera oportuna y que no conduzcan a la violencia.
  3. Los Estados tienen la obligación de negociar de buena fe y de solucionar las controversias por medios pacíficos.
  4. Los Estados obedecerán la obligación legal de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
  5. Los Estados se abstendrán de imponer sanciones unilaterales, y suprimirán la propaganda a favor de la guerra.
  6. Los Estados facilitarán la contribución de las mujeres a la prevención, gestión y resolución pacífica de controversias, así como al mantenimiento de la paz después de los conflictos.
  7. Los Estados fortalecerán la eficacia de los tres pilares fundacionales de las Naciones Unidas en las áreas de paz y seguridad internacionales, derechos humanos y desarrollo.
  8. Los Estados respetarán el derecho de los pueblos a la libre determinación.
  9. El Consejo de Seguridad debe ser reformado para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones derivadas de la Carta de las Naciones Unidas en el ámbito de la seguridad colectiva.

Artículo 4. Derecho al desarme

  1. Todos los Estados tienen la obligación de desarmarse gradualmente y de eliminar sus armas de destrucción masiva o de efecto indiscriminado, incluidas las armas nucleares, químicas y biológicas.
  2. El uso de armas que destruyen el medio ambiente, en particular las armas radioactivas y las armas de destrucción masiva, son contrarias al derecho internacional humanitario, al derecho a un medio ambiente saludable y al derecho a la paz. Los Estados que las hayan utilizado, tienen la obligación de restaurar el medio ambiente y reparar el daño causado.
  3. Los Estados establecerán zonas de paz y zonas libres de armas de destrucción masiva.
  4. Los recursos liberados por el desarme serán destinados a la promoción y la realización de las obligaciones establecidas en los tratados de derechos humanos, así como a la implementación de los derechos al desarrollo y al medio ambiente.

Artículo 5. Derecho a la educación en la paz y los derechos humanos.

  1. Todas las personas y los pueblos tienen el derecho a una educación integral en la paz y los derechos humanos, en el marco de la Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz y el diálogo entre culturas.
  2. La educación y la socialización en la paz es una condición sine qua non para desaprender la guerra y construir identidades desligadas de la violencia.
  3. Toda persona tiene el derecho de denunciar cualquier situación que amenace o viole el derecho a la paz, y a participar de forma libre en actividades pacíficas para la defensa del derecho a la paz.
  4. Los Estados revisarán las leyes y políticas nacionales que sean discriminatorias contra las mujeres, y adoptarán legislación para perseguir la violencia doméstica, el tráfico de mujeres y niñas y la violencia de género.

Artículo 6. Derecho a la seguridad humana

  1. Las personas tienen el derecho a la seguridad humana, lo que incluye la libertad frente al miedo y frente a la necesidad.
  2. Los pueblos y los seres humanos tienen derecho a vivir en un entorno privado y público que sea seguro y sano.
  3. La libertad frente a la necesidad implica el disfrute del derecho al desarrollo sostenible y de los derechos económicos, sociales y culturales.

Artículo 7. Derecho a resistir contra la opresión

  1. Todas las personas tiene el derecho a obtener el estatuto de objeción de conciencia frente a las obligaciones militares.
  2. Los miembros de toda institución militar o de seguridad tienen derecho a desobedecer órdenes manifiestamente contrarias a la Carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Tal desobediencia no constituye en ningún caso delito militar.
  3. Los Estados se abstendrán de atribuir a empresas privadas funciones militares y de seguridad que son propias del Estado.
  4. Las empresas privadas militares y de seguridad, así como su personal, deben ser responsabilizadas por las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
  5. Los pueblos y los seres humanos tienen el derecho a resistir y a oponerse al colonialismo, a la ocupación extranjera y a la opresión interna; y a los crímenes de agresión, genocidio, racismo, apartheid, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
  6. El personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas debe rendir cuentas en los casos de conducta delictiva o de violación del derecho internacional. Los Estados que aporten contingentes deben investigar las quejas presentadas contra miembros de tales contingentes.
  7. Las víctimas de violaciones de derechos humanos tienen el derecho a la verdad, a una compensación, a la justicia, a la reparación y a garantías de no repetición.
  8. Todas las personas tienen el derecho a solicitar refugio y a disfrutar de él sin discriminación, de acuerdo con el derecho internacional.
  9. Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de todas las personas y grupos vulnerables bajo su jurisdicción, con independencia de su nacionalidad, origen o de su estatuto migratorio.

Artículo 8. Derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible

  1. Los pueblos y los seres humanos tienen el derecho a participar en el desarrollo económico, social, cultural y político, en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.
  2. Todos tienen el derecho a vivir en un medio ambiente limpio, pacífico y seguro, y a la acción internacional para mitigar la destrucción del medio ambiente, especialmente el cambio climático.
  3. Los Estados transferirán la tecnología en el ámbito del cambio climático, de acuerdo con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
  4. Conforme a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los Estados proporcionaran el financiamiento adecuado a los Estados que no tengan recursos suficientes para adaptarse al cambio climático.

Artículo 9. Implementación

  1. Los Estados, las Naciones Unidas y sus organismos especializados, fondos y programas, adoptarán las medidas sostenibles pertinentes para implementar la presente Declaración. Las organizaciones internacionales, regionales, nacionales y locales, así como la sociedad civil, deben participar activamente en la implementación de la Declaración.
  2. Todos los Estados deberán implementar de buena fe las disposiciones de esta Declaración mediante la adopción de medidas legislativas, judiciales, administrativas y educativas, entre otras, que sean necesarias para promover su cumplimiento efectivo.
  3. El Consejo de Derechos Humanos controlará el progreso en la implementación de la Declaración como tema permanente de su programa y designando un relator especial sobre el derecho humano a la paz.
  4. Se invita a los órganos de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas y los organismos regionales competentes, a incorporar la presente Declaración en sus actividades de protección.

 

El diálogo por la Paz es sentido común ante la corrupción reinante

SHANGRI_LA_TUMO_ROERICH

A nuestra redacción ha llegado una carta solicitando apoyo para respaldar la iniciativa de la Asociación Española de Derecho Internacional por los Derechos Humanos. Hemos respondido favorablemente como se lee en carta respuesta que se puede leer más abajo.

La AEDIDH ha trabajado junto a miles de ONG’s de todo el mundo con el objetivo de introducir en el debate mayor mundial la incorporación de la Paz dentro de la Carta Fundamental de los derechos humanos.

Somos Paz ha apoyado los esfuerzos de la AEDIDH. Hemos podido concurrir a la sede de Naciones Unidas en Ginebra, a expresar nuestro punto de vista. La Paz es una actitud positiva frente a la vida y a cada detalle y gesto que ella involucra. La Paz es sagrada y se encuentra en el camino del autoconocimiento. Por ello, nuestra asociación optó por cambiar el nombre de Coordinadora Pro Bandera de la Paz por el de Somos Paz. Es nuestra verdadera identidad.

En función de esta Alianza nos llega este mensaje, desde Europa.

En link aparte expresamos el contenido de la propuesta hecha por la AEDIDH

__________________________________________________________

CARTA

Re: Derecho humano a la paz.

 

Ginebra, 6 de abril de 2016

Estimados/as representantes de Somos Paz,

En nombre de la AEDIDH, me complace comunicarles que el cuarto período de sesiones del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano a la Paz se celebrará en el Palacio de las Naciones (Ginebra), del 11 al 15 de julio de 2016.

Como recordarán, tras la adopción de la Declaración de Luarca del Derecho Humano a la Paz en 2006, la AEDIDH y otras OSC han llevado a cabo una campaña mundial con el objetivo de que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconozca la paz como un derecho inherente a toda persona y a todo pueblo. Ante el interés constantemente manifestado por la sociedad civil, en julio de 2012 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nombró un grupo de trabajo intergubernamental para que redactara un proyecto de declaración sobre el derecho a la paz, sobre la base de la Declaración adoptada por el Comité Asesor el 16 de abril de 2012. Desde entonces, el grupo de trabajo se reunió durante tres períodos de sesiones celebrados en 2013, 2014 y 2015.

Lamentamos profundamente que el presidente-relator del grupo de trabajo concluyera sus funciones en 2015 presentando al Consejo de Derechos Humanos un proyecto de declaración que, para obtener el pretendido consenso, sacrificó tanto los elementos esenciales del derecho humano a la paz como el reconocimiento mismo de tal derecho. Ni siquiera con ese texto se obtuvo el codiciado consenso.

La AEDIDH considera que el consenso es imposible porque una minoría de Estados desarrollados, encabezada por los Estados Unidos y buen número de Estados miembros de la Unión Europea, rechazan aceptar la existencia del derecho humano a la paz, sin aportar mayores explicaciones. En cambio, la gran mayoría de Estados miembros de las Naciones Unidas de todas las regiones geográficas del mundo, están a favor del reconocimiento internacional del derecho humano a la paz, en clara sintonía con la sociedad civil internacional.

En preparación del cuarto período de sesiones del grupo de trabajo, convocamos nuevamente a todas las OSC interesadas a reiterar activamente su apoyo a la codificación internacional del derecho humano a la paz, como materia de máxima urgencia en el mundo actual que está dominado por una carrera desenfrenada de armamentos, la multiplicación de conflictos armados ante un Consejo de Seguridad paralizado por el veto de sus cinco Estados permanentes, y la impunidad generalizada ante las violaciones masivas de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

La AEDIDH ha defendido en los últimos cinco años la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz, adoptada el 10 de diciembre del 2010 por la sociedad civil internacional. Ha recibido el apoyo de más de 2.000 organizaciones de la sociedad civil, ciudades e instituciones de todo el mundo. También ha inspirado profundamente los trabajos del Comité Asesor, puesto que la Declaración sobre el Derecho a la Paz adoptada en 2012 recoge el 85% de la Declaración de Santiago.

Les adjuntamos para su información el texto revisado y actualizado de la Declaración de Santiago que hemos preparado, a la luz de los comentarios realizados por los Estados durante los tres períodos de sesiones del grupo de trabajo ya celebrados.

Nuestra intención es presentar este proyecto de declaración ante el 32º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (junio de 2016) y ante el grupo de trabajo durante su cuarto período de sesiones (julio de 2016).

En consecuencia, invitamos a su Organización a estudiar cuidadosamente el proyecto de declaración adjunto, a fin de formular los comentarios que consideren pertinentes y, eventualmente, expresar su adhesión al mismo. En todo caso, les invitamos a manifestar su conformidad con este proyecto de declaración antes del 5 de mayo de 2016.

También les invitamos a participar activamente en el cuarto período de sesiones del grupo de trabajo, que se celebrará en Ginebra del 11 al 15 de julio de 2016, de manera que los Estados puedan escuchar la opinión y los reclamos de las OSC de todo el mundo.

Quedamos a su disposición por si requirieran información complementaria.

Les agradecemos de antemano su atención y solidaridad.

Reciban un cordial saludo,

 

Carlos Villán Durán

Presidente

 

_______________________________

Nuestra carta de apoyo:

 

Estimado Carlos Villán

Estimada Alba Bescos.
AEDIDH
Presente:

De nuestra consideración:

Me complace saludar sus esfuerzos para la codificación del Derecho Humano a la Paz. Suscribo la «propuesta de declaración universal del derecho humano a la paz» que la AEDIDH ha realizado con tanto esmero. La suscribo en nombre de nuestra asociación SOMOS PAZ, de Chile.
Hemos leído atentamente la propuesta y además, atendido que no somos ingenuos acompañaremos nuestra firma con la difusión de esta propuesta, con la difusión de las noticias buenas que podamos crear y solicitando audiencia con autoridades locales para hacerles ver de nuestra posición conjunta. Reconocemos su liderazgo y le hacemos ver de nuestro expectante anhelo de cooperar cada vez que sea posible en este tema trascendente.
Sabemos que en este tiempo crece la conciencia acerca del poder de la palabra. En virtud de lo anterior y a nuestro serio esfuerzo por consolidar redes que logren unificar a la sociedad civil global en la idea de refundar nuestro sistema de governanza nos plegamos a su propuesta. El sistema de protección de los Derechos Humanos refleja nuestra evolución social.
Hemos difundido la tarea de la AEDIDH a este respecto en nuestra web y anhelamos continuar perseverando en la difusión de la trascendencia de esta discusión en el seno de Naciones Unidas ante ONG’s, Empresarios y Gobiernos. Por nuestra parte, hemos tenido en los últimos tiempos acercamientos con un movimiento sin precedentes de unificación de los pueblos indígenas y nos llama apoyar la creación de las Naciones Unidas del Espíritu, en la que distintos pueblos y etnias están trabajando fervientemente y de un modo espiritual.
Por todas nuestras relaciones,
Juan Pablo Lazo Ureta
Abogado egresado de la Universidad de Chile
Postgraduado en Louvain-La-Neuve, Bélgica y MIT, Estados Unidos.
Somos Paz

