La magia poética de Gabriela para intervenir en el proceso Constituyente

Hoy, 6 de abril, es el natalicio 132 de la poetisa Gabriela Mistral y dejamos con ustedes el video que nos presenta Kamila Muñoz y quien nos ofrece una charla sobre los vínculos de la Mujer galardonada con el Premio Nóbel de Literatura y el Agni Yoga.

La épica sincronía

Un proceso constituyente nos envuelve y en este proceso depositamos nuestras esperanzas. Los soberanos han salido a la calle para decretar el fin de la crisis el 18 de Octubre y así, nos hemos encaminado al proceso de dialogar profundamente sobre nosotros. ¿Quiénes somos y qué sociedad queremos?

En este minuto, emergen claridades sobre la formación de Gabriela Mistral que pueden nutrirnos de reflexiones.

El video de Kamila Muñoz nos inspira entramando una red de conceptos. Su trabajo es el de rescatar el pensamiento de quienes, a su vez, encendieron el fuego en ella que la llevaron a profundizar sobre el sentido de la vida, la belleza y el arte.

La síntesis que enlaza a la Madre. Fuego. Copa. Vida. Espacio. Montañas. Mundos distantes. Puertas. Cielo. Rayo Creador. Éter. Fuego del corazón. Amar. Soplo. Aliento. Mensaje. Resonancia. Palabra y oración. Es este pedazo de red que nos lanza Kamila, y que vuelve a encender nuestro amor por vincular el gran momento a las pequeñas circunstancias.

Gabriela Mistral, Lucila, se fue hace tiempo y Chile es hoy una Nación que busca saber ¿quién es? La propia Gabriela es parte del patrimonio de Chile y por ello, bien vale la pena adentrarse en sus significados.

Gabriela en el sendero del fuego.

La poetisa tenía dos libros de AgniYoga totalmente subrayados: Aum y Agniyoga. Agni significa fuego y Yoga es la disciplina que nos permite la Unidad inmanente y absoluta que somos.

Recordemos que cuando estudiamos a la familia Roerich nos encontramos en los años 20, en los que el Yoga no era una ciencia conocida, ni siquiera en Oriente. En los años ’20, la transmisión de las enseñanzas yóguicas aún se hacía de maestro a discípulo y al igual que los temazkales en América, su enseñanza abierta en sociedad no eran imaginables.

Antes de entrar en el texto, recordemos que los impulsores del Agni Yoga en Occidente son Helena y Nikolás Roerich, los mismos que influenciaron a los presidentes americanos para firmar el Tratado Internacional para la Protección de Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos, que conocemos como Pacto Roerich y recordemos que este Tratado oficializa el año 1935 la bandera de la Paz del Estado de Chile y de muchas otras Naciones. Así, desentrañamos con la fuerza de la Magia a una bandera que nos guía al centro de las transformaciones que la Dignidad clama: el cambio de una cultura de la guerra por una cultura de Paz. El cambio de una cultura donde reina la ilusión de la separación, por una cultura donde honramos nuestra Unidad, en armonía con la Naturaleza. En Oriente la Unidad es el Yoga.

«El Yoga – puente supremo hacia el logro cósmico – ha existido en todas las épocas. Toda Enseñanza abarca su propio Yoga, aplicable al paso de la evolución. Los Yogas no se contradicen entre sí. Como ramas de un árbol, esparcen su sombra y refrescan al viajero exhausto por el calor.

Recobradas sus fuerzas, el viajero continúa su camino. No toma nada que no le pertenezca, ni se desvía de su esfuerzo. Adopta la benevolencia manifestada del espacio. Libera las fuerzas predestinadas. Domina sus pertenencias simples.

No rechacemos las fuerzas del Yoga, carguémoslas a cambio, como luz hacia el ocaso de la labor sin realizar.

Por el futuro, nos levantamos de nuestro sueño Por el futuro, renovamos nuestras vestimentas. Por el futuro, nos alentamos. Por el futuro, nos esforzamos por nuestros pensamientos. Por el futuro, cobramos fuerzas.

En primer lugar, aplicaremos los consejos de la vida. Luego pronunciaremos el nombre del Yoga en el tiempo que se acerca. Oiremos los pasos en progreso del elemento del fuego, pero ya estaremos preparados para dominar las ondulaciones de la flama.

Por lo tanto, aclamemos el yoga del pasado: el Raja Yoga. Y afirmaremos el del futuro: el Agni Yoga.»

Libro AgniYoga

Y a propósito del sonido Aum y de nuestro proceso constituyente, podemos leer lo siguiente en el libro Aum:

«Nunca ninguna fe ha exigido la construcción de templos. Ellos se han erigido gradualmente, como manifestación de reverencia. El Pacto de la Alianza siempre ha sido espiritual y lleno de franqueza. Después ocurrió que la ley del espíritu fue subordinada a los códigos terrenales. ¡Cuántas de las buenas alas han sido chamuscadas por los fuegos terrenales! Uno debería ir más allá de todos los códigos para poder volar esforzadamente hacia las alturas. Por lo tanto, permite que la sagrada consonancia, Aum, llene el corazón con Gracia como en los mejores días de la humanidad.»

