Conversaciones íntimas, de a dos, de a tres

Proceso constituyente

Testimonio

En la ruta de la Paz nos invitamos a retroalimentarnos permanentemente para pulir la Obra. Uno de los pilares de la sociocracia es justamente esta idea. Introducir mejoras en el sistema a través del «feed-back». Esto es aprender. Y esto puede ser logrado en la medida que vayamos recordando lo vivido, lo experimentado, lo sentido, lo pensado, lo conversado y lo hecho.

Celebramos la amistad

Es probable que lo primero sea celebrar las ganas de encontrarnos, para escucharnos y para continuar cocreando. Pasan los años y se mantiene el reconocimiento y el recuerdo del espacio amable de aprendizaje que es posible construir.

Honramos a los mayores

Parte de lo que está en nuestra mesa es honrar a los mayores y por eso, nos hace sentido declarar en la mesa principal que intersomos. Traemos así la voz del maestro contemporáneo y recientemente fallecido Tich Naht Hahn. Soy porque eres. Eres porque soy. Tu bien es mi bien. Mi bien es tu bien. Yo soy porque nosotros somos. Lo cual está cerca o es lo mismo que los saludos que se emplean en el mundo: Namaskar; In la kech; Ubuntu.

Una comprensión elemental y cotidiana de linajes ancestrales que nos centran en el camino de retorno a la Fuente.

Honramos el saber ancestral

En nuestra conversación también tuvimos presente palabras del sabio poeta Elicura Chihuailaf quien da importancia a una cosmovisión que ve la dualidad en todo. Tuvimos presente la lectura del «recado confidencial a los chilenos». Aquél ensayo que comienza con una cita a la Papay Marivl:

 

«Raíces de árboles son nuestros pies

Alas de ave de paso tiene nuestro Corazón»

Papay Marivl

 

Nos conversamos sobre la importancia del juego. Trajimos a colación al Magister Ludis que Herman Hesse nos describe en su novela sobre el juego de los Abalorios. Esta última palabra significando: «el brillo que reluce a través de un cristal».

El maestro del juego ha de lograr compenetrarse con todos los saberes de la Humanidad.

Y por eso nos expusimos dos juegos que queremos proponer dentro del momento constituyente.

«Peace project» y «El diseño de La Salida»

La cultura de los cuidados

Una familia de alta escucha nos invitó a profundizar en la conversación que pasó de ser un encuentro de 2 a un encuentro de 4 + niños. Entonces apareció la importancia de perfilar el nuevo paradigma tendiendo a la cotidianeidad de los cuidados, en todo, para todo, con todo.

Proceso Constituyente

El contexto de nuestras conversaciones nos invita a asumir el poder constituyente. Todos nosotros en cada conversación íntima, de a dos, de a tres o en cabildos. Estamos en proceso de constituir una nueva Cultura más que una Nueva Constitución, en la forma en la cual presentamos la conversación honrando al silencio hemos ya dado un paso trascendente en comprender lo que viene: el respeto a todo. En nuestra conversación estuvo muy presente la palabra y perspectiva de Gastón Soublette y el recuerdo de las personas que conocemos involucradas con la «iniciativa planetaria para el mundo que escogimos».

Cuando surge la pregunta sobre la identidad nacional, tenemos presente la identidad Chilena, la identidad cósmica, la identidad planetaria y el ensayo ya mencionado de Elicura «recado confidencial a los chilenos» que justamente se centra en preguntarnos si acaso ¿comprendemos lo que ha significado el encuentro del «Estado Chileno» con el pueblo Nación Mapuche?

En la disciplina de Kundalini Yoga, el pueblo Sikh usa el término sat nam (Verdadera identidad), para saludar, refiriendo en todo momento el recuerdo de invitarnos a habitar nuestra verdadera identidad.- ¿Quiénes somos? ¿Qué nos identifica? Son preguntas que se han dado por obvias en el proceso constituyente Chileno. ¿Qué es ser chileno? ¿Qué herencia cultural tiene esa declaración?

Elicura Chihualaf nos hace reflexionar sobre la pacificación de la Araucanía el año 1883 en referencia a la pacificación de los chilenos que se hizo el año 1970. ¿Nos hace sentido perpetuar una relación de dominación? ¿Queremos continuar olvidando el despojo que cometió el pueblo chileno al pueblo mapuche?

De Ciudadano a Habitante

En el cuaderno de notas dejé registrado pasar de centrarnos en el ciudadano a centrarnos en el habitante. Esto nos lleva a descubrir el territorio, entender ¿qué significa y qué dimensiones abarca? La planificación ordenada y conjunta del territorio parece ser nuestra necesidad.

En esta parte de la larga conversación, también mencionamos que el Estado garante de derechos no es una reformulación estructural del modelo que está en crisis, sino más bien es la profundización del concepto de Nación Estado y por tanto apareja la creencia que este concepto es la solución a la mega crisis. Estamos en Transición. El estado del arte es la decadencia total global.

¿Dónde ponemos el foco para lograr salir de la crisis? Allí es donde se encuentra la propuesta del segundo juego enunciado. Pongamos en la mesa de conversación las palabras que puedan orientarnos:

Shambhala

Maitreya

Iluminación

Darnos cuenta

Cultura de cuidados

Cooperación

Solidaridad

Ser

De ciudadanos a habitantes

Ordenamiento territorial

Habitar el territorio, siendo el primer territorio: nuestra conciencia, mente, cuerpo, casa, localidad, Madre Tierra, cosmos.

Juan Pablo Lazo & Rodrigo Calcagni

Agradezco

Agradezco el espacio, la posibilidad y me permito dejar un testimonio hecho con el objetivo principal de dejar un breve testimonio, que nos permita continuar jugando a la vida y recordando ese consejo que da el LILAH, libro que descubrimos que tiene correlato con el I CHING y el TAROT, en tanto juegos que nos invitan a perfeccionar el personaje, desde la constante invitación a considerar nuestra verdadera identidad cósmica, trascendente, única y ligada a la Fuente.

Última declaración.

Este post sirva como balbuceo que entraña tópicos de conversación que sostenemos de a dos, pero que fácilmente podemos extrapolarlo a dos personas con las que nos encontramos en la Naturaleza del Wallmapu.

Y vaya ese comentario sobre la breve conversación con el amigo norteamericano cuando le preguntamos sobre la noticia del sabotaje de los gasoductos Nord Stream I y II. Y nos dice: «Eso debiese ser portada de todos los diarios, pero no lo es. Me alegra que me lo conversen porque este mundo ya no se puede comprender con un sabotaje de una potencia nuclear a otra». Esta agresión de una superpotencia a otra eleva el riesgo del mundo que vivimos a una escala mayor, si es que esto es posible.

Nos pedimos paciencia y perseverancia.

Dejo acá, la última nota. Suzuki decía que hay dos formas para la iluminación: «por la gracia o por la perseverancia».

Juan Pablo Lazo

 

 

Últimas entradas de Activista (ver todo)

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*