Ikwashendwna

Hemos sido invitados a tejer buenas relaciones con los Devotos de la Misión Vrinda quienes acaban de concluir celebraciones en EKACHAKRA, Catemu. Hemos dialogado poniendo de manifiesto la experiencia que se nos ha transmitido acerca de lo sucedido en el encuentro ECCO y CLAP que se acaban de realizar en Colombia.

El ECCO – relacionado a CASA (Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina) y el CLAP (La convergencia Latinoamericana de Permacultura) se realizaron a mediados de año en Colombia, en una finca ligada a los devotos de Krisna. Hubo un Mamo que asistió y que retrató el encuentro señalando que veía «el levantamiento de una Nación». Esos somos nosotros, esta generación levantando a la Nación del Arcoiris. Un resultado del tejido fue la invitación a que quienes nos sentimos parte de este Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina cooperemos con el Pacto Mundial Consciente que es promovido para crear hermosas relaciones entre los devotos de la Madre Tierra. Para los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, el nombre es Ikwashenduna.

Nuestro proyecto y nuestro equipo está en plena reformulación. Una frase que puede identificar nuestro gran objetivo es el de aportar a la celebración de la transformación total de la decadencia actual por una sociedad iluminada. Co-construimos una sociedad amorosa, pacífica y donde reina la armonía en todas nuestras relaciones.

Invitamos a las personas, gobiernos, asociaciones y empresarios a unirse al Pacto Mundial Consciente, a reconocer el Derecho de Origen de la Madre Tierra y a considerar la expansión del respeto por la palabra Ikwashenduna.

Sumamos a las campañas que se señalan en el manifiesto: La campaña por la difusión del Pacto Roerich y la campaña por la codificación del Derecho Humano a la Paz.

Acerca de Ikwashendwna

(Extraído de sitio web de la Hermandad Blanca)

 

Pacto Mundial Consciente IkwashendunaManifiesto

Declaración mundial consciente: en defensa de los derechos de la madre Tierra, las personas y los animales

Los habitantes conscientes de este planeta conocido como Gaia, Bhumi, Pachamama, madre Tierra, hacemos hoy un llamado a cada uno de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, así como a todos los estados y pueblos inspirados en los movimientos ecologistas y protectores de los seres vivientes, tales como: “Todos a Tierra” en Colombia (liderado por la indígena arhuaca Ati Qigua), “AnimaNaturalis” alrededor del mundo, La Revolución de la Cuchara, protectores de la madre Tierra como Vandana Siva (en la India) y las autoridades ancestrales de las diferente culturas, para que, en conjunto nos detengamos a pensar y meditar sobre lo que está pasando en el Planeta y en lo que el sistema de consumo está haciendo con nuestra cultura, con el ambiente y con la identidad de nuestros pueblos.

Este es un llamado para que los Derechos de la Naturaleza sean defendidos y presentados adecuadamente en las leyes locales de cada país, tratados internacionales, convenios y pactos. Pareciera que la naturaleza no habla, sin embargo, quizás debemos comenzar a interpretar los terremotos, los huracanes y las diversas pestes y epidemias, para tratar de entenderla.

Nuestra mística conexión y comunicación con la madre Tierra ha desaparecido porque al pasar el tiempo sobre los pueblos, éstos han enfermado de materialismo, de egoísmo y de cientos de ismos que han cerrado nuestros ojos a la visión divina. Por ello, debemos retornar a nuestras creencias ancestrales y reconocer que toda entidad alrededor, como el agua, el sol, la tierra, el viento, los animales, las plantas y las rocas posee vida y como tal, tiene derechos naturales y anteriores a cualquier tipo de legislación propuesta por los seres humanos, pues el universo es perfecto y tiene sus propias leyes y equilibrio natural que no puede ser desatendido por sus habitantes.

El planeta, como fue conocido por nuestros ancestros, ya es sólo un mito, una leyenda, un bello cuento de fantasía. Hoy en día los seres humanos han perdido hasta la fe y el amor para percibir el mundo alrededor, lo más preocupante de ello es proyectar qué es lo que van a recibir las futuras generaciones. Es posible que el dulce sabor de un mango, la suave y fresca brisa de los ríos, la determinación de las mariposas y otras maravillas que para nosotros son aún normales, sean también un cuento del pasado para las generaciones venideras.

El absurdo materialismo y el salvaje consumismo moderno están devastando la cultura, el Planeta y las tradiciones ancestrales; así es muy claro visualizar que es el mismo ser humano mal guiado, quien se convierte en el principal problema porque usurpa y malgasta los recursos, destruyendo la naturaleza y sus seres.

Es debido a la excesiva manipulación por parte del ser humano, quién juega a ser Dios y se cree omnipresente mientras realiza pruebas con la genética y causa estragos irreparables, que se contaminan millones de litros de aguas con químicos y se talan indiscriminadamente innumerables hectáreas de bosques. El resultado de todo ello es la gran amenaza para la misma vida del hombre en el Planeta, quién, sin darse cuenta, le hace a la Tierra lo que equivale a quemar su propia piel.

Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Así mismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos como: madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. Sin embargo, como resultado de todo este abuso por parte del ser humano, el ritmo natural de las cosas ha cambiado por completo, produciéndose grandes cambios climáticos que afectan directamente a la humanidad. Ello se refleja incluso en la economía mundial o en el nivel de vida de las personas. Es incoherente hablar de ecología, mientras seguimos quemando bosques o matando animales.

A los problemas generados por los países industrializados y las multinacionales se suman las diferentes propuestas de falsas soluciones pensadas desde la lógica del mercado tales como: agro combustibles, sumideros de carbono, represas hidroeléctricas o el mal llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), además de las más recientes propuestas como mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (REDD). Todo ello no es más que la profundización en la problemática de cambio climático y una evidente colonización territorial, pues las grandes compañías se apoderan paulatinamente del derecho de uso, manejo y gestión del agua, la biodiversidad y los territorios mismos, en detrimento de las comunidades locales.

El resultado de todos estos abusos es lo que estamos experimentando hoy en día: calentamiento global, contaminación excesiva, deterioro de la salud de la Tierra y sus habitantes; pues estamos viviendo dentro de un modelo productivo basado en la explotación sin límites que depreda y devasta sin consideración mediante la minería a gran escala, la extracción de petróleo, carbón o gas, la represas de agua, las faenadoras de animales o la agricultura industrializada en base a químicos y transgénicos.

Por lo tanto, exigimos:

Un compromiso vinculante que obligue a los países desarrollados a realizar reducciones de los gases de efecto invernadero en al menos un 50% en relación al año 1990, sin incluir mercados de carbono u otro sistema de desviación que enmascaran el incumplimiento de los mismos.

La obligatoriedad a que los países contaminadores transfieran de manera directa recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y el mantenimiento de los bosques y las selvas, a favor de los pueblos ancestrales indígenas originarios, campesinos y afro-descendientes, que pudieran resultar afectados.

Se detengan las iniciativas locales en bosques y selvas relacionadas con los mecanismos de mercado que proponen resultados falsos y condicionados.

A los gobiernos, un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora endémica.

Que en cada país se realice una reforma agraria en la cual haya una distribución justa y consciente del territorio, en especial, en los países con vocación agrícola como lo son la mayoría de los países latinoamericanos, para así lograr un sistema de desarrollo sostenible que permite el bienestar de las generaciones futuras.