Los consejos de la poetisa

En sus libros, nos enseña Kamila en este video, Gabriela Mistral nos entrega consejos para desarrollarnos espiritualmente.

Cuando el mundo repentinamente se endurece y se torna en una especie de fiera mitológica en vez de la consumada humanidad que Dios deseara, el genio franciscano, que es sobre todo un genio espiritual, se expande, se hace más sólido y se intensifica, como lo hacen las fuerzas cósmicas”. En su libro, «Motivos de San Francisco» Gabriela Mistral

La mirada que nos relata Gabriela Mistral sobre este santo nos muestra que la propia poetisa ha logrado encender su propio fuego interior. Mira a la Madre como la copa, como las montañas y al decir de Kamila, logra enraizar una mirada integradora con los preceptos de la iniciación solar y humana que proponía Alice Bailey en sus textos.

Esta iniciación propone:

1.- Conocerse a uno mismo y formar el carácter

2.- Conocer el micro y el macrocosmos

3.- La síntesis de la intuición

La magia presente

En este video que presentamos, Kamila también evidencia la cercanía de Gabriela Mistral a la práctica de la Magia, asociada a la botánica, al Yoga y a los preceptos enunciados de la Teosofía.

La estudiosa de la obra de la poetisa nos presenta este poema que, en sí, es una manifestación del poder ir más allá, a través del más acá:

LA LIANA

EN el secreto de la noche mi oración sube como las lianas, así cayendo y levantando, y a tanteos como el ciego, pero viendo más que el búho. Por el tallo de la noche que tú amabas y que yo amo, ella sube despedazada y rehecha, insegura y cierta. Aquí la rompe una derrota, más allá un aire la endereza. Una carnada de aire la aúpa, un no sé qué me la derriba. O ya trepa como la liana y el géiser a cada salto recibidos y devueltos. O ella es y yo no soy; ella crece y yo perezco. Pero yo tengo mi duro aliento y mi razón, y mi locura, y la retengo y la rehago al pie del tallo de la noche.

Y es siempre la misma gloria de vida y la misma muerte: tú que me ves y yo que te oigo, y la pobre liana que sube y cayendo remece mi cuerpo.

Coge el cabo desfallecido de mi oración, cuando te alcanza, para saber que la tomaste y la sostengas la noche entera.

La noche se hace de pronto dura como el ipé y el eucalipto; se vuelve cinta de camino o queda y dura en río helado. ¡Y mi liana sube y te alcanza hasta rasarte los costados’ Cuando se rompe, tú me la alzas con los pulsos que te conozco, y entonces se doblan mi soplo, mi calentura y mi mensaje. Sosiego, te nombro, re digo uno por uno todos los nombres. ¡La liana alcanza a tu cuello, lo rodea, lo anuda y se aplaca!

Se aviva entonces mi pobre soplo y las palabras se hacen río, y mi oración así arribada ¡al fin sosiega, al fin descansa!

Entonces ya sé que arriba *la liana oscura de mi sangre y el rollo roto de mi cuerpo, en oración desovillado.

Y aprendo yo que la paciente gime cortada, luego se junta y vuelve a subir, y subiendo a más padece, más alcanza. En esta noche, tú recoge mi llamado, tómalo v tenlo; duerme, mi amor, y por ella hazme bajar mi propio sueño, y como era sobre la tierra, así amor mío, así quedemos. »

Síntesis e intuición mágica sobre el patrimonio nacional y sus elegías a la Patria Cósmica

Nikolás Roerich en su libro el Viaje a Asia menciona que si hay una palabra sagrada, entre todas las palabras sagradas que escuchó de los maestros de Oriente; esa palabra, sin lugar a dudas, sería Shambhala. Shambhala es la sociedad armoniosa y pacífica, nuestro sueño colectivo. ¡Qué más apropiado que ir a Shambhala ahora a pensarnos en este proceso constituyente!

La familia Roerich es la inspiración de nuestra poetisa.

Nuestra poetisa nos inspira y hoy toca releer su poesía desde la comprensión del sendero del fuego; el agniYoga.

La bandera de la Paz es el legado cúlmine de los Roerich y se encuentra presente en el corazón de nuestra conversación. Hemos dicho basta. Hemos comenzado un proceso constituyente y descubrimos, gracias a la poetisa, que las Lianas pueden llevarnos allí.

Chile nos ofrece desde una de sus referentes una visión sobre sociedades que pueden ir más allá, que pueden trascender las fronteras y eliminar la industria del mal que es lo mismo que decir, la industria de la guerra. Acabar la guerra significa terminar con todos los frentes. Terminar con todas las trincheras. La trinchera interior, la trinchera contra los hermanos vecinos y la trinchera contra nuestros hermanos animales, vegetales y del mundo funghi.

En la Plaza de Armas, en un acto de la primera Marcha Mundial por la Paz ,en Santiago de Chile, nuestro hermano Satya Amrit explicando la historia y el significado profundo de esta bandera de la paz.

 

Libro Mencionado por Kamila Muñoz. Lagar II

Libro mencionado por Kamila Muñoz. Motivos de San Francisco y que contiene su poema La Liana.

Publicado en General y etiquetado , .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *