Rukayün.

@Rukayün es una hermosa historia que emerge en el Paralelo latitud 33, en la costa del océano pacífico.

Es nodo del movimiento por el buen vivir.

Es un nodo comunitario del movimiento de la Caravana por la Paz y la restauración de la Madre Tierra, se encuentra mirando de frente al majestuoso Aconcagua y si te toca un día despejado podrás contemplarlo.

Se ubica en el km 3.3 aproximadamente del camino al faro, en Laguna Verde comuna de Valparaíso. Sector Alto quilén. Parcela 1285 del Fundo Curaumilla.

Templo escuela

Nos hemos definido colectivamente como un templo escuela. Nos hace sentido: «El arte de florecer del corazón«.

Juan Pablo e Indra son los actuales guardianes. Se suma Polin desde hace poquito. Nicolle fue nuestra guardiana en 2022 

Hasta ahora hemos definido los siguientes objetivos:

  1. Co-crear una escuela de buen vivir, autosustentable, en colaboración comunitaria para vivenciar los pétalos de la permacultura en el territorio.
  2. Ofrecer experiencias de sanación basadas en la ancestralidad para fortalecer, contener y apoyar a los miembros de la comunidad en su diversidad.
  3. Sostener y cuidar un nodo sagrado-tambo en belleza, abundancia y prosperidad, para que florezca la divinidad de todes los seres que habiten y transiten este lugar, hacia la Nueva Humanidad.
  4. Constituir un espacio que concientice una comunicación respetuosa y amorosa.

Foto de celebración de nuestro proyecto para «afianzar nuestra comunidad» 2023

Para comprender mejor se puede ver las actividades retratadas en estas páginas:

  1. En Otoño 2023 – este 27 de Mayo, hicimos una limpieza de playa en Las Docas
  1. El 15 de abril de 2023 sembramos un polo de paz con la comunidad de Rukayün. Tremendo día. Gracias
  2. Surge el propósito triple de afianzar la comunidad, articular un nodo bioregional y estudiar el tema. Pronto más sobre este estudio y estas acciones que hemos venido realizando en 2023 en esta web.
  3. Programa Verano 2023
  4. Hemos sido invitados a compartir en un coloquio de sabiduría global para visionar la nueva humanidad, seguimos en este tejido. Es la Atmanway.
  5. Nuestra lista de necesidades actuales es la siguiente por si nos puedes cooperar
  6. Bienvenidos a co-crear el plan maestro
  7. En 2023 tenemos las siguientes perspectivas
  8. El fin de semana del 16 y 17 de abril 2022 hemos avanzado en declaraciones fundamentales de Rukayün.
  9. Hemos tenido una minga el 22 de mayo.
  10. El fin de semana de 13, 14 y 15 de Mayo de 2022 hemos compartido con la comunidad que se «sienta» y practica enseñanzas de la Sierra Nevada de Santa Marta que nos son transmitidas por Mamo Lorenzo
  11. Poesía desordenada amando al Ser amante
  12. Rukayün apañando el quinto aniversario de Casa Putraintü.
  13. El viernes 15 de abril los guardianes de Rukayün en conjunto con la tribu de amistades de nuestro templo escuela aportamos a la celebración del 87º Aniversario de la Bandera de La Paz en el Parque Cultural Ex-cárcel
  14. El día 13 de Octubre de 2021 tuvimos un bello encuentro donde definimos los objetivos específicos.
  15. Visitas de Martín del Sur y María José. Avanzamos con el plan
  16. Actualizamos el blog de SomosPaz incluyendo noticias de Rukayün en Marzo de 2022 relativas a nuestra cooperación con la declaración de VALPARAÍSO: CIUDAD DE PAZ, tanto como con nuestro aporte y conexión con la LLAMADA DE WIRIKUTA.
  17. En Octubre de 2021 también hubo una ponencia en el encuentro de Diálogos del presente en que se presentó una ponencia sobre Arquitectura Consciente por parte de María José Vásquez quien puso dos ejemplos: El Yeco, comunidad Changos y Rukayün.
  18. El día miércoles 8 de Septiembre 2021 tuvimos un encuentro preparatorio para echar a andar el proceso co-creativo de las definiciones fundamentales de Rukayün. Link acá
  19. Hemos aportado y seguiremos haciéndolo de múltiples maneras con el movimiento de defensa de Laguna Verde. Aportamos el 15 de julio 2021 al Mural que se hizo con Anís en el encuentro «Tejernos».
  20. Hemos incorporado nuestros antecedentes en los registros de la web del movimiento mundial de Transición, vinculado al movimiento de permacultura. Y acá dejamos link también a dos documentos esenciales de este movimiento aquél que explica de qué trata (la guía elemental de la Transición) y aquél que explica los principios del movimiento. Además, hemos redactado una página especial sobre Rukayün y el movimiento de transición. También dejamos acá el link que certifica el reconocimiento a Juan Pablo Lazo Ureta, para entrenar y formar personas en los cursos que imparte el movimiento mundial de Transición.
  21. Nos hemos encontrado a celebrar Danzas de Paz Universal en casa Vayú, a retejer junto a las sincronías en un acuerdo no escrito aún de abrazar estas danzas que nos gustan tanto.
  22. Hemos realizado una campaña para techar la cabañita y agradecido.
  23. Hemos asistido junto a varias personas de la tribu de Laguna Verde al encuentro en Rungue, cerca de Maitencillo, comuna de Puchuncaví: «Encendiendo el fuego del corazón«, junto a la tribu de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.
  24. Hemos indicado en una página cuáles son las necesidades actuales de Rukayün para que las amistades. y las alianzas puedan cooperarnos.
  25. Recibimos visitas de María José, una amiga motivada y estudiosa de la arquitectura consciente quien se anima a volver a subir y a contribuir.
  26. Acá un video musical hermosísimo con la bandera de la Paz de fondo que retrata los ánimos que nos contagian de buena manera.
  27. Hemos mencionado que emerge este centro de permacultura en una transmisión importante del Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina CASA LATINA.
  28. La reunión inicial de 8 de Julio y virtual con algunos motivados.
  29. Tuvimos un encuentro de conversaciones iniciales, para tomar el pulso de lo que está naciendo.
  30. Hemos estado comentando en estas páginas acerca de algún viaje con amistades motivadas con la permacultura y la cocreación del espacio.
  31. Sabemos que se organiza un encuentro de danzas de paz universal para la primavera, que viene un hermano gasfiter esta semana, que estamos integrando tanto la mesa de Medioambiente como la de Educación del Movimiento de defensa de Laguna Verde, que nos visitó el sonidoterapeuta y tremendo aliado de SomosPaz Rodrigo Salas, que se viene la pintada de un mural maravilloso con la artista Anís, que tuvimos un encuentro de cantos sagrados en el Parque las Orquídeas y que Eli anduvo haciendo arreglos importantes en Rukayün. O sea, que estamos a todo dar en pleno invierno.

Un photochopeo feliz con nuestros maestros

Foto del amigo sonidoterapeuta Rodrigo Salas en su visita a Rukayün. De gran historia de apoyo a SOMOSPAZ

Retrato de la salamandra y del trabajo de la amada amiga ELI quien puso su talento y creatividad en reparaciones a Rukayün

Participación de Rukayuneros en la manifestación artística de apoyo del movimiento de defensa de Laguna Verde por la declaración del Parque las Orquídeas y que contó con la visita de Claudia y sus dos hijos.

El día en que definimos los objetivos específicos. 13 Octubre 2021

17 de abril de 2022 Rukayün Templo escuela El arte de florecer del corazón

Estamos comenzando.

Queremos continuar escuchando y palpando los anhelos de quienes se encuentran cerca: quienes resuenan con la convocatoria.

Tanto como resuena que sea un centro de permacultura, también que sea escuela, centro de sanación, un lugar de apoyo a la red global y local. Un lugar para la paz, para las danzas de paz universal, para la bandera de la paz y para experimentar prácticas que afirmen una cultura de paz en nuestro carácter.

Rukayün es también una gran historia naciente, en apoyo al proyecto de la Ruta de la Paz de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.

Estamos al servicio y atentos a cualquier retroalimentación.

contacto: larutadelapaz@gmail.com

Gracias por tanto.

Videos de la red global de ecoaldeas

Vídeos de la Red Global de Ecoaldeas

Programa de Desarrollo de Ecoaldeas de GEN. La Red Global de Ecoaldeas actúa como tejido conectivo entre todas estas comunidades. Con toda la sabiduría y experiencia en una red global para ayudar a la transición hacia la resiliencia a nivel local y nacional. 4 minutos. www.youtube.com/watch?v=YOMK28Ci5Hk

La Red Global de Ecoaldeas en Findhorn: Una visión inspiradora de cómo la Red Global de Ecoaldeas está creando un mundo más sostenible. La Red Global de Ecoaldeas imagina un mundo de ciudadanos y comunidades empoderados, que diseñan e implementan sus propios caminos hacia un futuro sostenible, y construyen puentes de esperanza y solidaridad internacional. 11 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=_NjRdM1noGE

La vida en las ecoaldeas: una nueva fuente de esperanza | Kosha Joubert | TEDxGinebra. La directora ejecutiva de GEN, Kosha Joubert, comparte cómo la regeneración dirigida por la comunidad puede convertirse en una fuente de soluciones para los desafíos sociales actuales. Kosha nos lleva de viaje por todo el mundo para descubrir las ecoaldeas, imaginando un mundo de ciudadanos y comunidades empoderados, diseñando y poniendo en práctica sus propios caminos hacia un futuro sostenible, y construyendo puentes de esperanza y solidaridad internacional.15 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=MmWa3mFKM84

La Red Global de Ecoaldeas cataliza el poder de la comunidad para un futuro regenerativo. Julia Maryanska entrevista a los delegados de GEN en la Conferencia de la Cumbre del Clima COP22 en Marrakech sobre sus esfuerzos únicos, colaborativos y comunitarios para crear comunidades sostenibles en todo el mundo. 4 minutos. https://vimeo.com/228922212

Ecoaldea de Permacultura Ndanifor: Permacultura al estilo africano. Presentamos el sitio de demostración y educación rural de Better World Camerún en Bafut, noroeste de Camerún, conectado con GEN África. Promovemos la permacultura con una perspectiva africana a través del intercambio intercultural, la capacitación de jóvenes y mujeres y los programas de agricultura sostenible. 5 minutos. http://betterworld-cameroon.com/introducing-betterworld-cameroon/bwc-youtube/

Ocho vídeos cortos de ecoaldeas de Mundo Mejor Camerún. Aprendiendo a construir una estufa de cocina limpia. La voluntaria y administradora Mbah Sonita organizó un proyecto de captación de agua para el pueblo Alegnwi. Vea cómo fue y sienta la alegría de tener agua potable. Conozca las técnicas de construcción natural y ecológica de la Cooperativa de Mujeres Constructoras. http://betterworld-cameroon.com/introducing-betterworld-cameroon/bwc-youtube/

Ecoaldea de Los Ángeles: autosuficiencia en un hogar urbano sin coches. En la zona urbana de Los Ángeles, a unos 5 kilómetros al oeste del centro, 500 personas viven en 11 acres en los que se da prioridad a las bicicletas, los árboles frutales, las aguas grises, los huertos, los tendederos, el compost, los espacios compartidos (taller de herramientas, espacio de arte, tienda de bicicletas), las microempresas, la cooperativa de alimentos naturales in situ y las gallinas. 31 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=FdQGozSavz8

Mi vida en la aldea ecológica Dancing Rabbit. ¿Podrías abandonar tu vida actual y empezar a trabajar en casa? ¿Cultivar tus propios alimentos? ¿Construir una casa? Conoce a Rae Machado, una joven que lo está haciendo. Echa un vistazo a su vida en la comunidad intencional «Dancing Rabbit» en las afueras de Memphis, Mousurri. 9 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=MJc4w6RBL04

Ecoaldeas en Estados Unidos. Cubre seis ecoaldeas en los Estados Unidos… Espero que te inspiren estas comunidades y que disfrutes de la información. 20 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=WnNnjKwYNg8

Ecoaldea Crystal Waters. Cubre el diseño de permacultura, el diseño innovador de viviendas, la vida comunitaria intencional y la restauración de la tierra en el sureste rural de Queensland, Australia. 19 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=_UH51W9tYFE&t=126s

Archivo de vídeos de Crystal Waters: https://www.youtube.com/playlist?list=PL6A8945B3BF165261

Documental sobre el diseño de ecoaldeas en Auroville. El EDE es un curso exhaustivo sobre los fundamentos del diseño de la sostenibilidad, organizado como un mandala en torno a las cuatro dimensiones primarias de la experiencia humana que se entrelazan entre sí: la visión del mundo, los aspectos ecológicos, sociales y económicos. Este curso de 5 semanas se celebró en Auroville, India, con 36 participantes de todo el mundo. 20 minutos. www.youtube.com/watch?v=4a9vx0U6Exg

De la arquitectura del paisaje a la agricultura de conservación | Thomas Woltz | TEDxCharlottesville. En esta extraordinaria presentación, Woltz describe cómo, en los últimos 19 años, él y su personal han integrado la belleza y la función de la forma construida y la artesanía con la comprensión de los sistemas biológicos complejos y la ecología de la restauración, dando lugar a cientos de acres de humedales reconstruidos, tierras reforestadas, praderas nativas y un floreciente hábitat de vida silvestre. En la actualidad, NBW tiene encomendado el diseño de 8 grandes parques públicos en Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. 17 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=9VlY-3V63yI

CASA – Consejo de Asentamientos Sustentables de América.

En Colombia a principios del año 2012 se reunieron dirigentes y voceros de lo que ha sido el movimiento mundial de ecoaldeas que data de hace varias décadas y que es legatario de mucho conocimiento acerca de sustentabilidad. Un acuerdo trascendente ha sido superar la estructura de la Red Global de Ecoaldeas o G.E.N. (Global ecovillage Network) y crear un nuevo referente. El trabajo se sistematizó y se logró en este ícono del logo y en estas siglas que significan Consejo de Asentamientos Sustentables de América.

En extracto, la Coordinadora pro Bandera de la Paz, que fue organización patrocinante del Llamado de la Montaña expone a continuación las definiciones acordadas y además, un artículo escrito por Diane Leafe, de norteamérica. Este artículo ha sido tomado de sitio web de la eco-escuela El manzano.

Sitio: redcasalatina.org/

C.A.S.A. Continental Consejo de Asentamientos Sustentables* de las Américas

*Definimos asentamientos sustentables como aquellos que practican y cultivan hábitos creativos de cuidado a los seres humanos y a la diversidad de formas de vida y entidades de la naturaleza.

Durante el ‘Llamado de la Montaña’ 2012, en Cajibío, Departamento del Cauca, Colombia, fue formulada una propuesta de evolución para la existente Red de Ecoaldeas de las Américas (ENA/Ecovillage Network of the Americas), que a su vez pertenece a la Red Global de Ecoaldeas (GEN /Global Ecovillage Network).

Del 5 al 7 de enero del 2012, un grupo formado por representantes de Ecoaldeas y redes de Ecoaldeas de trece países y representantes de ENA y GEN nos reunimos en la Ecoaldea Atlántida, en Colombia. Este encuentro fue el producto de la formación de una Red Latinoamericana de Ecoaldeas que inicio comunicación desde el Llamado del Águila en México en el 2010 con la presencia de representantes de las redes de Colombia y México. A partir de allí, la Red Colombiana de Ecoaldeas RENACE consiguió los apoyos de las redes Ibérica, la mexicana y lachilena para la celebración en 2012 de un encuentro Iberoamericano de Ecoaldeas, al cual se unieron representantes de ENA y GEN.

En esta reunión los representantes de redes de Ecoaldeas de Latinoamérica (Colombia, Chile, México y Brasil) y otros ecoaldeanos presentes, expresamos opiniones sobre la necesidad actual del movimiento de Ecoaldeas, ecobarrios, centros de permacultura, de eco pedagogía, de agroecología y otras iniciativas de pueblos en transición en el continente de contar con una red integrada y auto gestionada. Manifestamos así el deseo de ser parte de una organización en la que la visión, criterios de alcance, representación, decisión y participación son creados por nosotros mismos. Los representantes de ENA y GEN manifestaron unidad con este propósito evolutivo.

Surgió así la propuesta de crear ‘C.A.S.A.’ (Consejo de Asentamientos Sustentables de las Américas), como una nueva plataforma estructural, de alcance continental, formada y representada por redes nacionales y/o biorregionales que fue adoptada por unanimidad por todos los presentes. (Cuando hablamos de biorregión consideramos la posibilidad de creación de redes que respondan a la realidad ecológica más allá de las fronteras políticas, por ejemplo: C.A.S.A. de la cuenca amazónica, C.A.S.A. del caribe, etc.)

El día 6 de enero, fue oficializada esta decisión por todos los presentes.

Visión de C.A.S.A.

Un planeta de seres humanos empoderados en alianza profunda con su territorio, un planeta verde, restaurado, en el que comunidades y culturas locales gobiernan los territorios en profundo respeto con la Madre tierra y con todas sus formas de vida. Un planeta de asentamientos sustentables creados por inspiración de miles de personas, visionarios que en amor a la tierra se unen orgánicamente como células que se adhieren y multiplican creando tejidos y órganos que logran proteger la diversidad natural y cultural de todos los territorios del continente.

Misión de C.A.S.A.

Articular, fortalecer, representar y dar visibilidad al movimiento de asentamientos sustentables en las Américas. La misión de C.A.S.A. se realiza a través de la educación sustentable; la multiplicación de los proyectos intencionales como modelos referenciales y la difusión de las visiones, logros y desafíos de una vida sustentable.

OBJETIVOS

C.A.S.A. tiene como objetivos:

1) La articulación entre asentamientos sustentables de todo el continente.

2 Fomentar la articulación, la integración, el intercambio, la comunicación y la solidaridad para la ejecución de todo tipo de proyectos e iniciativas que tomen en cuenta el equilibrio entre cuatro dimensiones: la sociocultural, la ecológica, la económica, y la visión del mundo (o espiritual).

3) Brindar acceso a bases de datos e información a los miembros de la red y al público en general. 4) Compartir experiencias y herramientas que faciliten el trabajo de los miembros.

5) Realizar acciones encaminadas al mejoramiento del medio ambiente y de la sociedad.

6) Promover la creación de nuevos asentamientos sustentables y redes biorregionales y/o nacionales en el continente.

¿Qué es C.A.S.A.?

 Un Consejo de Asentamientos Sustentables de las Américas.  Una Red de iniciativas para la vida sustentable.

 Una plataforma de comunicación y un fórum de intercambio a nivel biorregional, nacional y continental.

 Una entidad que representa a los asentamientos que hacen parte de ella y crea un enlace con las redes globales.

¿Cómo funciona?

La estructura de C.A.S.A. es representada por una flor de cinco pétalos:

 1) Ecoaldeas, Co-housings, Comunidades Intencionales y Pueblos Tradicionales Sustentables; (asentamientos sustentables con énfasis comunitario).

 2) Iniciativas en Transición, Ecobarrios, Eco pueblos. (asentamientos sustentables con énfasis urbano).

 3) Chasquis y Eco Caravanas (Nomadismo Sustentable).

 4) Cooperativas, Redes Sociales, Instituciones, Fundaciones y Organizaciones que trabajan en y por la sustentabilidad. (organizaciones que representan o trabajan directamente en la promoción de comunidades sustentables).

 5) Centros de Permacultura, Conservación, Agroecología y Eco pedagogía. (Asentamientos dedicados al diseño regenerativo y la educación para la sustentabilidad).

¿Cómo se comunica?

 WEB Interna: Comunicación y Toma de Decisiones.  WEB Pública: Comunicación, Difusión, Expansión.

 A través del nomadismo sustentable y los encuentros Nacionales, Regionales, Continentales.

¿Cómo decide?

Las C.A.S.A.s nacionales son autónomas en su estructura, forma de organización y en el método que adopte para la toma de decisiones, sin embargo serán apoyadas con documentos y protocolos en la medida en que la organización continental y organizaciones hermanas lo puedan brindar.

Crearemos un método propio de toma de decisiones adecuado a las necesidades de comunicación vía electrónica inspirado por el consenso y la holocracia, buscando un permanente balance entre eficiencia y apertura a la participación.

Transparencia Jurídica, Política y Financiera.

¿Cómo funciona y evoluciona?

 Conectándose con proyectos, instituciones y eventos, biorregionales, nacionales e internacionales para promover el fortalecimiento de comunidades sustentables.

 Propiciando el apoyo mutuo, el intercambio de sabidurías y talentos y el intercambio de bienes y servicios entre asentamientos sustentables.

 Apoyando el intercambio de información y el enlace para realizar acciones comunes.  Convocando encuentros promovidos periódicamente por las redes de C.A.S.A.  Participando en las Cumbres y Foros Mundiales sobre sustentabilidad.

¿Cómo actúa?

 A través de las Mingas, Tequios, trabajos comunitarios.  En proyectos de Educación Solidaria.  Realizando cursos y talleres en línea.  Creando vínculos con instituciones públicas y privadas.  En la gestión de fondos y recursos.

¿Dónde se encuentran las C.A.S.A.s ?

 En cada país o biorregión donde se constituya una C.A.S.A. a partir de los asentamientos sustentables existentes representados en los cinco pétalos.

 La suma de las C.A.S.A.s nacionales y/o biorregionales constituye la C.A.S.A. continental. ENA, RIE y Ecologikal Network apoyarán la creación de la plataforma virtual para su comunicación.

¿Dónde y cuándo se reúnen?

 Reuniones físicas: Durante los Consejos de Visiones, los Llamados, los Encuentros y las Convergencias.

 Reuniones virtuales: en página web, video conferencias, listas de correo, blogs, etc

 Se buscara una rotación anual de la sede de los encuentros/Llamados de C.A.S.A. nacionales e internacionales.

Artículo de Diane Leafe

Acerca de C.A.S.A. y del Llamado de la Montaña.

A principios de Enero, en Colombia, en una habitación iluminada por el sol, llena de personas vestidas de brillantes colores hablando rápidamente, nació una nueva red de eco-aldeas  – ¡C.A.S.A.! La sigla para Consejo de Asentamientos Sustentables de las Américas, C.A.S.A. es una red de eco-aldeas y otros eco-proyectos de América del Sur, América Central y México. (C.A.S.A. además incluye a Brasil, que comparte las mismas siglas, pero en portugués).

Red de Eco-aldeas de las Américas (ENA)

Nos reunimos alrededor del 15 personas, en la Eco-aldea Atlántida, que se encuentra en un hermoso valle montañoso en el sur de Colombia, a dos horas y media al sur de Cali. Esta reunión de la Red de Eco-aldeas de las Américas (ENA), una de las tres regiones GEN, se llevó a cabo los  días 5-7 de enero. Esto fue justo antes de los ocho días del Llamado de la Montaña –  la sexta celebración anual de eco-aldeas y Consejo de Visión organizada por la Red de Eco-aldeas de Colombia- que este año se amplió a personas de toda América del Sur. (Véase el artículo, en este número).

Asistieron antiguos miembros ENA de siete de las nueve regiones GEN: Giovanni «Gio» Ciarlo, co-fundador de la Eco-aldea Huehuecoyotl en México y ex presidente GEN, Arnold Rincalde del proyecto Eco-barrios en la Ciudad de México (región mesoamericana), Carlos «Pato» Gómez de Colombia (parte Norte de América del Sur), Lucía Battegazzore de Uruguay, Javiera Carrión de la Red de Eco-aldeas de Chile (Cono Sur), Thomas Enlazador, un activista por la justicia social y el nuevo representante de Sao Paulo (Región de Brasil ), Alberto Ruz, co-fundador de Huehuecoyotl en México y Penélope Baquero, co-fundadora de Eco-aldea Sundog en los EE.UU. y la Región Móvil (caravanas y proyectos que no están conectados a un país), así como también eco-aldeanos, activistas ecológicos y los eco-caravanistas de muchos países de América Latina.

Yo estaba allí como un enlace entre los EE.UU. y la ENA, en representación de las regiones ENA oriental y occidental de los Estados Unidos. Aunque no pudo asistir, Linda Joseph de Colorado, EE.UU., miembro del grupo núcleo de ENA y administrador de la oficina central, jugó un papel decisivo en la organización de la reunión, junto con Gio, Lucía, Pato, y otros miembros principales del grupo ENA.
Esta reunión, de dos días y medio de duración, fue aparentemente la primera que se realiza en español y la primera en la que hubo más representantes de esta lengua que del Inglés. Esto resultó ser bastante significativo.

Empezamos contando la historia de la ENA en América (América del Sur, Central y del Norte son un solo territorio, según lo señalado por los fundadores originales de GEN en 1991) y las reuniones intercontinentales ENA celebradas hasta el momento (en The Farm, Tennessee, EE.UU., en un eco-centro en Ontario, Canadá, en un eco-centro de Colorado en los EEUU., y en  la Reserva Sasardí en Colombia, en Perú y en Brasil ) y las decisiones importantes que se hicieron en cada reunión de la ENA.

Los informes de las Regiones ENA

Cada persona presentó una actualización sobre el movimiento de eco-aldeas en su país o región. Escuchamos los informes de México, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Uruguay, Chile y Brasil. Nos enteramos de que las redes nacionales de eco-aldeas son particularmente fuertes en Colombia, Chile, México y Brasil.

Tuvimos reportes de dos diferentes parejas de investigadores que viajaron por Latinoamérica, ellos hicieron vídeos de los lugares que visitaron, incluyendo ComunTierra -Ryan Luckey de los EE.UU. y Rigatti Leticia de Brasil- y CodeEarth -Renny Freitas de Brasil y Kali-Vaux de Australia.

También escuchamos un informe de Alberto Ruz, co-fundador de la Caravana Arcoiris por la Paz (La Caravana), que viajó desde Huehuecoyotl a 17 países de Centro y Sudamérica durante 13 años. La Caravana terminó en Brasil recién hace unos pocos años y Alberto ya está de vuelta en Huehuecoyotl.

Contó que en la Caravana, de los muchos cientos de voluntarios de más de 40 países, ofrecieron actuaciones musicales, teatrales y de circo en los pueblos y ciudades a lo largo del camino, primero para sorprender y deleitar a las personas y también para inspirar a crear eco-asentamientos, eco hábitat y eco-aldeas, además de aprender y utilizar el diseño de permacultura, la construcción natural, la agricultura orgánica, el poder fuera de la red, el consenso en la toma de decisiones y así sucesivamente. Alberto escribió una columna sobre el proyecto en la revista Comunidades durante varios años, cuando yo era su editor. La Caravana fue un éxito fabuloso y – no estoy bromeando – proyectos de eco-aldeas se levantaron a su paso, incluyendo varios en Colombia, nos contaron sus fundadores. Así que La Caravana fue un fenómeno cultural importante y básicamente, sembró el movimiento de eco-aldeas en muchos países de América Latina. ¡Increíble!

Yo presenté un informe general sobre diferentes eco-aldeas en los EE.UU. y Canadá. Dibujé un mapa aproximado de América del Norte con puntos en todos los estados y provincias que representan eco-aldeas. Describí brevemente varios tipos diferentes de proyectos de eco-aldeas, desde los centros urbanos creados en proyectos de barrios existentes (por ejemplo, Los Angeles Eco-Village o Enright Ridge Urban Ecovillage en Cincinnati), las eco-aldeas en los bordes o dentro de pequeñas ciudades (por ejemplo, Port Townsend Ecovillage en Washington, Yarrow  Ecovillage en British Colombia o la eco-aldea de Ithaca en Nueva York), las  antiguas y ya reconocidas comunidades rurales, y ahora también eco-aldeas (The Farm, Tennessee y Twin Oaks en Virginia), hasta la más reciente formación de eco-aldeas rurales (por ejemplo: Dancing Rabbit, Missouri o Earthaven, Carolina del Norte). Penélope, originalmente de Colombia, presentó un informe acerca de la Ecoaldea Sundog en Montana, EE.UU., que ella y su esposo Jason Gutzmer co-fundaron, junto a otros el 2008. (Ambos son antiguos caravaneros de la Caravana Arcoiris por la Paz.)

Una red de ecoaldeas Latinoamericanas ¡Ya es hora!

La verdadera razón de la reunión fue el fuerte impulso que se fue articulando y que todos sentimos de crear una organización exclusivamente para los países latinoamericanos, con el español y el portugués como las lenguas (y culturas) de la nueva organización.

Nuestro análisis reveló un detalle significativo. La mayoría de las personas más activas que han estado en la administración de la organización ENA todos estos años han sido del Norte (Linda José, en Colorado, y Ciarlo Gio medio tiempo entre Ecoaldea Huehuecoyotl en México y Connecticut). En consecuencia, muchos activistas de eco-aldeas de habla española y portuguesa tenían la percepción de que la ENA era una «sede de Estados Unidos, de habla Inglesa», organización que no las incluía.

Paradójicamente, la gente en el Norte ha estado devotamente cuidando de ENA – como voluntarios no remunerados – manteniendo la página web en marcha, buscando/esperando/pidiendo artículos y noticias para el sitio web en Español e Inglés y. . . no obteniendo mucha respuesta. Sólo han habido fondos intermitentes del GEN para pagar a una persona a medio-tiempo para responder a los mensajes de correo electrónico de la página web de ENA. Otra cosa que paso fue que sólo algunos representantes regionales ENA recibían de vez en cuando mensajes que eran reenviados desde las página a sus regiones y muchos de los correos electrónicos dirigidos a la página web de ENA quedaron sin respuesta. Además, el sitio web de ENA fue hackeado fuertemente en un momento y no dejo pasar mensajes de correo electrónico durante el tiempo que se estába restaurando. Así que cuando los latinoamericanos se comunicaban por correo electrónico con ENA, o cuando yo lo hice, a veces no obteníamos una respuesta. Debido a que todas las noticias sobre las actividades de ENA para la antigua columna de la ENA en la revista Comunidades venían de reuniones y eventos de ENA en América Latina y el hecho de que cuando le envié un correo a ENA no obtuve respuesta, había presumido lo opuestos todos esos años: que la ENA era una organización por y para los latinoamericanos.
¡Nace C.A.S.A.!

Por lo tanto, lo que emergió fue C.A.S.A. «Consejo de Asentamientos Sustentables de las Américas». Hubo mucha discusión sobre si se incubaría y crearía a través de ENA y seguir siendo parte de ella o si C.A.S.A- se convertiría en un nueva entidad por completo. A diferencia de la ENA, C.A.S.A. no solo se centrará en proyectos de eco-aldeas, sino que incluirá otros tipos de comunidades intencionales, como proyectos urbanísticos de eco-barrios, ciudades en transición, pueblos tradicionales sostenibles, eco-caravanas, centros educativos, organizaciones no gubernamentales y otras entidades que promuevan los valores de proyectos sustentables a través de las fronteras de América Latina.

Idioma, Cultura y C.A.S.A.

Las reuniones de C.A.S.A. se llevaran a cabo en Latinoamerica y serán conducidas en español. Esto es muy importante para las personas de C.A.S.A. ¡Cuan significante que es la cultura! El orgullo y gozo de la lengua y cultura propia nos incluye, en cambio las diferentes lenguajes y culturas nos pueden separar y dividir. Distintos lenguajes hacen que importante información y recursos sean menos accesibles para nosotros, aunque sepamos leer y hablar el idioma.

Los latinoamericanos de ENA no querían deshonrar a los norteamericanos que han sostenido el fuerte durante tanto tiempo. Ellos quieren mantener los lazos de amistad entre el Sur y Norte. Ellos son una nueva energía saltando y diciendo: ¡Emergimos! Hay mucho orgullo y placer en la cultura latina – como lo vi tan claramente delante de mí todos los días – y quieren hacer sus redes internacionales, tri-continentales de eco-aldeas y amistad dentro de su propia cultura. ¡Por supuesto!

Lo entendí completamente, y cuando la gente en la reunión de la ENA me preguntó: «¿Cree usted que la gente ENA y otros eco-aldeanos en el Norte entenderán y apoyaran esto?» Dije: «Sí, por supuesto, absolutamente! El propósito de ENA y GEN es la activación y la siembra de proyectos maravillosos para que la gente cambie y lleve una forma de vida más sostenible! Además que lo hagan en los marcos de sus propias culturas! ¡Sí! Lois, Linda, Jeff, Daniel, Lee y Russ llegaremos a comprender y decir, sí, sí, Con mucho gusto! Sí! » ( representantes de los EE.UU. y Canada de ENA)

Los representantes de C.A.S.A. serán de cada país, no varios países-regiones. En la última mañana del Llamado de la Montaña, Jorge Calero, uno de los co-fundadores de Atlántida, que ha estado muy involucrado en las reuniones, me dijo que me habían designado como uno de los enlaces del norte con CASA. «¿Aceptas?» me preguntó y respondí: «Si, claro, es un gran honor»  (El otro enlace del norte es Penélope Baquero  de Eco-aldea Sundog).

C.A.S.A. Reuniones en el Llamado

Además de los participantes de la reunión de la ENA  personas de otras eco-aldeas de diferentes países latinoamericanos asistieron a las reuniones subsiguientes del Consejo de visión de eco-aldeas, uno de los diez consejos en la reunión de ocho días, Llamado de la Montaña. En estas reuniones los participantes continuaron discutiendo cómo se desarrollaría C.A.S.A. Gio Ciarlo más tarde escribió, «C.A.S.A. trabajará junto a la ENA, ampliando las relaciones con movimientos paralelos, la creación de asociaciones y ayudando a empoderar a todos los proyectos de la comunidad ecológica para tener éxito y ganar el reconocimiento como soluciones de la vida real para nuestra transición global actual.»
El  proceso de la organización está ahora en manos de grupos de trabajo que están organizando actividades para la Aldea de la Paz que tendrá lugar durante la Conferencia Río +20, en Río de Janeiro en junio de 2012.

Diana Leafe Christian es autora de los libros Creando vida juntos, Herramientas practicas para crear una eco-aldea, y Comunidades internacionales y encontrando comunidad: Como incorporarce a una eco-aldea o comunidad internacional. Ella es editora de este diario, columnista de la pagina de GEN y enlance entre ENA en los Estados Unidos y C.A.S.A.- Ella vive en la eco-aldea de Earthhaven en Carolina del Norte, EE.UU.

Otros activistas que participaron en la reunión de ENA / C.A.S.A. incluye a  Verónica Sacta Campos, originalmente de Ecuador y guardián de las tradiciones andinas además de miembro de la Caravana, quien vive ahora en Huehuecóyotl, Noelle Romero e Iván Sawyer del proyecto Eco-barrios en la Ciudad de México, Holger Hieronomi, maestro de permacultura y agricultor orgánico de México, Gustavo Rojas y Rosita Elena Blanca de Costa Rica, Bruno de Roissart, que vive con indígenas andinos en la comunidad Shasawasi en Bolivia, Natalia Alonso de España, Penélope Baquero y Gutzmer Jason, ex miembros de la Caravana, quienes viven en la eco-aldea de Sundog en los EE.UU., dos miembros de la Red de Eco-aldeas de Colombia, R.E.N.A.C.E.: Beatriz Arjona, de la organizacion sin fines de lucro Cambio del Mundo y anteriormente parte de Aldea Feliz, una eco-aldea cerca de Bogotá, y Carlos Rojas, también de Aldea Feliz.