Se implemente una legislación clara en la cual se delimiten las zonas de protección natural como páramos, bosques, ecosistemas de vital importancia, zonas de reserva indígena, campesina y afro-descendiente, apoyados en programas y mecanismos de cumplimiento obligatorio para que estas no se vean transgredidas por intereses multinacionales o de cualquier tipo.

Impulsar la transición de un modelo extractivista a uno basado en principios de solidaridad, justicia, dignidad, respeto a la vida, reciprocidad y equidad, recuperando la visión andina del agua como ser vivo, fuente de vida, regalo generoso de la Pachamama, que por tanto no puede ser apropiado por nadie.

A los gobiernos, la aplicación de políticas estatales que preserven el patrimonio natural, los bosques y la biodiversidad, el equilibrio de los ecosistemas, en especial que reconozcan los derechos de la Madre Tierra y el derecho al agua como un derecho humano.

Promover la recuperación de las prácticas ancestrales que, junto con tecnologías nuevas, alternativas y milenarias, ambientales y socialmente justas, favorezcan el equilibrio en el relacionamiento humano, privilegien la producción agroecológica, el saneamiento básico amigable con la naturaleza y un manejo adecuado de residuos.

El reconocimiento y el respeto a los derechos de los pueblos originarios, campesinos y pequeños productores a sus territorios como la mayor garantía para la preservación del agua y las fuentes que la generan.

Que se constituya una defensoría a nivel local, nacional y mundial de los Derechos de la Naturaleza, así como también se tipifique como delito cualquier atentado del ser humano o cualquier actividad que destruya el equilibrio natural del planeta.

Que se cree un Tribunal Internacional que sancione todos los delitos ambientales.

Que las empresas multinacionales respeten las legislaciones locales de protección ambiental y además inviertan en la regeneración y mitigación de los daños causados, de forma justa en proporción a sus ganancias.

Que se reconozca a la madre Tierra como una entidad viviente, identificándola como un sujeto de derechos dentro de las legislaciones correspondientes, asumiendo que estos derechos son imprescriptibles, inembargables, inalienables e intangibles, siendo la esperanza y único medio de garantizar la existencia de todos los seres vivientes incluido el ser humano.

Respaldar las luchas de resistencia de los pueblos Mapuche, de Chile, Uruguay y Argentina, de los Campesinos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), las Organizaciones Campesinas de Colombia, los Indígenas de Paraguay y de la Selva amazónica del Brasil, Ecuador y Perú, y de todos los grupos humanos del planeta que vean vulnerados sus derechos.

A todos los gobiernos y a las Naciones Unidas y otros organismos multinacionales, a incorporar en todas las discusiones que realicen sobre cambio climático, biodiversidad y desarrollo, el reconocimiento de los derechos del mar, los animales y la naturaleza, junto con el progresivo abandono de actividades extractivas como la petrolera y minera que afectan a estos sujetos y sus derechos.

Respaldar la propuesta Yasuní – ITT de dejar el crudo en el subsuelo, como una forma de respeto a la vida, a la naturaleza, a las especies vegetales y animales, muchas de ellas en peligro de extinción, y de forma particular a los pueblos no contactados, Tagaeris y Taromenanes, que actualmente se reflexiona y se impulsa desde Ecuador.

Fomentar la transición hacia una dieta vegetariana como una alternativa de vida, valida frente a todos los estragos a la salud humana que causa la ingesta de los productos cárnicos y sus derivados, así como las funestas consecuencias de la explotación ganadera, la cual genera el 18% de los gases de efecto invernadero en el mundo.

A los Gobiernos, realizar los cambios necesarios en sus legislaciones a fin de erradicar la violencia, el maltrato y la muerte de animales como una forma de diversión, prácticas experimentales y otros, destinados a satisfacer la demanda de vestimenta y artículos utilitarios.

Abandonar el uso de los organismos modificados genéticamente (transgénicos) y productos agro-tóxicos en los cultivos.

El respeto al uso de las medicinas ancestrales y prácticas de medicina preventiva.

Que los presupuestos destinados a los proyectos agros ecológicos, de producción campesina y de cuidado del ambiente se otorguen únicamente a aquellas propuestas en las que no se utilicen transgénicos ni agro tóxicos.

Destinar fondos para capacitar a campesinos y agricultores en un sistema orgánico de agricultura.

Introducir de manera transversal nociones de ecología y cuidado a la madre Tierra, en las materia y cursos implementados dentro de los diseños curriculares actuales en los establecimientos de educación primaria, media y superior.

Debemos abrir los ojos, despertar la consciencia y entender que todos somos hermanos, que nuestro suelo está siendo explotado para el beneficio de unos pocos y que cada vez que consumimos productos de esas multinacionales estamos matando a nuestra madre y a nuestros hermanos. Nosotras y nosotros convocamos e invitamos a todos los artistas, músicos, profesionales, voluntarios, ecologistas y a todas las personas y organizaciones que quieran levantar su voz por los derechos de aquellos que no pueden hablar por sí mismos.

Es hora de dejar de pensar que hemos logrado la independencia y más bien reconocer que somos esclavos del sistema, que a través de los medios de comunicación, su mega producción de drogas desde la coca-cola hasta las más tecnificadas sustancias psicoactivas, la producción intensa de agricultura transgénica, limitan nuestra capacidad de discernimiento, generando expectativas de vida que no forman parte de nuestra naturaleza y que solo generan desolación, pobreza, dolor e ignorancia.

Le llamamos hoy, a usted, para que selle con nosotros y difunda este compromiso:

Incentivando y difundiendo la conciencia respecto a la producción, distribución y consumo de productos orgánicos, libres de sangre, violencia y transgénicos, y elementos perjudiciales para el ambiente y los seres humanos.

Participando, organizando y estimulando la realización de ferias ecológicas, en las que se privilegie el consumo consciente.

Organizando campañas de concientización sobre los Derechos de la Naturaleza, de los Pueblos Originarios, el Agua como Derecho Humano y el respeto a los animales.

Luchamos por ser congruentes con este manifiesto y suspender el consumo de todos aquellos productos provenientes de la industria que sean: modificados genéticamente, probados en animales, que perjudiquen a la salud de los seres vivos, que generen deforestación, que provengan de monocultivos, que contengan agro tóxicos, y en general aquellos productos que causen daño irreversible a los ecosistemas.

Mapeando América

 

niñahermosalanzandobendicionesalcielo

 

NuMundo es una asociación que procura levantar una plataforma web que vincule a centros de yoga, ecoaldeas, comunidades intencionales y hostales donde se promuevan enseñanzas y un estilo de vida acorde al sentido de las transformaciones sociales en curso. Especialmente, NuMundo se interesa en centros que pueden alojar a personas y viajeros, y viajeras. El sentido de los cambios creemos que es hacia la construcción – ahora – de una sociedad amorosa, pacífica, solidaria y armoniosa con todos los seres de todos los reinos. ¡Shambhala!

La página web es www.numundo.org

Asimismo, la asociación se gesta en virtud de la identificación tanto de NuMundo como de Somos Paz de C.A.S.A. (Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina) como referente americano cierto y potente de unidad y de coherencia. Dicho Consejo está vinculado a la ciencia de la Permacultura y en el último encuentro también consolidó alianzas con el Pacto Mundial Consciente y la Universidad de Saberes Ancestrales.

Numundo

Este es el tenor del acuerdo de NuMundo con Somos Paz

Acuerdo de Asociación de NuMundo con Somoz Paz

Tipo de Acuerdo: Acuerdo de apoyo mutuo. (promoción cruzada temporal)

Honrando nuestra misión colectiva  y visión compartida de regenerar el planeta Tierra conectando conscientemente puntos donde existan personas manifestando una voluntad regenerativa, A NuMundo le gustaría unir fuerzas con Somos Paz y reconocerle como un socio comenzando el 10 de agosto de 2015..

Somos Paz (http://www.somospaz.org/) es un movimiento y un grupo de personas que organiza y produce actividades de paz y tiene un proyecto que se moldea en base a “Dragon Dreaming”. Además de organizar actividades, de pulsar un espacio y sostener la armonía comunitaria, ayuda a los centros promoviendo «mingas» y el envío de grupos de voluntarios. También planea comprar una propiedad para el desarrollo de un centro sagrado de retiro para organizaciones. También hemos hablado de la organización de una caravana a través de América del Sur para promover la paz y kirtan. Por el momento, nuestro plan financiero es pedir apoyo mediante crowdfunding y a través de mecanismos diversos como el de la Ley Valdés y fondos concursables.

NuMundo (www.NuMundo.org) es una plataforma en línea que conecta personas con experiencias de viaje transformacionales. Pronto lanzaremos nuestro MVP que será una base de datos con capacidad de búsqueda (por habilidad o interés) de eco-aldeas, centros de permacultura y centros de bienestar holístico o sea lo que llamamos, «centros de Impacto». NuMundo está en la necesidad de embajadores que inviten Centros de impacto que aún no tienen relación con nosotros a unirse a nuestra base de datos de América Latina.

Numundo ofrece a Somos Paz:

Promover Somos Paz en nuestros canales

 

  • 1 blog o artículo (en Inglés) por mes en nuestra (revista, blog, newsletter?) transformacional Times, siguiendo nuestras pautas de escritura y proceso de suscripción.
  • 1 mensaje en nuestros medios sociales (Twitter y Facebook) por mes. Fotografía y contenido para el post se deben enviar a shayna@numundo.org anticipadamente a fecha de la deseada de publicación cada mes.
  • Apoyar en la medida de sus posibilidades las campañas de recaudación de fondos de Somos Paz, especialmente en aquellos proyectos relacionados directamente a la misión de NuMundo.

 

Referir individuos cualificados, proyectos específicos y centros de su elección.

Somos Paz ofrece a NuMundo:

  • Invitar personalmente a 20 centros de impacto cada seis meses en toda América Latina para presentar perfiles y participar en la base de datos de NuMundo, especialmente en Chile, Argentina, Brasil y postular a proyectos para financiar estas labores.
  • Presentar a la organización CASA para crear una asociación entre CASA y NuMundo. 
  • Apoyo en la búsqueda de más embajadores en América del Sur
  • Introducciones a otros grupos de medios pertinentes, Organizaciones, bloggers que pueden publicar contenido generado por NuMundo (desde Transformational Times o bien, contenido original)

Fecha de comienzo: 10 Agosto 2014

Fecha de revisión: 10 Noviembre 2014

 

  •  

 

NuMundo Somos Paz

 

 

David Casey

Juan Pablo Lazo Ureta

Festival Madre Tierra

posterweb

Compartimos mensaje de Javier Carrera de la Red de Semillas Libres, que nos cuenta de un festival.

«Estimados socios y amigos de las redes de semillas, colectivos y movimientos alternativos de América Latina y el mundo

Deseamos extender a ustedes una cordial invitación para participar en el Festival Internacional Madre Tierra.
Este evento tendrá lugar en Tarqui, Azuay, Ecuador, del 2 al 4 de octubre de 2015. Se trata de un campamento con cerca de 40 talleres y charlas gratuitos en diversos temas ligados a la Agroecología y el Buen Vivir, eventos artísticos por la noche y una Feria comercial/demostrativa el 4 de octubre, con intercambio de semillas. Esperamos alrededor de 500 participantes y hasta dos mil visitantes, incluyendo organizaciones campesinas, redes y colectivos, así como representaciones de redes de semillas de 8 países de América Latina.
Vengan, aprendan, bailen, intercambien sus semillas, compartan sus experiencias, aporten con sus ideas en este gran encuentro de los movimientos alternativos y las redes de semillas de Latinoamerica.
Aunque las inscripciones se abren oficialmente el 2 de agosto, pueden ver desde ya la información ampliada y pre-inscribirse visitando la web: www.madretierrainternacional.com
¡Nos vemos en Tarqui!
Javier Carrera
Coordinación de Gestión Social
Red de Guardianes de Semillas – Ecuador»